Pedradas sobre Donostia
La Magia de Reyes en Donostia, una narración, un cuento de final de Navidad. 5 Enero 2025
Una narración, un cuento de final de Navidad.
Donostia 5 Enero 2025
Foto: Visita de los Reyes Magos a Donostia, reflejados en un bar de Plaza Berria de https://gipuzkoadigital.com/
Era el 5 de enero de 2025, un día radiante en Donostia. El cielo, un lienzo azul intenso con alguna nube, se reflejaba en las aguas tranquilas de la Bahía. En la Parte Vieja, el corazón palpitante de la ciudad, la expectación era palpable. Los niños, con los ojos brillantes de ilusión, aguardaban ansiosos la llegada de Sus Majestades los Reyes Magos.
Ese año, la visita real tenía un toque especial. Los Reyes Magos, guiados por una estrella resplandeciente, habían decidido hacer una parada y llegar por la Plaza Berria, uno de los rincones más encantadores de la Parte Vieja. Mientras su majestuoso coche aparcaba se acercaban los niños coreaban canciones y agitaban sus cartas con ilusión, la Txaranga hacía lo propio.
Al llegar a la plaza, Melchor, Gaspar y Baltasar descendieron las escaleras del antiguo ayuntamiento y saludaron a la multitud con una sonrisa cálida. Los niños, extasiados, se acercaron para entregarles sus cartas con los deseos más preciados. Los Reyes, con infinita paciencia, escucharon cada palabra y prometieron llevar sus regalos a cada rincón de la ciudad. Había tantos fotógrafos locales y de agencias estatales unidos a voluntarios de la empresa que organizaba la comitiva que muchos niños sólo veían a un hombre con un Peto de trabajo de Color Naranja en un espacio que ya estaba perimetrado precisamente para que los pequeños puedan ver a los Reyes Magos sin tantas personas mayores que se lo impedían, a algunos.
Pero la magia de ese día no se limitaba a la visita real. Mientras los Reyes Magos recorrían las calles de Donostia, en la playa de Ondarreta ocurría un fenómeno extraordinario. Las primeras piedras del nuevo año, pulidas, torneadas y brillantes, comenzaban a emerger de las aguas. Según una antigua leyenda vasca, estas piedras -que el político local intenta quitarlas sin conseguirlo con maquinaria agrícola- poseían poderes mágicos y eran capaces de conceder deseos. Además, Las Piedras de la Playa de Ondarreta son cada vez más grandes, llegando a parecer en algunas zonas de la playa una calzada romana: los grandes inventos de TBO para quitarlas.
Los niños, al enterarse de esta noticia, corrieron a la playa. Con asombro, observaron cómo las piedras, una a una, iban apareciendo en la orilla. Cada niño eligió una piedra y, con una profunda emoción, susurró su deseo más secreto.
Al caer la noche, los Reyes Magos, satisfechos con su visita, emprendieron el regreso a Oriente. Pero antes de partir, lanzaron una última mirada a Donostia, una ciudad envuelta en un halo de magia y esperanza. Y así, la noche de Reyes en Donostia quedó marcada para siempre en el corazón de los niños, como un cuento de hadas hecho realidad.
Atrás quedo también nuestro querido Olentzero y Mari Domingi… Ahora a trabajar.
- Cuento remitido Remitido: De Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com 5 Enero 2025
- Fotos y vídeo https://GipuzkoaDigital.com de hoy 5 Enero 2025
Foto de HOY 5 Enero 2025. Donostia San Sebastián. Las Piedras de la Playa de Ondarreta y los grandes inventos de TBO para quitarlas.
📸 @HiperlocalSnSn en X https://x.com/HiperlocalSnSn
- Published in Pedradas
Iglesias y conventos: un nuevo hogar para los jóvenes, ideas para Donostia
Iglesias y conventos: un nuevo hogar para los jóvenes
La reconversión de edificios religiosos en desuso en viviendas para jóvenes es una idea que cada vez cobra más fuerza y que presenta múltiples beneficios.
