Euskadi, la población disminuirá en más de 100.000 personas entre 2013 y 2026
Al saldo migratorio negativo se sumarán el aumento de las defunciones y
la disminución de los nacimientos
Se estima que la C.A. de Euskadi contará al 1 de enero de 2026 con 2.077.000
habitantes, de ellos 1.004.000 serán varones (48,3%) y el resto, 1.073.000 (51,7%),
mujeres, según las Proyecciones Demográficas 2026 realizadas por Eustat. Esto
supondría algo más de 101.000 personas menos que en 2013, con una variación de
-0,3% en promedio anual. Los mayores ritmos de descenso se localizarán a finales de
la presente década, con tasas de -0,4%, para desacelerarse posteriormente hasta una
tasa de -0,3% al final del período proyectado.
Se prevé una disminución de la población de los tres territorios, aunque con
diferencias de intensidad: Álava perderá poco más de 6.000 habitantes, mientras que
el descenso poblacional en Gipuzkoa se aproximará a 31.000 personas y en Bizkaia a
65.000. Esas diferencias prolongarán la tendencia de los últimos quinquenios de un
progresivo aumento del peso poblacional de Álava en detrimento de la de Bizkaia en el
conjunto de la C.A. de Euskadi. En el año 2026 se prevé que el 15,1% de la población
resida en Álava, (1,5 puntos porcentuales más que en 2001), el 52,3% en Bizkaia (1,5
puntos menos) y el 32,6% en Gipuzkoa.
Se combinarán saldos negativos en los dos componentes del crecimiento demográfico,
el natural (nacimientos menos defunciones) y el migratorio (inmigraciones menos
emigraciones). El crecimiento natural presentará saldos cada vez más negativos por el
aumento de las defunciones y el fuerte descenso de los nacimientos. En lo que
respecta al saldo migratorio, se estima que será de -50.000 habitantes, cifra similar a
la del decrecimiento natural.
Continúa el proceso de envejecimiento de la población
La población menor de 20 años, que representaba un 17,8% del total de la C.A. de
Euskadi en 2013, mantendrá su peso en 2026, pero sus efectivos disminuirán en
18.000 personas.
Se estima que la población de 20 a 64 años de edad pierda 195.000 personas, un
15%, en estos 13 años, como resultado de las caídas de unas 95.000 personas de los
grupos de edad 20-34 y de 141.000 en el de 35 a 49 años, y del incremento de más de
41.000 en el de 50-64 años.
La población de 65 o más años podría aumentar en más de 110.000 personas, por lo
que su peso llegará al 26,5% en 2026 –casi 7 puntos más que en 2013–. De este total,
32.000 personas irían al grupo de 85 y más años, que pasará a suponer el 4,6% del
total.
Se recuperará la fecundidad, pero descenderá el número de nacimientos
La cifra de nacidos en la C.A. de Euskadi se reducirá de 21.200 en 2010 a 15.000 en
2025, dado que la prevista recuperación de la fecundidad, hasta alcanzar 1,5 hijos por
mujer, no compensa la disminución del número de mujeres en edades fértiles: entre 25
y 39 años, edades centrales de la reproducción, la disminución de la población
femenina podría suponer el 41% del valor inicial.
La esperanza de vida continuará su trayectoria ascendente
La esperanza de vida al nacimiento alcanzará 82,6 años para los hombres y 88,4 años
para las mujeres en 2025, partiendo de los 79,1 y 85,6 años, respectivamente, en
2010. La diferencia de esperanza de vida al nacimiento entre mujeres y hombres
pasará de 6,5 años en 2010 a 5,8 en 2026.
El saldo migratorio contribuirá al descenso de la población
En 2015 el número de entradas en la C.A. de Euskadi bajaría de 18.000 y las
procedentes del extranjero sólo serían un 10% de ellas –menos de 2.000 por año–. Al
final del periodo proyectado, las inmigraciones superarían la cifra de 22.000 y las
procedentes del extranjero subirían al 40% de ellas –algo menos de 9.000–. Las
emigraciones tendrán un comportamiento decreciente en todo el periodo proyectado,
pasando de 27.000 en 2012 a 22.000 en 2025.
Se estima que el saldo migratorio presente altibajos entre 2010 y 2025, con presencia
de saldos positivos en el inicio del periodo; negativos, del orden de -7.500 por año, en
torno a 2015 y positivos, pero muy escasos, al final del período.
El saldo migratorio, que sería negativo desde el inicio, se concentrará en el último
quinquenio de esta década, de 2016 a 2020, en el que se acumularán unas pérdidas
En las dos últimas décadas del siglo pasado, Álava ha tenido saldos migratorios
positivos, pero los saldos negativos de Bizkaia y Gipuzkoa eran tan elevados que
hacían que la población total decreciera, aunque hubiera un saldo vegetativo positivo.
La situación se modifica en el año 2000, cuando se registra un importante incremento
de la inmigración, con saldos positivos también para Bizkaia y Gipuzkoa; esta
situación, con saldos cada vez menores, se mantiene hasta el año 2013. A partir de
este año los saldos migratorios se prevén negativos en Gipuzkoa, que perdería 19.000
personas. Bizkaia volverá a saldos positivos en los dos últimos años del periodo
proyectado, por lo que la pérdida de población por el saldo migratorio (-25.000
personas) será menor de lo que correspondería a su peso en el conjunto de la C.A. de
Euskadi. Álava tendrá saldos negativos hasta el último año de la proyección, pero
serán pequeños y en el conjunto del periodo supondrán una disminución de 9.000
personas en la población del territorio.
En la primera década de este siglo se ha asistido a un incremento sostenido de los
intercambios migratorios entre territorios históricos, al pasar de los 4.000 de media del
trienio 2000-02 a algo más de 5.000 anuales a partir de 2010. Parte de ese aumento
está relacionado con la presencia de población extranjera que se caracteriza por una
movilidad residencial más elevada.
No obstante, a pesar de ese aumento, el volumen total de los movimientos internos es
bajo y su impacto sobre la evolución demográfica de los territorios históricos poco
significativo, ya que los saldos migratorios internos son de escasa magnitud. Se
estima que esta situación se mantendrá en los años proyectados, de forma que el
saldo migratorio interno a la C.A. de Euskadi sólo aportará 1.200 personas a Álava y
1.000 a Gipuzkoa, a costa de Bizkaia, que podría perder 2.200
————————————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©