
- Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa, señala que “la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, se diagnostica con mayor frecuencia entre los 15 y 35 años, aunque puede manifestarse en cualquier etapa de la vida”.
- Ante diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, Juan Arenas indica que hay que consultar cuanto antes con el especialista.
Donostia-San Sebastián, 13 de febrero de 2025.- Dolor abdominal, diarrea persistente y una sensación constante de urgencia para ir al baño pueden ser signos de una enfermedad cada vez más frecuente en nuestra sociedad: la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Se estima que cerca del 1% de la población en España la padece y que cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos. Bajo este término se engloban dos enfermedades principales: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Los síntomas más comunes de la EII incluyen diarrea y dolor abdominal, aunque presentan diferencias según la patología. “La colitis ulcerosa afecta al colon y al recto, provocando también mucosidad y sangre en las deposiciones”, explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa. En el caso de la enfermedad de Crohn, además de estos síntomas, pueden aparecer pérdida de peso, falta de apetito y tenesmo rectal, una sensación de urgencia para defecar sin poder controlarlo.

Para diagnosticar la colitis ulcerosa, la prueba principal es la colonoscopia. “Se introduce una cámara por el ano para examinar el colon”, detalla el especialista. En la enfermedad de Crohn, además de la colonoscopia, se pueden utilizar gastroscopia, resonancia magnética o ecografía, esta última cada vez más utilizada por ser inocua y fácil de realizar.
La EII afecta a hombres y mujeres por igual, con una incidencia de entre 5 y 30 casos por cada 100.000 habitantes al año. “La edad más frecuente de diagnóstico es entre los 15 y los 35 años, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida”, señala Arenas.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología cada vez más frecuente, influida por factores genéticos y ambientales. “Las personas con antecedentes familiares tienen más probabilidades de desarrollar colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn. Además, su incidencia ha aumentado en los últimos años, posiblemente debido a la alimentación”, explica Juan Arenas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
Afortunadamente, los avances médicos han mejorado el tratamiento de la EII. “Seguimos utilizando fármacos clásicos como los salicilatos y los corticoides, pero ahora también contamos con inmunomoduladores y tratamientos biológicos como los inhibidores de TNF y el ustekinumab”, detalla Arenas. Además, han surgido nuevos fármacos orales, los inhibidores de JAK, que han demostrado gran eficacia.
El especialista también desmonta mitos sobre la enfermedad. “Ni la colitis ulcerosa ni la enfermedad de Crohn se curan con dieta o remedios naturales. Es fundamental un diagnóstico adecuado y un tratamiento supervisado”.
Por ello, insiste en la importancia de acudir a un especialista ante síntomas persistentes. “Si alguien tiene diarrea crónica, especialmente con sangre o mucosidad, dolor abdominal, pérdida de peso o una sensación constante de urgencia para ir al baño, debe consultar cuanto antes”, concluye.
Juan Arenas, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko zerbitzuburua “Kolitis ultzeradun eta Crohn kasuak ugaritzea elikadurarekin lotuta egon liteke”
- “Hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI), kolitis ultzeraduna eta Crohn-en gaixotasuna barne hartzen dituena, maizago diagnostikatzen da 15 eta 35 urte bitartean, baina bizitzako edozein etapatan ager daiteke”, dio Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
- Beherakoa kronikoa bada, batez ere odolarekin edo mukositatearekin, sabeleko minarekin, pisua galtzearekin edo komunera joateko etengabeko presa-sentsazioarekin, Juan Arenasek adierazi du lehenbailehen kontsultatu behar dela espezialistarekin.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 13a.- Abdomeneko mina, beherako iraunkorra eta komunera joateko etengabeko premiazko sentsazioa gure gizartean gero eta ohikoagoa den gaixotasunaren adierazgarri izan daitezke: hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI). Kalkulatzen da Espainiako biztanleriaren %1 inguruk pairatzen duela, eta urtero 10.000 kasu berri diagnostikatzen direla. Termino horren barruan bi gaixotasun nagusi daude: kolitis ultzeraduna eta Crohn-en gaixotasuna.
HGIaren sintomarik ohikoenak beherakoa eta abdomeneko mina dira, baina desberdinak izan daitezke patologiaren arabera. “Kolitis ultzeradunak kolonean eta ondestean eragiten du, eta mukositatea eta odola eragiten ditu deposizioetan”, azaldu du Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak. Crohn-en gaixotasunaren kasuan, sintoma horiez gain, pisua galtzea eta jateko gogorik eza ager daitezke.
Kolitis ultzeraduna diagnostikatzeko, proba nagusia kolonoskopia da. “Kamera bat sartzen da uzkitik kolona aztertzeko”, zehazten du espezialistak. Crohn-en gaixotasunean, kolonoskopiaz gain, gastroskopia, erresonantzia magnetikoa edo ekografia ere erabil daitezke; azken hori gero eta gehiago erabiltzen da, minik eragiten ez duelako eta egiteko erraza delako.
HGIk berdin eragiten die gizonei eta emakumeei, urtean 5 eta 30 kasu artean 100.000 biztanleko. “Diagnostikoa egiteko adinik ohikoena 15 eta 35 urte artekoa da, baina bizitzako edozein etapatan ager daiteke”, adierazi du Arenasek.
Hesteetako gaixotasun inflamatorioa (HGI) gero eta patologia ohikoagoa da, eta faktore genetikoek eta ingurunekoek eragiten diote. “Familia-aurrekariak dituzten pertsonek kolitis ultzeraduna edo Crohn-en gaixotasuna izateko aukera gehiago dituzte. Gainera, bere intzidentziak gora egin du azken urteetan, ziurrenik elikaduragatik”, azaldu du Juan Arenasek, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko Zerbitzuko buruak.
Zorionez, aurrerapen medikoek HGIren tratamendua hobetu dute. “Botika klasikoak erabiltzen jarraitzen dugu, hala nola salizilatoak eta kortikoideak, baina orain immunomoduladoreak eta tratamendu biologikoak ere baditugu, hala nola TNF inhibitzaileak eta ustekinumab-a”, zehaztu du Arenasek. Gainera, ahotik hartzeko botika berriak sortu dira, JAKen inhibitzaileak, eta eraginkortasun handia erakutsi dute.
Adituak gaixotasunari buruzko mitoak ere desmuntatzen ditu. “Ez kolitis ultzeraduna ez Crohn-en gaixotasuna ez dira dieta edo sendabide naturalekin sendatzen. Funtsezkoa da diagnostiko egokia eta tratamendu gainbegiratu bat egitea”, dio.
Horregatik, sintoma iraunkorren aurrean espezialista batengana joatearen garrantzia azpimarratu du. “Norbaitek beherako kronikoa badu, bereziki odolarekin edo mukositatearekin, sabeleko minarekin, pisua galtzearekin edo komunera joateko etengabeko presa-sentsazioarekin, lehenbailehen kontsultatu behar du”, amaitzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com
- GipuzkoaDigital.com 13 Febrero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
colitis ulcerosa y Crohn