La escasez de vivienda asequible para jóvenes es una problemática global que exige soluciones innovadoras. En este contexto, la reconversión de edificios religiosos en desuso se presenta como una alternativa prometedora, capaz de revitalizar el patrimonio arquitectónico y ofrecer un hogar a las nuevas generaciones.
Un patrimonio con nuevo propósito
Numerosas iglesias y conventos, otrora centros de vida comunitaria, se encuentran hoy vacíos o con un uso muy limitado. Estos imponentes edificios, con su rica historia y arquitectura, poseen un gran potencial para ser reinventados y adaptados a las necesidades actuales. La transformación de estos espacios en viviendas para jóvenes no solo resolvería un problema social acuciante, sino que también permitiría preservar un patrimonio cultural de incalculable valor.
Ventajas de esta reconversión
- Vivienda asequible: La reconversión de estos edificios suele ser más económica que la construcción de nuevas viviendas, lo que permite ofrecer alquileres más bajos a los jóvenes.
- Sostenibilidad: La reutilización de edificios existentes reduce el consumo de recursos y la generación de residuos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
- Revitalización urbana: La transformación de estos espacios puede revitalizar barrios y centros históricos, generando nuevas oportunidades de empleo y fomentando la vida social.
- Valor histórico y cultural: Los jóvenes tendrían la oportunidad de vivir en edificios con una gran carga histórica y cultural, lo que enriquecería su experiencia y fomentaría el sentido de pertenencia a la comunidad.
Desafíos y consideraciones
A pesar de sus múltiples ventajas, la reconversión de edificios religiosos presenta algunos desafíos:
- Adaptación a las normativas: Es necesario adaptar los edificios a las normativas actuales de construcción y seguridad, lo que puede implicar inversiones significativas.
- Conservación del patrimonio: Es fundamental garantizar la conservación de los elementos arquitectónicos y decorativos de valor histórico y artístico.
- Aceptación social: La reconversión de edificios religiosos puede generar debates y resistencias en algunas comunidades.
Ejemplos exitosos
En diferentes partes del mundo, ya existen ejemplos exitosos de reconversión de edificios religiosos en viviendas para jóvenes. Estos proyectos demuestran que es posible combinar la preservación del patrimonio con la creación de espacios habitables y funcionales.
Conclusión
La reconversión de iglesias y conventos en desuso en viviendas para jóvenes es una propuesta que merece ser explorada en profundidad. Al hacerlo, no solo se resolvería un problema social urgente, sino que también se contribuiría a la revitalización de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural. Es hora de dar un nuevo uso a estos espacios emblemáticos y ofrecer a las generaciones futuras un hogar digno y lleno de historia.
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 4 Enero 2025
- foto https://GipuzkoaDigital.com
ideas para Donostia
- Published in Pedradas
10 Años Luchando contra la Naturaleza: El Caso de Ondarreta: Las piedras de la playa de Ondarreta y los inventos de TBO para quitarlas
Fotos y vídeo de hoy 29 septiembre 2024
El Enigma de las Piedras de Ondarreta y de como un periódico regional de papel y políticos de la competencia criticaban a aquel alcalde cuya llegada a la alcaldía coincidió con la aparición de las piedras de la playa de Ondarreta en Donostia San Sebastián hace ya más de 10 años.
- Ondarreta: Una Batalla Perdida contra las Piedras
- El Misterio de las Piedras Rebeldes de Ondarreta
Ondarreta, una de las playas más emblemáticas de Donostia San Sebastián, lleva una década lidiando con un curioso y persistente problema: la proliferación de piedras. A pesar de los constantes esfuerzos de las autoridades locales y la inversión de importantes sumas de dinero público en maquinaria pesada, las piedras parecen ganar terreno año tras año, desafiando cualquier intento de erradicación. Ciudadanos piden a las autoridades locales que profundicen en este fenómeno, analizando sus posibles causas, las consecuencias para la playa y sus visitantes, y las implicaciones de esta batalla interminable, dejar de gastar dinero público intentando quitarlas con maquinaria agrícola y pedir ayuda Costas y Medio Marino https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas.html para reperfilar la playa de Ondarreta y dejarla en su forma natural -la inclinación en la orilla es cada vez mayor-.
