Euskadi, Encuesta de Salud 2013
Así lo subraya el consejero de Salud, Jon Darpón, en la presentación de la última Encuesta de Salud de la CAV ante el Parlamento Vasco
El aumento de la esperanza de vida, la mejora de la percepción de la propia salud y la confianza de la ciudadanía en el Sistema Vasco de Salud son los aspectos de la última Encuesta de Salud de la CAV (ESCAV 2013) que ha destacado el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Jon Darpón, en la presentación hoy de este estudio en sede parlamentaria.
Jon Darpón ha comparecido ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco, junto a la Directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria, Mª Luisa Arteagoitia, para explicar a los representantes parlamentarios los contenidos y el detalle de la citada encuesta, que se realizó por primera vez en 1986 y que desde el 92 ofrece cada cinco años una fotografía de la salud poblacional de nuestro país.
Según destacó el consejero, la encuesta confirma que Euskadi sigue avanzando en el camino hacia la equidad en salud, con la reducción de las desigualdades sociales en ese ámbito y aunque sea aún mucho lo que resta por hacer. Un logro que, en palabras de Jon Darpón, hay que atribuir a la sociedad vasca en su conjunto y a lo largo de estas tres últimas décadas, y por supuesto a los y las profesionales de Osakidetza.
RESUMEN DE LA ESCAV 2013
I.- ESTADO DE SALUD
- La proporción de personas que perciben su salud como buena o muy buena ha aumentado tanto respecto a 2002 (cerca de un 30% en ambos sexos) como a 2007 (5%) situándose en el 78% en las mujeres y el 82% en los hombres en el año 2013. La proporción de mujeres que perciben su salud como buena es inferior a la de los hombres.
- La salud mental, expresada por la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión, ha empeorado en las mujeres desde el año 2002, pasando del 18% al 24% en 2013. En los hombres, la prevalencia apenas cambió del 2002 al 2007 pero sí ha aumentado desde entonces, alcanzando el 16% frente al 11% en el 2007. Han aumentado las desigualdades socioeconómicas en la salud mental de los hombres y se han mantenido estables en las mujeres. La salud mental empeora al descender en la clase social.
- Se mantiene estable la prevalencia de limitación crónica de la actividad en los hombres y se ha producido un aumento en las mujeres, tanto si se compara con 2002 como con 2007.
- La esperanza de vida libre de discapacidad, respecto al año 2007, se ha mantenido más o menos estable en los hombres (disminuye 0,3 años) y ha disminuido en las mujeres (1,8 años). Respecto a 2002, ha aumentado 1,7 años en los hombres y 0,7 en las mujeres.
II.- DETERMINANTES DE LA SALUD
CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD
- El consumo de TABACO ha disminuido de forma muy considerable. En los hombres, ha pasado de un 30% en 2002 a un 28% en 2007 y un 24% en 2013. En las mujeres esta disminución ha sido menor, desde un 20% en 2002 a un 19% en 2013. Las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco están aumentado, especialmente en las mujeres jóvenes. La exposición pasiva al humo del tabaco en el trabajo y en establecimientos de hostelería ha disminuido de forma muy pronunciada. El 25% de los hombres y el 18% de las mujeres estaban expuestas al humo del tabaco en el trabajo en 2002; ahora lo están el 6% de los hombres y el 3% de las mujeres. La exposición pasiva en casa y en el trabajo es mayor al descender en la escala social.
- Ha aumentado la proporción de personas que consumen BEBIDAS ALCOHÓLICAS habitualmente. Si alrededor del 59% de los hombres y el 30% de las mujeres eran personas bebedoras habituales (tanto en 2002 como en 2007), ahora lo son el 63% de los hombres y el 38% de las mujeres. No obstante, la situación de las mujeres es claramente mejor que la de los hombres. En 2013, la prevalencia de consumo de alcohol de alto riesgo a largo plazo de tener problemas de salud es del 25% en los hombres y del 15% en las mujeres.
- Ha aumentado la práctica de ACTIVIDAD FÍSICA saludable en los hombres, pero no ha habido progresos en las mujeres. Se ha considerado población físicamente activa a aquella que realiza ejercicio físico saludable. La proporción de personas activas ha aumentado en los hombres (de un 68% en 2007 al 73% en 2013) y apenas ha cambiado en las mujeres (65% en 2007 y 66% en 2013).
- Tras el aumento producido entre 2002 y 2007 la prevalencia de OBESIDAD en el conjunto de la CAPV se ha estabilizado (14% de los hombres y 12% de las mujeres). Las desigualdades socioeconómicas en la prevalencia de obesidad son muy relevantes en ambos sexos, y mayores en las mujeres.
CONDICIONES DE TRABAJO Y ENTORNO
TRABAJO:
- Las personas en situación de desempleo tienen peor salud mental (problemas de ansiedad y de depresión) que las personas empleadas. En concreto, un 92% más de los hombres y un 59% más de las mujeres desempleadas tiene peor salud mental que las personas empleadas. También ocurre que tienen un mayor consumo de tabaco que las empleadas, un 57% y un 25% más de los hombres y las mujeres respectivamente.
- Prestar concentración o atención continuada (68% de las mujeres y 78% de los hombres en el año 2013) y repetir los mismos movimientos una y otra vez (67% de las mujeres y 66% de los hombres en el año 2013) son desde hace años, y sin grandes cambios, los riesgos ergonómicos más habituales a los que están expuestos/as en el trabajo de manera frecuente (siempre, casi siempre o muchas veces) tanto mujeres como hombres.
- El contagio por bacterias, virus u otros agentes biológicos y respirar humos, polvo o productos tóxicos son los riesgos físico-químicos más habituales a los que las mujeres están expuestas en el trabajo de manera frecuente. Desde el año 2002 se ha producido un incremento en el riesgo por contagio (del 10% en 2002 al 13% en 2013) y una disminución en la respiración de humos, etc. (del 15% en 2002 al 13% en 2013). El ruido elevado, respirar humo y polvo o productos son los riesgos físico-químicos más habituales a los que los hombres están expuestos en el trabajo de manera más frecuente. Desde el año 2002 se ha producido una disminución en la exposición a respirar humos, polvo, etc. (del 30% en 2002 al 23% en 2013) y al ruido elevado (del 28% en 2002 al 23% en 2013).
- Trabajo doméstico y de cuidados. Las mujeres soportan una carga de trabajo doméstico dos veces mayor que los hombres. Las mujeres de cualquier edad dedican más horas semanales que los hombres a la realización de los trabajos domésticos y al cuidado de personas. Tanto mujeres como hombres de 25 a 44 años son quienes dedican más horas a estas tareas: 34 horas semanales, las mujeres; y 16 horas los hombres.
ENTORNO DE LA VIVIENDA:
- La percepción sobre el entorno de la vivienda es positiva en general y solo en una pequeña proporción de personas, negativa. El mayor problema considerado, tanto por hombres como por mujeres, 8%, es la presencia de animales que causan molestias. Las viviendas con entornos ruidosos, con contaminación industrial, o inseguros (por delincuencia, violencia o vandalismo) son más frecuentes a medida que desciende la escala social.
FACTORES PSICOSOCIALES:
- La percepción de apoyo social (red de personas dispuestas a prestar ayuda en momentos de inestabilidad psíquica, debilidad física o vulnerabilidad personal o social) ha mejorado en las mujeres.
III.- SERVICIOS DE SALUD Y DE CUIDADOS
- Cerca del 90% de la población se siente satisfecha o muy satisfecha con el sistema sanitario. No existen diferencias socioeconómicas en el grado de satisfacción con el sistema sanitario.
- Alrededor del 95% de las personas consideran que el sistema sanitario cubre bien sus necesidades de atención sanitaria.
- El 13% de los hombres y el 14% de las mujeres ha utilizado los servicios de urgencia en los seis meses previos a la encuesta, porcentajes muy similares a los de 2002 y 2007. El 8% de los hombres y las mujeres fue hospitalizado en los 12 meses previos a la encuesta.
- La proporción de mujeres de 50-64 años (grupo diana del programa de cribado, recientemente ampliado hasta los 69 años) que se han realizado una mamografía en los tres años previos ha seguido aumentando desde 2002 hasta superar el 90% actualmente. Además, se han eliminado las desigualdades socioeconómicas. La proporción de mujeres que se realiza una citología, cada tres años o menos, se ha estabilizado, rondando el 57% de las mujeres. A medida que se desciende en la escala social disminuye el porcentaje.
- Ha disminuido, en general, la proporción de personas mayores (65 y más años) que se han vacunado de la gripe respecto al 2007. En la población, como media, se vacunan el 24% de los hombres y el 22% de las mujeres, porcentajes que superan el 80% en personas de avanzada edad.
ALTA PARTICIPACIÓN EN LA ESCAV 2013El consejero de Salud, Jon Darpón, ha resaltado lo elevado de la participación en la ESCAV 2013, ya que la TASA DE RESPUESTA ha alcanzado el 86%. El resto, han sido familias que se han negado a contestar (8%) o familias que tras varios intentos no han podido ser finalmente encuestadas (6%).Los datos se han recogido mediante entrevista realizada en el domicilio, a través de encuestadores/as profesionales y entrenados/as. La recogida de la información se realizó en el último trimestre de 2012 y primero del 2013, mediante CAPI (entrevista asistida por ordenador), sobre una MUESTRA de 5.300 hogares seleccionados al azar de forma que representen al conjunto de la población de la Comunidad Autónoma Vasca, un total de 12.995 personas han respondido un cuestionario familiar y 8.036 personas de 15 y más años, un cuestionario individual. La ESCAV ha contado desde 1992 con una estructura básica a la que han ido añadiéndose cada edición NUEVAS PREGUNTAS dirigidas a satisfacer las nuevas necesidades surgidas tanto en el ámbito de la gestión e investigación en salud, como en otros sectores sociales. En el diseño de la ESCAV 2013 se han incorporado avances metodológicos, y modificaciones para adaptar esta herramienta lo máximo posible a las características del mapa sanitario vasco. En este sentido es de resaltar la ampliación de las secciones relativas a capital social, cuidado del menor, consumo de alcohol en cortos periodos de tiempo, programas preventivos de cribado de cáncer de colon, utilización de servicios sociosanitarios, necesidades de atención sanitaria u hospitalización no cubiertas y utilización de las nuevas tecnologías de la información de Osakidetza (Osarean). |
Gobierno Vasco
—————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©