Euskadi, el PIB registró un crecimiento del 0,3% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2013

El balance del año 2013 se cierra con una contracción del PIB de un 1,2%
El PIB de la C.A. de Euskadi ha registrado en el cuarto trimestre de 2013 una variación
intertrimestral positiva del 0,3%, tres décimas porcentuales mejor que el trimestre anterior, según
datos elaborados por Eustat. Esta variación es idéntica a la registrada por la economía española,
pero la mejora de ésta ha sido de dos décimas porcentuales de acuerdo a la estimación publicada
por el INE.
Respecto al mismo trimestre del año anterior, el PIB de la C.A. de Euskadi ha observado un
descenso del 0,3%. Este descenso interanual ha sido dos décimas superior al registrado por la
economía española (-0,1%).
Desde el punto de vista de la oferta, el decrecimiento interanual del PIB es el resultado de la
negativa evolución de tres de los cuatro grandes sectores de actividad. Tanto el sector Primario
como los servicios y, en especial, el sector de la Construcción sufren descensos en sus niveles de
actividad, aunque en el caso de estos dos últimos de menor cuantía que en trimestres anteriores.
El sector industrial, por primera vez después de ocho trimestres sucesivos de caídas, logra
mantener el mismo nivel del año anterior.
El sector Primario ha registrado un descenso en términos interanuales del 12,9%, que a su vez
provoca un crecimiento intertrimestral del 16,3%.
El sector de la Industria presenta, en este cuarto trimestre, una tasa de crecimiento nula (0,0%),
lo que significa mejorar en un punto y nueve décimas porcentuales el registro interanual del tercer
trimestre. Este dato de evolución interanual se traduce en un crecimiento de una décima en
términos intertrimestrales; es el tercer trimestre consecutivo que el sector industrial consigue una
variación intertrimestral positiva (0,1%). Ha sido concretamente la industria manufacturera la que
ha obtenido variaciones positivas tanto interanuales como intertrimestrales.
El sector de la Construcción modera su contracción en términos interanuales con un descenso
del 1,2%, cuatro puntos porcentuales menos negativo que el trimestre anterior. El crecimiento
respecto al trimestre precedente se ha cifrado en el 4,5%, frente a un descenso del 0,2% del
tercer trimestre.
La actividad global del sector Servicios muestra descensos tanto en términos interanuales como
intertrimestrales, cifrados en el 0,1 y 0,3%, respectivamente
El descenso interanual de una décima de los servicios obedece a evoluciones diferentes de sus
componentes; tanto el sector de Comercio, Hostelería y Transporte como el denominado Resto
de Servicios -engloba, entre otras, las actividades profesionales, las financieras y los segurosregistran
variaciones negativas del 0,6 y del 0,4%, respectivamente. La rama que engloba a la
Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios sociales, sin embargo, crece un
0,9%.
En variación intertrimestral, es de destacar el crecimiento positivo del 0,5% del Comercio,
Hostelería y el Transporte con sus implicaciones en la evolución del consumo de los hogares.
De igual forma también registra una evolución positiva, cifrada en el 0,3%, el Resto de Servicios.
Los servicios ligados a la Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios sociales
registran una caída intertrimestral del 2,4%.
El comportamiento de los agregados sectoriales ha dado lugar a una evolución negativa del Valor
Añadido de un -0,3% en términos interanuales, si bien este descenso supone moderar el ritmo de
caída en ocho décimas frente a la tasa registrada el trimestre anterior. Esta moderación en el ritmo
de caída interanual ha producido un crecimiento con respecto al trimestre anterior que se ha
cifrado en un 0,3% positivo, hecho desconocido en los nueve trimestres anteriores
Desde el lado de la Demanda, de nuevo al igual que el trimestre anterior pero de forma mucho
más moderada, se produce la combinación de una evolución negativa de la Demanda Interna y
una aportación positiva del sector exterior al crecimiento del PIB. Las evoluciones interanuales de
los niveles de exportación y de importación de bienes y servicios son positivas, pero más
moderadas que las observadas el trimestre precedente.
El Gasto en Consumo Final de los Hogares (Consumo Privado) desciende en términos
interanuales con una caída del 0,1%, siendo este descenso un punto y dos décimas porcentuales
inferior al del trimestre precedente. En relación al tercer trimestre del año, la variación del
consumo privado ha sido positiva del 0,4%.
El Consumo Público (Gasto en Consumo Final de las AA.PP.) sigue manteniendo variaciones
negativas, algo más marcadas que en el tercer trimestre. En tasa interanual cae un 2,3% y en tasa
intertrimestral el descenso es del 1,9%.
La evolución conjunta del Gasto en Consumo Final de las AA.PP junto al Gasto en Consumo
Final de los Hogares, determina un descenso del 0,6% del Gasto en Consumo Final. Respecto
al trimestre precedente se produce un descenso de un 0,1% porcentual.
La Formación Bruta de Capital (Inversión) nuevamente vuelve a disminuir en términos
interanuales (-0,3%), siendo este ritmo de descenso más moderado que el trimestre precedente
(-3,8%). Esta moderación en el ritmo de descenso interanual hace que se produzca, por segundo
trimestre consecutivo, un crecimiento intetrimestral cifrado en el 0,7%. En tasa interanual la
Formación Bruta de Capital ligada a los bienes de equipo ha tenido una evolución positiva del
0,1%, lo que supone una mejoría de nueve décimas con relación al dato interanual del trimestre
precedente. El resto de la inversión, ligada a la construcción, obtiene una tasa interanual negativa
(-0,5%) siendo la misma cuatro puntos y seis décimas menos negativa que el trimestre precedente
(-5,1%). Esto hace que el crecimiento intertrimestral sea del 1,7%.
La Demanda Interna, compuesta por el Gasto en Consumo Final y la Formación Bruta de Capital,
registra un trimestre más una variación negativa con relación al mismo trimestre del año anterior,
de un 0,5%, aunque modera el ritmo de contracción en un punto y tres décimas.
La aportación del Sector Exterior a la evolución del PIB de nuevo ha vuelto a ser positiva. Esta
mejor evolución de nuestro saldo con el exterior en relación a la evolución de la demanda interna
se produce con una evolución positiva de las exportaciones de bienes y servicios del 3,1%
interanual frente a un crecimiento del 2,7% de las importaciones.
La evolución del PIB ha generado un nuevo descenso interanual en el nivel de empleo, medido en
Puestos de Trabajo equivalentes a tiempo completo. El decrecimiento del empleo en términos
interanuales se ha cifrado en un 1,0%, produciéndose en términos intertrimestrales un crecimiento
cifrado en el 0,1%.
La evolución del nivel de empleo en relación al mismo trimestre del año anterior ha sido negativa
en todos los sectores de actividad, excepto en Servicios. El mayor descenso interanual se vuelve
a producir en la Construcción, con una caída del 6,6%, seguido de la Industria (-2,9%) y del sector
Primario (-1,0%). El sector Servicios crece a una tasa del 0,2%. En tasa intertrimestral, tanto el
sector Primario como la Industria registran evoluciones negativas del -3,7% y del -0,1%, mientras
la Construcción crece (+1,6%) y los Servicios se mantienen estables.
En cuanto a la evolución del PIB por Territorios Históricos, en términos interanuales Bizkaia
presenta la mayor caída, cifrada en el 0,5%, seguida de Álava con el 0,4%, mientras Gipuzkoa
mantiene su nivel de PIB con una tasa de crecimiento nula (0,0%). En términos intertrimestrales,
Álava crece un 0,5%, Gipuzkoa un 0,3% y Bizkaia un 0,1%.
Página: 5 (5)
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
En el conjunto del año 2013, el PIB ha caído un 1,2%, con un retroceso del nivel de
empleo de un 2,1%
El PIB de la economía de la C.A. de Euskadi ha caído un 1,2% a lo largo del año 2013, arrastrado
por los cuatro grandes sectores, que han descendido en su nivel de actividad. El sector Primario
registra una variación negativa del 6,1%. En segundo lugar se sitúa el sector de la Construcción,
con una contracción del 5,0%. También el sector industrial ha vuelto a marcar una evolución
negativa, aunque más moderada que el año precedente, con una caída del 1,9% en su valor
añadido, determinada en gran medida por el peso de la industria manufacturera.
El sector Servicios también ha descendido en su nivel de actividad cifrándose este descenso en
un 0,6%. El origen está en la negativa evolución del sector Comercio, Hosteleria y Transporte, que
desciende un 1,4%, junto a una evolución negativa de la rama que engloba Administración
Pública, Educación y Sanidad, que pasa de tener un crecimiento del 0,4% en 2012 a un
crecimiento negativo (-0,3%) en 2013. El Resto de servicios también ha descendido en sus niveles
de actividad (-0,2%).
El efecto de los impuestos netos sobre los productos en el conjunto del año 2013 ha sido negativo,
con un descenso del 0,7%.
El análisis por el lado de la demanda muestra una contracción de la Demanda Interna de un
1,5%, frente a una caída interanual de un 1,2% del PIB, con una aportación, por tanto, positiva del
saldo exterior en el conjunto del año 2013.
La caída del Gasto en Consumo Final de los Hogares (-1,0%) y la contracción del Gasto en
Consumo Final de las Administraciones Públicas (-1,3%) han derivado en un descenso del
Consumo Final de un 1,0%. La Formación Bruta de Capital, debido a la negativa evolución de sus
dos componentes, muestra el perfil más negativo de la Demanda Interna, con un descenso del
3,2% para el conjunto del año 2013.
La evolución del empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ha
sido negativa, con un decrecimiento estimado del 2,1% como media del año 2013, destruyéndose
más de 19.000 puestos de trabajo netos. Esta caída en el nivel de empleo ha sido común en todos
los sectores, aunque más mitigada en el sector Servicios (-0,5%). Tanto el sector Primario (-3,7%)
como la Industria (-4,3%) y, especialmente, la Construcción (-10,8%) descienden en su nivel de
empleo con relación a las cifras del año 2012.
La evolución del PIB por Territorios Históricos en 2013 ha sido negativa en los tres territorios,
aunque más contenida que el año anterior. Álava es el territorio con un mayor descenso (-1,4%),
mientras Bizkaia y Gipuzkoa registran una caída del 1,1% en ambos casos.
——————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Febrero 2014
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©