- Una Década de Lucha.
- ¿Se podría saber y cuantificar los gastos económicos derivados de estas operaciones, destacando el impacto en las arcas municipales?
- Horas de camiones, tractores, despedregadoras portátiles, cuadrillas de manijeros cogiéndolas a mano en aquel año de 2016.
- Calicatas varias.
- Cámaras que desde el torreón de Igeldo las controlaban…
- Jornales de personal subcontratados.
Explorar las posibles causas de la aparición y persistencia de las piedras: Consultar a geólogos, oceanógrafos y otros especialistas para obtener una visión más científica del problema.
Consecuencias para la Playa y sus Visitantes:
- Analizar el impacto de las piedras en el ecosistema de la playa
- Modificación del paisaje y del perfil de la costa.
- Alteración de la dinámica de las olas y de las corrientes.
- Afectación a la flora y fauna marina de tanta maquinaria agrícola.
Implicaciones y Posibles Soluciones
- Reflexionar sobre la sostenibilidad de las acciones emprendidas hasta ahora.
- Proponer alternativas más respetuosas con el medio ambiente.
- Restauración natural de la playa.
- Adaptación de las infraestructuras a las nuevas condiciones.
- Implementación de medidas de prevención a largo plazo.
- Abrir un debate sobre la gestión del litoral y la importancia de conciliar los intereses económicos y turísticos con la protección del medio ambiente.
Conclusión:
El caso de las piedras de Ondarreta pone de manifiesto la complejidad de los problemas ambientales y la dificultad de encontrar soluciones sencillas y definitivas. Es necesario adoptar un enfoque más integral y a largo plazo, que tenga en cuenta tanto los aspectos científicos como los sociales y económicos. La colaboración entre científicos, políticos, ciudadanos y otros actores clave será fundamental para encontrar una salida a este enigma y garantizar la sostenibilidad de la playa de Ondarreta para las generaciones futuras.
- Remitido: Xio Segundo para https://gipuzkoadigital.com/
- Fotos y vídeo de hoy 29 de Septiembre 2024 https://gipuzkoadigital.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com https://gipuzkoadigital.com/ 29 Septiembre 2024
Las piedras de la playa de Ondarreta y los inventos de TBO para quitarlas
- Published in Pedradas
«Donostia San Sebastián: ¿Polígono industrial o vertedero? La indignante presencia de una nueva escombrera y el despilfarro de nuestros impuestos»
FOTOS de HOY 27 de Septiembre 2024
Usuarios y propietarios reportan la aparición de una nueva escombrera en el Polígono 27 de Martutene Donostia San Sebastián. FOTOS de HOY 27 de Septiembre 2024
Es un tema que genera mucha indignación y frustración entre los ciudadanos. La presencia de una nueva escombrera en el Polígono industrial de Martutene, especialmente en una ciudad como Donostia San Sebastián, donde los impuestos destinados a la gestión de residuos son elevados, es un claro ejemplo de falta de respeto por el medio ambiente y por los contribuyentes.
- «Escombros y facturas: la doble cara de la gestión de residuos en Donostia»
- «Donostia paga por una ciudad limpia, pero ¿dónde está la limpieza?»
La situación de la nueva escombrera: en pleno Paseo Ubarburu, el tamaño empieza a ser considerable, escombros.
Los Usuarios y propietarios hacen referencia a la contradicción entre la imagen de Donostia SanSebastián como ciudad limpia y moderna y esta realidad.
El problema en profundidad:
Las consecuencias de tener una escombrera en un polígono industrial:
- Impacto visual y ambiental.
