VIVEROS DUCASSEMás Orquídeaspara regalarDonostia San Sebastián

Gestión de presencia en redes sociales. Facebook para empresas: rafamarquez@gipuzkoadigital.com

En Euskadi el número de estudiantes no universitarios creció un 1,9% en el curso 2012/13

Foto GipuzkoaDigital.com © Donostia San Sebastián

Las matriculas en Formación Profesional aumentaron un 25% en los

cuatro últimos cursos

En el curso 2012-13 cursaron alguna enseñanza no universitaria 412.000 estudiantes

en la C.A. de Euskadi, un 1,9% más que en el año anterior, según datos elaborados

por Eustat. De ellos, 379.000, es decir el 92%, se matricularon en Enseñanzas de

Régimen General, con un saldo positivo de 6.100 matrículas más respecto al curso

anterior, lo que supuso un incremento del 1,6%.

En las Enseñanzas de Régimen Especial, se registró un total de 33.000

matriculaciones, lo que supuso casi un 4,6% más con respecto al curso anterior.

Fueron las enseñanzas de Idiomas las que tuvieron un mayor protagonismo, puesto

que nueve de cada diez matrículas se realizaron en las Escuelas Oficiales de Idiomas,

con un total de 29.000 alumnas y alumnos. Las enseñanzas de Música ocuparon el

segundo lugar en el número de inscripciones con 2.800. El resto de las enseñanzas se

colocó, en orden decreciente, de la siguiente manera: Deportivas, Artes Plásticas y

Diseño, Artísticas Superiores y Danza.

Las matrículas en Formación Profesional se incrementan en un 7% el último

curso

Con un total de 32.000 estudiantes y un aumento de 2.000, éste es el cuarto año

consecutivo en que las matrículas en Formación Profesional aumentan. Desde el

curso 2009-10, el incremento ha sido de un 25%.

En este curso el incremento fue nulo en la Educación Infantil y moderado (+1,5%) en

la Primaria. En ESO, hubo 1.800 matrículas adicionales con un incremento de un

2,5%. En cuanto al Bachillerato, el crecimiento fue de un 1,6%, con 500 inscripciones

más. Por último, en Idiomas crecieron los efectivos en un 4,6% con un saldo positivo

de 1.300 matrículas.

El 57% de los estudiantes realizó sus estudios en centros públicos

Se puede decir que, dentro de las Enseñanzas de Régimen General, la distribución del

alumnado fue equilibrada en la elección de centros públicos o privados en todos los

niveles, salvo en Formación Profesional de grado medio, con un 62% de

matriculaciones en los centros públicos, y en EPA, con un 98%.

En cambio, en las Enseñanzas de Régimen Especial hubo una mayor diversidad,

debido en gran medida a que, dentro de este tipo de programas formativos, el número

de centros es menor y la elección entre centros públicos o privados está sujeta,

muchas veces, a la oferta disponible. Así, mientras que Idiomas, Danza y Artísticas

Superiores son estudios que se cursan en centros con titularidad pública, porque son

los únicos centros que los ofertan, en Música, Deportivas y Artes Plásticas hay una

proporción de un 63%, 62% y 47% de estudiantes, respectivamente, en centros de

titularidad pública.

Al comparar el peso de los centros públicos con la del Estado, se observa que en la

mayoría de los niveles es mayor en el Estado que en la C.A. de Euskadi, salvo en

Infantil de primer ciclo donde ésta última está un punto porcentual por encima.

En el resto de los niveles las diferencias fueron muy significativas: en Infantil 2º ciclo y

Primaria fueron de 17 puntos porcentuales, en Secundaria la brecha fue mayor,

llegando a 25 puntos en Bachillerato, 22 en Formación Profesional y 20 en la ESO.

Las tres cuartas partes de los estudiantes en Gipuzkoa estudian en el modelo D

Gipuzkoa es el Territorio con mayor proporción de alumnado en euskera con el 74%,

seguido de Bizkaia, con el 54%, y de Álava, con un 42%, pero la diversidad existe en

todos ellos cuando se desciende al nivel comarcal.

Donostialdea es la comarca de Gipuzkoa con mayor número de alumnos, pero

solamente el 54% estudia en euskera, 20 puntos por debajo de la media de la

provincia. En cambio varias comarcas superan el 90%: Urola Costa (96%), Tolosa

(94%) y Alto Deba (90%).

En Bizkaia, la comarca del Gran Bilbao representa el 38% del total de las matrículas,

pero sólo el 45% realiza sus estudios en euskera, 9 puntos porcentuales por debajo de

la media territorial, si bien la proporción más baja se da en Arratia-Nervión (41%). Los

mayores porcentajes se dan en las comarcas de Markina-Ondarroa (97%), Plentzia-

Mungia (96%) y Gernika-Bermeo (88%).

Por último en Álava, las únicas comarcas con un claro predominio del modelo D son

Montaña Alavesa (79%) y Estribaciones del Gorbea (70%), aunque su peso

demográfico es mínimo, mientras que en la comarca con más estudiantes, la Llanada

Alavesa apenas un tercio estudia en euskera, 6 puntos por debajo de la media

alavesa.

—————————————————————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com    4 Marzo 2014

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR