
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI
Hoy conocemos la noticia de que el Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi echa a andar en el marco del Pacto Social de Vivienda en el que participamos aunque no firmamos porque, al igual que ahora con el Foro y con las declaraciones que hemos escuchado y leído en su presentación, parece que los objetivos ya están fijados de antemano dejando escaso margen a los grandes debates estructurales de fondo que demanda la Sociedad Vasca.
Y un ejemplo de esto es que el Consejero de Vivienda ya anunciase en los medios el 17 de diciembre su intención de rebajar los porcentajes de reserva de VPO de la Ley de Suelo sin que el tema ni siquiera se haya trabajado en el Foro o que, según la Consejería, los Ayuntamientos disponen de suelo para construir 75.000 VPO, que podrían dar solución a gran parte del problema de la Vivienda que tenemos, pero que ni siquiera hemos leído ningún ejemplo de que ningún Ayuntamiento, aún gobernado por el PSE, haya dado el paso adelante de ceder todo su suelo municipal disponible para dar ejemplo y que el GV construya la VPO de alquiler social que demanda el municipio.
Estos son algunos de los PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE FONDO que nos hacen recelar de este Foro y de que cumpla sus objetivos:
1- Que está claro que los dos socios de gobierno no comparten la misma visión, ni sobre política de vivienda en general, ni sobre Vivienda Protegida en particular, y esto lo pagamos los vascos y vascas. Mientras uno aprobó la Ley de Vivienda Vasca y apuesta por la política de VPO de alquiler para los que no pueden acceder a una vivienda, que son la mayoría, el otro sigue apostando por VPO en propiedad solo para los que pueden pagarla.
Está claro que la Ley de Suelo Vasca no responde a las necesidades actuales porque el 95 % de las viviendas construidas en base a sus reservas para VPO, ha sido en VPO en propiedad o derecho de superficie mientras que 9 de cada 10 inscritos en Etxebide están inscritos en alquiler. Sin embargo, la noticia que sale publicada en los medios es que se quiere reducir el porcentaje de VPO y no si va a haber una reserva de VPO para alquiler social destinada a la gente que verdaderamente lo necesita o a qué fín social responde una reserva de VPO para Vivienda Tasada. Mal empezamos.
2- Que no compartimos una colaboración público- privada que no se demuestre que sea más eficiente o barata que la pública, así que, mientras eso sea así, apostamos más por potenciar Visesa y Alokabide, una, en cuanto a la promoción de los alquileres sociales, y la otra, en cuanto a su gestión demostrada del parque de alquiler social. Hasta ahora las fórmulas de colaboración público- privada han sido bajo protecciones temporales que ahora estamos viendo sus nefastas consecuencias cuando pierden su protección y los propietarios quieren especular con ellas. Si estamos orgullosos de ser de las pocas CCAA con protección de VPO permanente, no tiene sentido invertir más dinero público en fórmulas que no tengan protección permanente y siempre bajo gestión pública. Así hemos despilfarrado el dinero público hasta 2003 en VPO que han perdido su calificación y tenemos el parque público de VPO de alquiler que tenemos…
3- Que un Foro como este debería tener unos objetivos mucho más amplios y abordar problemas estructurales o coyunturales básicos que tenemos hoy día como estudiar las medidas necesarias para aumentar la oferta de alquiler libre, la importancia de la Política fiscal de vivienda con unas conclusiones de la Ponencia de reforma fiscal que ningunean tanto a Arriola como al Observatorio Vasco de Vivienda, la lucha contra la proliferación de alquileres turísticos y alquileres temporales fraudulentos, la necesaria movilización de vivienda deshabitada sin justificación con incentivos y con el Canon y, finalmente, apostar firmemente por la rehabilitación de viviendas deshabitadas con la creación de unPROGRAMA BIZIGUNE REHABILITACIÓN que adelante las ayudas necesarias para rehabilitar viviendas deshabitadas a cambio de ceder esas viviendas a Bizigune percibiendo durante un número de años proporcional a la ayuda percibida, solo la parte del 30% de los ingresos aportada por los inquilinos. Además, exigimos al Gobierno Vasco que ponga inmediatamente a disposición de la ciudadanía en régimen de alquiler las más de 530 VPO que tenía vacías en octubre.
Compartimos y aplaudimos el acuerdo con Eudel para la cesión de suelos municipales para construir solo VPO de alquiler social, pero para eso hace falta tanto suelo como presupuestos para construir y esto debe ser una exigencia, tanto para los Ayuntamientos al margen de color político, como ver reflejada la voluntad de la Consejería en los Presupuestos anuales de la CAV, cosa que de momento no se ve reflejada.
Finalmente, si tal como declaró el Consejero en su reunión de octubre del 2024 con la Viceconsejera de Vivienda de Navarra que “La coincidencia entre el Gobierno Vasco y el Navarro en materia de vivienda es total y ambos apostamos por soluciones integrales y valoramos el tope de precios de las zonas tensionadas”, no entendemos y le exigimos una vez más que rectifique en la vía de declaración de Zonas Tensionadas como ha hecho Navarra. La ciudadanía y la coyuntura exigen una respuesta más rápida y eficaz para llegar al objetivo que la que ustedes han propuesto.
- Remitido STOP Desahucios Donostialdea
- STOP Desahucios Euskadi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 26 Enero 2025
- Foto https://gipuzkoadigital.com/
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI