
- “Hipotiroidismoa tiroidearen porrota da tiroide hormonak egiteko orduan”.
- “Hipotiroidismoaren kausa ohikoena gaixotasun autoimmunea da, bereziki Hashimotoko Tiroiditis Kronikoa”.
- “Tratamendua, falta den tiroide-hormona tiroxina-konprimituekin (T4) ordezkatzean datza. Tratamendua oso erraza eta oso eraginkorra da”.
Donostia-San Sebastián, 2024ko urriaren 16a- Hipotiroidismoa, tiroide guruinak behar adina hormona tiroideo sortzen ez dituen gaitza, gaixotasun arrunta da, 30 urtetik gorako emakumeei bereziki eragiten diena, eta gizonezkoetan baino zortzi aldiz ohikoagoa da haiengan. Alfredo Yoldi, Policlínica Gipuzkoako endokrinologoak dioenez, “tiroidearen porrota da hipotiroidismoa tiroide hormonak egiteko orduan. Tiroidearen funtzioa hormona horiek fabrikatzea da, baina adina edo nekea bezalako faktoreengatik kantitate eskasa sor dezake”.
Policlínica Gipuzkoako endokrinologoak adierazten duenez, hipotiroidismoaren diagnostikoa “ez da zaila, eta odol-analisi baten bidez egiten da”. “Hipotiroidismoaren kausa ohikoena gaixotasun autoimmunea da, bereziki Hashimotoko Tiroiditis Kronikoa. Gaitz horretan, gorputzak tiroidearen funtzioa blokeatzen duten antigorputzak sortzen ditu, eta horrek odolean tiroide-hormonak gutxiegi izatea eta, askotan, bozio txiki bat sortzea eragiten du”, azaltzen du Yoldik.
Espezialistaren arabera, hipotiroidismoan hain ohikoak ez diren beste kausa batzuk iodo-defizita eta tiroide guruinaren kirurgiaren albo-ondorioak dira. Yoldik gaineratzen duenez, “tiroiditisak hipotiroidismo-fase bat ere izan dezake, nahiz eta autolimitatuak izan ohi diren. Gainera, tiroide-hormona bidezko tratamenduaren beharra ez da iraunkorra”.

Sintomak eta tratamendua
Policlínica Gipuzkoako endokrinologoaren arabera, hipotiroidismoaren sintomak “sotilak eta zehaztugabeak izan daitezke, hala nola nekea, apatia, larruazalaren lehortasuna, idorreria eta akidura-sentsazioa”. Argitzen duenez, “sintoma horiek arruntak diren arren, diagnostikoa odol-analisi batekin berretsi behar da, tiroide-funtzioa egiaztatzeko”. “Askotan, pazienteak ondo ez daudelako kontsultatzen dute, eta tiroidearen arazoa izan daitekeela susmatzen dute. Analitika erraz batek aukera ematen digu sintoma horiek hipotiroidismoarekin lotuta dauden ala ez baieztatzeko”, azpimarratzen du.
“Hipotiroidismoaren tratamendua falta den tiroide-hormona tiroxina-konprimituekin (T4) ordezkatzean datza. Tratamendua oso erraza eta oso eraginkorra da, dosia paziente bakoitzaren erantzun analitikoaren arabera doitzen dugulako. Kasu gehienetan, pertsona erabat berreskuratzen da eta bere bizitza normalera itzultzen da”, azaltzen du Alfredo Yoldi endokrinologoak.
Yoldik, amaitzeko, diagnostiko goiztiar baten eta tratamendu egoki baten garrantzia azpimarratzen du, baina argitzen duenez, “gaur egun, arraroa da hipotiroidismoak egoera larrian aurrera egitea, tratamendu egokiarekin eta jarraipen egokiarekin pazienteek bizi-kalitate normala berreskuratzen baitute”.
Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa: «El hipotiroidismo afecta especialmente a mujeres a partir de los 30 años y es ocho veces más frecuente que en los hombres»
- “El hipotiroidismo es el fracaso del tiroides a la hora de fabricar las hormonas tiroideas”.
- “La causa más frecuente de hipotiroidismo es la enfermedad autoinmune, específicamente la Tiroiditis Crónica de Hashimoto”.
- “El tratamiento consiste en reemplazar la hormona tiroidea faltante con comprimidos de tiroxina (T4). El tratamiento es muy sencillo y altamente efectivo”.
Donostia-San Sebastián, 16 de octubre de 2024.- El hipotiroidismo, una afección en la que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas, es una enfermedad común que afecta especialmente a mujeres a partir de los 30 años y es ocho veces más frecuente que en los hombres. Según Alfredo Yoldi, endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa, “el hipotiroidismo es el fracaso del tiroides a la hora de fabricar las hormonas tiroideas. La función del tiroides es fabricar estas hormonas, pero por diversas razones, como la edad o el cansancio, puede llegar a producir una cantidad insuficiente”.
El endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa señala que el diagnóstico de hipotiroidismo “no es complicado y se realiza mediante un análisis de sangre”. “La causa más frecuente de hipotiroidismo es la enfermedad autoinmune, específicamente la Tiroiditis Crónica de Hashimoto. En esta condición, el cuerpo produce anticuerpos que bloquean la función del tiroides, lo que provoca una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas en sangre y, a menudo, un pequeño bocio”, explica Yoldi.
Otras causas menos comunes de hipotiroidismo, explica el especialista, incluyen el déficit de yodo y los efectos secundarios de la cirugía de la glándula tiroides, como ocurre en pacientes con bocios grandes o cáncer de tiroides que requieren la extirpación de la glándula. Yoldi añade que “las tiroiditis también pueden presentar una fase de hipotiroidismo, aunque suelen ser autolimitadas y la necesidad de tratamiento con hormona tiroidea no es permanente”.
Síntomas y tratamiento
Según el endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa, los síntomas del hipotiroidismo “pueden ser sutiles e inespecíficos, como cansancio, apatía, sequedad de la piel, estreñimiento y sensación de agotamiento”. Aclara que “aunque estos síntomas son comunes, el diagnóstico debe confirmarse con un análisis de sangre para comprobar la función tiroidea”. “Muchas veces, los pacientes consultan porque no se encuentran bien y sospechan que podría ser un problema del tiroides. Una analítica sencilla nos permite confirmar si estos síntomas están relacionados con el hipotiroidismo”, subraya.
“El tratamiento del hipotiroidismo consiste en reemplazar la hormona tiroidea faltante con comprimidos de tiroxina (T4). El tratamiento es muy sencillo y altamente efectivo porque ajustamos la dosis en función de la respuesta analítica de cada paciente. En la mayoría de los casos, la persona se recupera completamente y vuelve a su vida normal”, explica el endocrinólogo Alfredo Yoldi.
Yoldi concluye enfatizando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, aunque aclara que “hoy en día, es raro que un hipotiroidismo progrese a un estado grave ya que, con un tratamiento adecuado y seguimiento, los pacientes recuperan una calidad de vida normal”.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y fotos Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Octubre 2024
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
endocrinólogo de Policlínica Gipuzkoa