La AromatecaEn GrosDonostia San SebastiánAhora

En Euskadi el gasto total en salud supuso el 8,8% del PIB en 2012

Foto-GipuzkoaDigital.com

Respecto a 2011, el gasto total disminuye un 1,9%

El gasto total en salud, calculado conforme a la metodología del Sistema de Cuentas

de Salud (System of Health Accounts-SHA 1.0) de la OCDE, alcanzó los 5.663

millones de euros en 2012, lo que representó el 8,8% del PIB vasco, según datos

elaborados por Eustat. De este importe, el 73,2% corresponde a financiación pública y

el 26,8% a financiación privada.

En los últimos años la variación del importe destinado a salud ha ido acompasada a la

evolución del PIB; así en 2010 el importe fue de 5.768 millones de euros, un 2,3%

mayor que en 2009; en 2011 el gasto aumentó sólo un 0,1%, alcanzando los 5.774

millones; y en 2012 el importe destinado a salud disminuye un 1,9% respecto a 2011.

El indicador de esfuerzo de las administraciones públicas, es decir, el gasto

público en salud respecto al gasto total de las Administraciones Públicas en la C.A. de

Euskadi es del 16,1% en 2011, un punto porcentual superior al de España, que se

situó en el 15,1%.

En la comparación internacional, y a partir de los datos de 2011, últimos datos

ofrecidos por la OCDE, la situación no presenta diferencias con ejercicios anteriores.

El gasto en porcentaje del PIB en la C.A. de Euskadi alcanza el 8,8%, lo que le sitúa

por debajo del resto de países. Sin embargo, el gasto en salud per capita en PPC

(poder de paridad de compra en $) alcanza los 3.695 en la C.A. de Euskadi, lo que le

sitúa por encima de países como Reino Unido (3.405), Finlandia (3.374) y España

(3.072, un 20,3% inferior al de la C.A. de Euskadi); en el extremo alto de la tabla se

encuentran Noruega con 5.669 y Suiza con 5.643. Por lo que se refiere a la

financiación, el 73,8% del gasto total en salud tiene financiación pública, en línea con

los países de su entorno.

Otros indicadores de oferta, como el número de médicos por habitante, estancia

media en hospitales o consultas médicas, y de salud, como la esperanza de vida,

sitúan, sin embargo, a la C.A. de Euskadi por encima de la media de la OCDE.

Un análisis más detallado de los datos avance de las Cuentas de la Salud de la C.A.

de Euskadi para 2012 muestra que el gasto corriente en salud supuso el 97,9% y el

2,1% restante se destinó a Formación bruta de capital (inversión).

En el reparto del gasto total por funciones, el 76,9% correspondió a servicios

sanitarios individuales. De estas funciones, la de mayor peso es la Asistencia sanitaria

curativa, que disminuye un 1,4% respecto a 2011. La segunda función en importancia

es la correspondiente a Productos sanitarios dispensados a pacientes externos, que

supone un 16,5% del gasto total y disminuye un 3,5% respecto a 2011. El gasto en

asistencia sanitaria de media y larga estancia representa el 16,1% del gasto total y

registra una bajada del 0,2%. Otras de las funciones dentro del gasto corriente cuyo

importe disminuye respecto a 2011 son Servicios de prevención y salud pública

(-1,8%) y servicios sanitarios auxiliares (-0,7%). La asistencia sanitaria de

rehabilitación (1,4%) y la función de Administración y aseguramiento sanitario (1,1%)

registran tasas de crecimiento positivas. La Formación Bruta de capital cae un 21,6%

en 2012.

La estructura de gasto por proveedores es similar a la de periodos anteriores; la

mayor parte del gasto se realizó en los hospitales (40,3%) y, el segundo lugar en

importancia, lo ocuparon los proveedores de asistencia sanitaria ambulatoria, con un

27,8%. Los establecimientos de atención medicalizada y residencial representaron el

11% del gasto corriente, siendo éste el único gasto que registra crecimiento respecto a

2011 (1,8%).

———————————————————-

redaccion@gipuzkoadigital.com  GipuzkoaDigital.com   17 Diciembre 2013

Donostia San Sebastián

Foto GipuzkoaDigital.com ©

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SUBIR