
Foto: Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa
- “El hipertiroidismo afecta al 1% de la población y es fácil de diagnosticar con una analítica, pero si no se trata, puede llevar a una mala calidad de vida, con pérdida progresiva de peso y problemas cardíacos”.
- “El paciente puede sentirse nervioso, con taquicardias, palpitaciones, temblor de manos, pérdida de peso y sudoración, y debe acudir al médico para que le valoren”.
- “El hipertiroidismo por enfermedad de Graves-Basedow es más común en mujeres jóvenes, entre 30 y 40 años, mientras que los bocios multinodulares hiperfuncionantes se presentan con mayor frecuencia en personas mayores de 60-65 años”.
Donostia-San Sebastián, 7 de octubre de 2024 – “El hipertiroidismo es el exceso de función de la glándula tiroides a la hora de fabricar las hormonas tiroideas”, explica Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa. Esta condición, según el especialista, provoca una concentración aumentada tanto de T3 (triyodotironina) como de T4 (tiroxina) en la sangre, que son hormonas esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo, “produciendo una sintomatología en la que el paciente se encuentra más nervioso, con taquicardias, palpitaciones, temblor de manos, pérdida de peso y sudoración”, explica el endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa Alfredo Yoldi.
En palabras del endocrinólogo, “el hipertiroidismo afecta a menos del 1% de la población, pero puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. En cuanto al diagnóstico, el endocrinólogo aclara que “es muy sencillo, simplemente con un análisis de sangre podemos diagnosticar un hipertiroidismo”.
Si el hipertiroidismo no se trata, advierte el especialista, “puede llevar a una mala calidad de vida, con pérdida progresiva de peso y problemas cardíacos. Habitualmente, una vez que se realiza el diagnóstico y se inicia el tratamiento, los pacientes experimentan una mejora significativa y progresiva”.
A pesar de su baja prevalencia, el especialista enfatiza que “lo más importante es acudir al médico si se presentan síntomas de enfermedad. Hoy en día, los profesionales miden las hormonas tiroideas casi de forma rutinaria, y no es difícil diagnosticar un hipertiroidismo. Consultar a un profesional garantiza un tratamiento adecuado y una recuperación efectiva”, concluye el especialista.
Una vez realizado el diagnóstico, el siguiente paso es determinar la causa del hipertiroidismo: “La causa más frecuente es el hipertiroidismo de origen autoinmune, conocido como enfermedad de Graves-Basedow. Esta se produce cuando un anticuerpo que no debería estar presente rechaza el tiroides y lo hace funcionar en exceso. La medición de este anticuerpo en sangre confirma el diagnóstico, mostrando una elevación de las hormonas tiroideas con el anticuerpo en niveles positivos elevados”.

Foto Hipertiroidismo
Alfredo Yoldi también apunta varias causas menos comunes de hipertiroidismo, como la toma de medicación con yodo, como el Trangorex o la amiodarona, “un fármaco que contiene un 20% de yodo en su molécula, lo que puede desencadenar hipertiroidismo”.
Otra causa es la tiroiditis, que en algunos casos puede presentar una fase hipertiroidea y contribuir al desarrollo del hipertiroidismo. Además, el especialista explica que “los bocios de larga evolución que contienen nódulos pueden volverse hiperactivos, produciendo lo que se conoce como un bocio multinodular tóxico asociado a hipertiroidismo”.
El endocrinólogo señala que “en la mayoría de los casos, no se encuentra un motivo claro más allá del anticuerpo o bocios antiguos. El hipertiroidismo por enfermedad de Graves es más común en mujeres jóvenes, entre 30 y 40 años, mientras que los bocios multinodulares hiperfuncionantes se presentan con mayor frecuencia en personas mayores de 60-65 años”.
Tratamiento
En cuanto a los tratamientos para el hipertiroidismo, el endocrinólogo explica que existen varias opciones: “Los antitiroideos son medicamentos que bloquean la síntesis de hormonas tiroideas. El radioyodo es otro tratamiento que se fija específicamente en la glándula tiroides y ayuda a reducir su tamaño. En casos más graves, se puede considerar la tiroidectomía, que es la extirpación completa de la glándula tiroides”.
Alfredo Yoldi también señala que el hipertiroidismo puede producir afectaciones oculares, como en el caso de la enfermedad de Graves, que puede causar daño ocular y producir exoftalmos, donde el ojo protruye hacia fuera. “Recientemente, han surgido novedades terapéuticas en este campo, especialmente con anticuerpos monoclonales, que representan un avance importante en el tratamiento del hipertiroidismo y de la afectación ocular”.
Alfredo Yoldi, Policlínica Gipuzkoako endokrinologoa: «Hipertiroidismoak pisua galtzea eta bihotzeko arazoak eragin ditzake”
- “Hipertiroidismoak %1i eragiten dio, eta erraz diagnostikatzen da analitika batekin, baina ez bada tratatzen, bizi-kalitate txarra izan dezake, eta pisu-galera eta bihotzeko arazoak eragin ditzake”.
- “Pazientea urduri senti daiteke, takikardiekin, palpitazioekin, eskuetako dardarekin, pisua galtzearekin eta izerdiarekin, eta medikuarengana joan behar du baloratu dezaten”.
- “Grave- Basedow gaixotasunagatiko hipertiroidismoa ohikoagoa da 30 eta 40 urte bitarteko emakume gazteen artean; aldiz, binozio multinodular hiperfuntzionatzaileak ohikoagoak dira 60-65 urte bitarteko pertsonen artean”.
Donostia-San Sebastián, 2024ko urriaren 7a. – Tiroide guruinak tiroide hormonak fabrikatzerakoan duen gehiegizko funtzioa da hipertiroidismoa», azaldu du Alfredo Yoldi Poliklinika Gipuzkoako endokrinologoak. Baldintza horrek, espezialistaren arabera, T3 (triiodotironina) eta T4 (tiroxina) kontzentrazio areagotua eragiten du odolean, eta horiek funtsezko hormonak dira gorputzak behar bezala funtziona dezan. «Pazientea urduriago dagoen sintomatologia bat sortzen du, takikardiak, palpitazioak, eskuetako dardara, pisu-galera eta izerditzea dituena», azaldu du Policlínica Gipuzkoako Alfredo Yoldi endokrinologoak.
Endokrinologoaren hitzetan, «hipertiroidismoak biztanleriaren % 1 baino gutxiagori eragiten dio, baina eragin nabarmena izan dezake bizi-kalitatean. Diagnostikoari dagokionez, endokrinologoak argitu duenez, «oso erraza da, odol-analisi batekin hipertiroidismoa diagnostikatu dezakegu».
Hipertiroidismoa tratatzen ez bada, ohartarazi du espezialistak, «bizi-kalitate txarra izan dezake, eta pisu-galera progresiboa eta bihotzeko arazoak eragin ditzake. Normalean, diagnostikoa egin eta tratamendua hasten denean, pazienteek hobekuntza nabarmena eta progresiboa izaten dute «.
Nahiz eta prebalentzia txikia izan, espezialistak azpimarratu duenez, «gaixotasun-sintomak agertzen badira, garrantzitsuena medikuarengana joatea da. Gaur egun, profesionalek ia ohiko moduan neurtzen dituzte tiroide-hormonak, eta ez da zaila hipertiroidismoa diagnostikatzea. Profesional bati galdetzeak tratamendu egokia eta errekuperazio eraginkorra bermatzen ditu «, ondorioztatu du espezialistak.
Diagnostikoa egin ondoren, hurrengo urratsa hipertiroidismoaren kausa zehaztea da: «Kausarik ohikoena jatorri autoinmuneko hipertiroidismoa da, Graves-Basedow gaixotasuna. Bertan egon behar ez lukeen antigorputz batek tiroidea baztertzen duenean eta gehiegi funtzionarazten duenean gertatzen da. Odoleko antigorputz horren neurketak diagnostikoa berresten du, eta hormona tiroideoen igoera erakusten du, antigorputza maila positibo altuetan dagoela «.
Alfredo Yoldik hain ohikoak ez diren hipertiroidismoaren hainbat kausa ere aipatzen ditu, iododun medikazioa hartzea adibidez, Trangorexa edo amiodarona, «bere molekulan iodoaren % 20 duen farmakoa, hipertiroidismoa eragin dezakeena».
Beste kausa bat tiroiditisa da, kasu batzuetan fase hipertiroidea izan dezakeena eta hipertiroidismoa garatzen lagun dezakeena. Gainera, espezialistak azaldu duenez, «noduluak dituzten eboluzio luzeko bozioak hiperaktibo bihur daitezke, hipertiroidismoari lotutako bozio multinodular toxikoa sortuz».
Endokrinologoak dioenez, «kasu gehienetan, antzinako antigorputz edo bozietatik haratago ez da arrazoi argirik aurkitzen. Grave- Basedow gaixotasunagatiko hipertiroidismoa ohikoagoa da 30 eta 40 urte bitarteko emakume gazteen artean; aldiz, binozio multinodular hiperfuntzionatzaileak ohikoagoak dira 60-65 urte bitarteko pertsonen artean «.
Tratamendua
Hipertiroidismoaren tratamenduei dagokienez, endokrinologoak azaldu du hainbat aukera daudela: «Antitiroideoak hormona tiroideoen sintesia blokeatzen duten sendagaiak dira. Erradioiodoa tiroide guruinean berariaz finkatzen den beste tratamendu bat da, eta haren tamaina murrizten laguntzen du. Kasu larriagoetan, tiroidektomia har daiteke kontuan, hau da, tiroide guruinaren erauzketa osoa «.
Alfredo Yoldik adierazi du, halaber, hipertiroidismoak begietako afektazioak eragin ditzakeela, Graves kasuan bezala, begiko kaltea eta exoftalmoak eragin baititzake, eta begia kanporantz abiatzen da. «Duela gutxi, berritasun terapeutikoak sortu dira alor horretan, batez ere antigorputz monoklonalekin, hipertiroidismoaren eta begietako afektazioaren tratamenduan aurrerapen garrantzitsua baitira».
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Octubre 2024
Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud