
- Esta condición que afecta entre el 1% y el 3% de la población general, se produce principalmente por el uso excesivo de los músculos extensores del antebrazo, relacionado con actividades laborales o deportivas.
Donostia-San Sebastián, 18 de febrero de 2025.- La epicondilitis, comúnmente conocida como “codo de tenista”, es una de las lesiones más frecuentes en personas que realizan movimientos repetitivos de la muñeca con carga o peso. Aunque esta lesión afecta principalmente al codo, el verdadero origen del problema se encuentra en la muñeca, según explica Samuel Pajares, traumatólogo de la Unidad de Mano y Muñeca de Policlínica Gipuzkoa.
“Estas tendinitis surgen en el codo, pero realmente el problema es la muñeca. Se producen por movimientos repetitivos con carga o peso que generan inflamación en el origen del tendón en el codo. Son zonas mal vascularizadas, lo que propicia la formación de tendinitis y el desgaste del tendón, causando dolor crónico, pérdida de fuerza y muchas complicaciones”, detalla el especialista.
La epicondilitis es una de las afecciones más frecuentes del codo, caracterizada por la inflamación de los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral. Esta condición que afecta entre el 1% y el 3% de la población general, se produce principalmente por el uso excesivo de los músculos extensores del antebrazo, relacionado con actividades laborales o deportivas.
En España, la epicondilitis ha sido reconocida como una enfermedad profesional en sectores como la limpieza y la peluquería debido a los movimientos repetitivos y esfuerzos realizados en estas profesiones. Recientemente, un juzgado de Bilbao y el Instituto Nacional de la Seguridad Social han reconocido casos de epicondilitis como enfermedad profesional en trabajadoras de estos sectores.
Además, el auge de deportes como el pádel ha incrementado la incidencia de esta lesión, especialmente entre jugadores que no adoptan una técnica adecuada. Con el crecimiento del pádel en España en la última década, este deporte ha registrado un aumento de lesiones asociadas, siendo la epicondilitis lateral la más común entre los jugadores. Por ello, Samuel Pajares recomienda realizar un calentamiento previo, fortalecer la musculatura del antebrazo y utilizar un equipamiento adecuado para minimizar el riesgo de desarrollar esta afección.
El codo de tenista se manifiesta con dolor en la cara lateral del codo que puede irradiarse al antebrazo, acompañado de una sensación de pérdida de fuerza en la mano y, en ocasiones, discapacidad funcional. Los síntomas suelen durar entre 6 y 9 meses, aunque pueden persistir más de un año en algunos casos.
Para prevenir y tratar estas lesiones, el traumatólogo de Policlínica Gipuzkoa recomienda prestar especial atención a la técnica en la práctica deportiva, realizar estiramientos frecuentes y contar con la ayuda de un fisioterapeuta para aliviar la sintomatología. “Si a pesar de estos cuidados el dolor persiste, es fundamental acudir a un especialista para valorar el tratamiento más adecuado”, concluye.
Ante la presencia de dolor en la cara lateral del codo que se irradia al antebrazo, sensación de debilidad en la mano o molestias al realizar movimientos cotidianos, se recomienda acudir cuanto antes a un especialista. “La epicondilitis puede volverse crónica si no se trata a tiempo, afectando la funcionalidad del brazo y limitando la actividad diaria. Un diagnóstico precoz permite aplicar el tratamiento más adecuado, que puede incluir medicación, fisioterapia o, en los casos más severos, cirugía mínimamente invasiva. Actuar con rapidez facilita una recuperación más efectiva y previene complicaciones mayores”, concluye el traumatólogo.
Samuel Pajares, Policlínica Gipuzkoako traumatologoa: “Tenislariaren ukondoa eskumuturreko mugimendu errepikakorren ondorioz gertatzen da”
Gaixotasun hori biztanleria orokorraren %1 eta %3 artekoa da, eta batez ere besaurreko muskulu hedatzaileak gehiegi erabiltzeagatik gertatzen da, lan- edo kirol-jarduerekin lotuta.
