En Euskadi el PIB registró una disminución del 1,1% interanual en el tercer trimestre de 2013

No ha habido variación respecto al trimestre anterior (0,0%)
El PIB de la C.A. de Euskadi ha registrado en el tercer trimestre de 2013 una tasa interanual
negativa del 1,1%, cuatro décimas porcentuales mejor que el trimestre anterior, según datos
elaborados por Eustat. Este dato es una décima menos negativa que la registrada por la
economía española, que disminuyó a una tasa del 1,2%, de acuerdo a la estimación publicada por
el INE.
Respecto al trimestre anterior, el PIB de la C.A. de Euskadi no ha registrado variación en este
tercer trimestre (0,0%). Esta variación intertrimestral ha sido una décima inferior a la registrada por
la economía española (0,1%).
Desde el punto de vista de la oferta, el decrecimiento interanual del PIB proviene del negativo
comportamiento de los cuatro grandes sectores de actividad. Tanto el sector Primario como la
Industria y, en especial, el sector de Construcción sufren descensos en sus niveles de actividad.
También ocurre lo mismo con el sector Servicios, siendo las caídas en todos ellos, a excepción del
sector primario, más moderadas que las observadas el trimestre anterior.
El sector Primario ha registrado un descenso en términos interanuales del 1,8%, que a su vez
provoca un crecimiento intertrimestral del 25%.
El sector de la Industria presenta por octavo trimestre consecutivo un comportamiento negativo
en términos interanuales (-1,9%), y muestra, al igual que el trimestre anterior, una evolución
intertrimestral positiva, cifrada en el 0,1%. Este dato intertrimestral positivo se une a una
moderación en ocho décimas del nivel de caída interanual.
El sector de la Construcción modera su contracción, tanto en términos interanuales como
intertrimestrales. En tasa anual desciende un 5,2%, 1,4 puntos porcentuales menos que el
trimestre anterior, y en tasa intertrimestral cae un 0,2%.
La actividad global del sector Servicios muestra un descenso de la misma magnitud tanto en tasa
intertrimestral como interanual, cifrado en el 0,4%.
En términos interanuales, dos de los tres subsectores en los que se descompone el sector
servicios presentan tasas de variación negativas y el tercero se mantiene inalterado.
El descenso más significativo en el nivel de actividad del sector servicios se produce en la rama
de Comercio, Hostelería y Transporte con una tasa negativa del 1,4%, obteniendo la rama de
Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios sociales una evolución interanual
negativa cifrada en un 0,1%. El denominado Resto de Servicios, que engloba, entre otras, las
actividades profesionales, las financieras y los seguros, no sufre variación.
En tasa intertrimestral, el único crecimiento se produce en la rama de Administración Pública,
Educación, Sanidad y Servicios sociales con una subida del 0,2%. Tanto el sector de
Comercio, Hostelería y Transporte así como el Resto de Servicios registran tasas negativas
del 0,7 y del 0,5% respectivamente.
El comportamiento de los agregados sectoriales ha dado lugar a una evolución negativa del Valor
Añadido de un -1,1% en términos interanuales y de un -0,1% en términos intertrimestrales. La
variación interanual modera en cinco décimas porcentuales el ritmo de caída, comparado con el
que se produjo en el segundo trimestre de 2013. La variación intertrimestral repite el ritmo de
descenso marcado el trimestre precedente.
Desde el lado de la Demanda, de nuevo al igual que el trimestre anterior, se produce la
combinación de una evolución negativa de la Demanda Interna junto a un dinamismo del sector
exterior, lo cual determina una aportación positiva del mismo al crecimiento del PIB. Las
evoluciones tanto interanuales como intertrimestrales de los niveles de exportación y de
importación de bienes y servicios son positivas.
El Gasto en Consumo Final de los Hogares (Consumo Privado) prosigue el perfil de
desaceleración observado en trimestres anteriores, presentando un decrecimiento de un 1,3% con
respecto al mismo trimestre del año anterior. Esta caída es cuatro décimas mayor que la del
trimestre precedente. En términos intertrimestrales, la tasa de variación también es negativa,
frente a una tasa nula (0,0%) en el trimestre anterior.
El Consumo Público (Gasto en Consumo Final de las AA.PP.) sigue manteniendo tasas
negativas, pero más moderadas que las marcadas en el segundo trimestre. En tasa interanual cae
un 1,1% y en tasa intertrimestral el descenso es del 0,3%.
La evolución conjunta del Gasto en Consumo Final de las AA.PP junto al Gasto en Consumo
Final de los Hogares, determina un descenso del 1,3% del Gasto en Consumo Final. Respecto
al trimestre precedente se produce un descenso de un 0,3% porcentual.
La Formación Bruta de Capital (Inversión) nuevamente vuelve a disminuir en términos
interanuales (-3,8%), aunque de forma ligeramente más moderada que el trimestre precedente
(-4,0%). Esta moderación en el ritmo de descenso interanual hace que se produzca un crecimiento
intetrimestral cifrado en el 0,6%. Los dos componentes de la Formación Bruta de Capital, tanto el
ligado a los bienes de equipo como el resto ligado a la construcción, obtienen tasas interanuales
negativas. En tasa intertrimestral la evolución de la inversión en construcción (0,9%) es mejor que
la ligada a los bienes de equipo (0,0%).
La Demanda Interna, compuesta por el Gasto en Consumo Final y la Formación Bruta de Capital,
mantiene su nivel contracción con relación al mismo trimestre del año anterior. En términos
interanuales el decrecimiento observado en este trimestre ha sido de un 1,8%, idéntico al del
trimestre precedente.
La aportación del Sector Exterior a la evolución del PIB de nuevo ha vuelto a ser positiva. Esta
mejor evolución de nuestro saldo con el exterior en relación a la evolución de la demanda interna
se produce con una evolución positiva de las exportaciones de bienes y servicios del 5,5%
interanual frente a un crecimiento del 4,0% de las importaciones.
La evolución del PIB ha generado un nuevo descenso en el nivel de empleo, medido en Puestos
de Trabajo equivalentes a tiempo completo. El decrecimiento del empleo en términos
interanuales se ha cifrado en un 2,0% y en términos intertrimestrales el descenso se ha situado en
el 0,3%.
La pérdida en el nivel de empleo se ha producido en todas las ramas de actividad, tanto en
términos interanuales como intertrimestrales. El sector primario cae un 4,3% y un 1,2%,
respectivamente. La Industria vuelve a moderar ligeramente su ritmo de caída interanual con un
descenso del 4,0% y cae también con relación al nivel del trimestre precedente un 0,3%. De forma
similar al trimestre anterior, el empleo del sector de la Construcción presenta un perfil con
descensos más acusados que la Industria. En el sector Servicios se produce el octavo descenso
interanual consecutivo, con una caída del 0,5%. En términos intertrimestrales, de nuevo, se vuelve
a tasas negativas con un descenso en el nivel de ocupación cifrado en el 0,3%.
En cuanto a la evolución del PIB por Territorios Históricos, en términos interanuales Álava
presenta la mayor caída, cifrada en el 1,3%, seguida de Bizkaia y Gipuzkoa con un descenso
idéntico del 1,0%. En términos intertrimestrales, Álava y Bizkaia descienden un 0,3% y un 0,1%,
respectivamente, mientras Gipuzkoa crece un 0,3%.
——————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Noviembre
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com ©