Donostia-San Sebastián, 2025eko otsailaren 18a.- Epikondilitisa, “tenislariaren ukondoa” bezala era ezaguna dena, eskumuturrean zamadun mugimendu errepikakorrak egiten dituzten pertsonen lesio ohikoenetako bat da. Lesio horrek batez ere ukondoari eragiten badio ere, arazoaren benetako jatorria eskumuturrean dago, dio Samuel Pajaresek Policlínica Gipuzkoako Eskuko eta Eskumuturreko Unitateko traumatologoak.
“Tendinitis horiek ukondoan sortzen dira, baina arazoa, benetan, eskumuturra da. Zamadun mugimendu errepikakorren ondorioz gertatzen dira, eta horrek hantura sortzen du tendoiaren jatorrian, ukondoan. Baskularizazio txarreko eremuak dira, eta horrek tendinitisa eta tendoiaren higadura eragiten ditu, min kronikoa, indar-galera eta konplikazio ugari eraginez”, zehaztu du espezialistak.
Epikondilitisa ukondoan gehien gertatzen den afekzioetako bat da, eta alboko epikondioloan txertatzen diren tendoien hantura du ezaugarri. Baldintza hori biztanleria orokorraren %1etik %3ra bitartekoa da, eta, batez ere, besaurreko muskulu hedatzaileak gehiegi erabiltzeagatik gertatzen da, lan- edo kirol-jarduerekin lotuta.
Espainian, epikondilitisa gaixotasun profesionaltzat hartu da garbiketa eta ile-apainketa sektoreetan adibidez, mugimendu errepikakorrak eta lanbide horietan egindako ahaleginak direla eta. Duela gutxi, Bilboko epaitegi batek eta Gizarte Segurantzako Institutu Nazionalak epikondilitis kasuak lanbide-gaixotasun gisa onartu zituzten sektore horietako langileen artean.
Gainera, padela bezalako kirolen gorakadak lesio honen eragina areagotu du, bereziki teknika egokia hartzen ez duten jokalarien artean. Azken hamarkadan Espainian padelak izan duen hazkundearekin, kirol honek lesio gehiago izan ditu, eta jokalarien artean alboko epikondilitisa da ohikoena. Horregatik, Samuel Pajaresek gomendatzen du aldez aurretik berotzea, besaurreko muskulatura indartzea eta ekipamendu egokia erabiltzea, kalte hori garatzeko arriskua gutxitzeko.
Tenislariaren ukondoa ukondoaren alboko aurpegian mina eragiten du, eta besaurrean irradia daiteke, eskuan indarra galtzen duelako sentsazioarekin batera, eta, batzuetan, desgaitasun funtzionalarekin. Sintomek 6-9 hilabete irauten dute, baina urtebete baino gehiago iraun dezakete kasu batzuetan.

Codo de tenista
Lesio horiek prebenitzeko eta tratatzeko, Policlínica Gipuzkoako traumatologoak gomendatzen du arreta berezia jartzea teknikan kirola egitean, luzaketak maiz egitea eta fisioterapeuta baten laguntza izatea sintomatologia arintzeko. “Zainketa horiek egin arren minak bere horretan jarraitzen badu, funtsezkoa da espezialista batengana jotzea tratamendurik egokiena baloratzeko”, ondorioztatu du.
Besaurrean irradiatzen den ukondoaren alboko aurpegian mina, eskuan ahultasun-sentsazioa edo eguneroko mugimenduak egitean molestiak daudenean, espezialista batengana lehenbailehen joatea gomendatzen da. “Epikondilitisa kroniko bihur daiteke garaiz tratatzen ez bada, besoaren funtzionaltasunari eraginez eta eguneroko jarduera mugatuz. Diagnostiko goiztiar bati esker, tratamendurik egokiena aplika daiteke; besteak beste, medikazioa, fisioterapia edo, kasurik larrienetan, kirurgia minimoki inbaditzailea. Azkar jokatzeak errekuperazio eraginkorragoa errazten du eta konplikazio handiagoak prebenitzen ditu”, ondorioztatu du traumatologoak.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 18 Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.