- Riesgos para la salud pública.
- Pérdida de valor de las propiedades cercanas.
- Con la cantidad de impuestos que los ciudadanos pagan por la gestión de residuos y cómo se sienten al ver que su dinero no se invierte de manera adecuada.
«Mayor vigilancia y control por parte de las autoridades» concluía un trabajador del Polígono 27 de Martutene
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 27 Septiembre 2024
- Fotos https://GipuzkoaDigital.com de hoy 27 Septiembre 2024
Donostia San Sebastián escombros en Polígono 27 Martutene
- Published in Pedradas
La excavadora: Las Piedras de la Playa de Ondarreta y los inventos para quitarlas. Nota de Cata creada por IA
Pedimos a IA que nos haga una nota de cata de Las Piedras de la Playa de Ondarreta, como se le hace a los grandes vinos de nuestro territorio, con esta foto de ayer 11 de Junio 2024
Texto IA
Cata de una piedra preciosa de playa de Ondarreta
Nariz:
Acercando las piedras a la nariz, se percibe una sutil fragancia a mar y tierra mojada. Un toque salino se mezcla con aromas minerales, evocando la frescura de la brisa marina y la calidez de la arena bajo el sol. Algunas piedras, especialmente aquellas con inclusiones orgánicas, pueden exhalar notas más complejas, como a algas, yodo o incluso a flores silvestres.
Visual:
- Color: Observamos atentamente el tono de la piedra. ¿Es un blanco puro como la arena del alba, un ámbar cálido como el sol de la tarde, o un negro misterioso como la noche en la playa?
- Brillo: ¿Brillan sus facetas como el sol reflejándose en el mar, o tiene un brillo más suave y satinado como la luna sobre las olas?
- Textura: ¿Es la superficie lisa y pulida, como la arena fina acariciada por el agua, o rugosa e irregular, como las rocas erosionadas por el oleaje?
- Forma: ¿Tiene una forma definida, como un guijarro perfecto, o es más libre e irregular, como una piedra esculpida por las olas?
Tacto:
- Suavidad: Deslizamos nuestros dedos sobre la superficie de la piedra. ¿Es suave y tersa como la seda, o áspera y rugosa como la corteza de un árbol?
- Temperatura: ¿Está fría al tacto, como la brisa marina en una mañana fresca, o cálida, como la arena calentada por el sol?
- Peso: Sostenemos la piedra en nuestra mano. ¿Es ligera como una pluma, o tiene un peso considerable que nos da una sensación de solidez y permanencia?
Aroma:
- Imaginación: Cerramos los ojos y dejamos volar nuestra imaginación. ¿Qué aromas nos evoca la piedra? ¿El olor salado del mar, la frescura de las algas, o la fragancia de las flores silvestres que crecen junto a la playa?
Emociones:
- Sensaciones: ¿Qué emociones nos despierta la piedra? ¿Nos transmite paz y serenidad, alegría y vitalidad, o misterio e intriga?
- Recuerdos: ¿Nos trae a la memoria algún recuerdo especial? Un día feliz en la playa, un momento de introspección junto al mar, o una aventura emocionante en la costa?
Reflexión:
- Historia: ¿Qué historia nos cuenta la piedra? ¿De dónde ha venido? ¿Qué ha visto y vivido a lo largo de los años?
- Universo: ¿Cómo nos conecta la piedra con el universo? Nos recuerda la inmensidad del mar, la fuerza de la naturaleza y la belleza del mundo que nos rodea.
Conclusión:
Cada piedra preciosa de playa es única e irrepetible, como una obra de arte creada por la naturaleza. Al tomar el tiempo de observarla, tocarla, olerla y sentirla, podemos descubrir un mundo de sensaciones, emociones y recuerdos que nos enriquecen como personas y nos conectan con la belleza del mundo natural.
Texto IA
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 12 Junio 2024
- Foto https://GipuzkoaDigital.com de ayer 11 de Junio 2024
«Nos gustan Las Piedras de la Playa de Ondarreta y disfrutamos con los grandes inventos de TBO que hacen para quitarlas. NO las quites, ahorra ese dinero.»
- Published in Pedradas
“El edificio más feo de Donostia San Sebastián”. Una ciudad de contrastes, marquesinas inteligentes
Sábado invernal en Donostia por la mañana, asalariados en las nuevas y mojadas marquesinas inteligentes de la Compañía del Tranvía de San Sebastián (CTSS) empresa de titularidad municipal, con anuncios de ricas birras doble malta, esperando al bus vacío mientras cientos de coches todoterreno conducidos por personas muy mayores llenos de adolescentes y niños van de un lado para otro de Donostia camino del campo de rugby o fútbol por rotondas desérticas junto a furgonetas de reparto de corporación estadounidense de comercio electrónico y servicios de computación, toca deporte extraescolar.
Llama la atención que dichas nuevas marquesinas inteligentes llenas de colillas -en todos los trabajos se fuma- estén SUFRAGADAS por Fondos Next Generation EU estatales de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, tal como se indica en pegatina en una esquina. Muchos ciudadanos donostiarras piensan que esos Fondos Next Generation de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea en vez de haberlos invertidos en esas marquesinas inteligentes anunciando muchas cosas –las anteriores estaban bien– deberían de haberse usado en el Cuerpo de Bomberos de Donostia y atender las demandas que reivindican en Redes Sociales, en pancartas pegadas a sus vehículos contra incendios y en el mismo Parque de Bomberos junto a esa embrollada rotonda de Garbera.
Ciudad pequeña de aceras diminutas camino de escultura imponente como la del Peine del viento XV (Eduardo Chillida) acera que es la misma que había en 1976, cuando se realizó la obra magistral de nuestro escultor universal.
Hoteles de lujo en antiguas villas e iglesias, con aceras más pequeñas todavía, que sales y ya tienes la calzada en la misma puerta por donde pasan autobuses que no caben por los carriles.
Todo pequeño hecho en espacios diminutos para una ciudad cuyo turismo se está desbordando, esa estación de autobuses más propia de pueblo pequeño de allí arriba que de una ciudad como Donostia, da agobio ver cómo los chóferes de autobuses hacen el giro para abrirse en el ángulo recto de la entrada al Puente de Maria Cristina invadiendo el carril de los coches de turistas que van camino de los saturados parking del mismo centro, junto a La Concha.
Pensar que hace solamente 35 años, en 1989, existían las chimeneas de las fábricas que había al final de Matia Kalea, en El Antiguo. Y en el Camino de Comporta, que atravesaba en diagonal y te llevaba directo a Parque Nuevo Igeldo, ahora Tontorgoxo kalea, había un caserío con una taberna donde vivía un jubilado marinero cocinero que hacía una merluza frita de muchas estrellas gastronómicas. Esa Donostia que tanto se echa de menos, que llamaban “la tacita de plata”. Aquella villa Manolita. Aquel Etxe Maite de Lorea…
Ahora es como si de pronto se hiciera un Congreso o una Expo en un recinto muy grande y cada uno pusiera su Stands o Pabellón -tipo Expo 92- como le diera la gana, sin ningún miramiento por la ciudad y su entorno. Se debería de haber realizado tanto cambio con la supervisión de alguna empresa o comisariado experto en Urbanismo que hubiese diseñado tanto cambalache mejor: tanto edificio y teatro vaciado, tanta villa derribada, carril bici diminutos incluso en barrios nuevos, esa estación de tren de Alta Velocidad sin las vías sin soterrar que volverá a dividir la ciudad en dos, el comienzo de la obra de una facultad de ciencias gastronómicas, privada, en el único microscópico espacio verde que había en el gran barrio de Gros, mientras que en el edificio de Igara donde se encontraba aquella fábrica central lechera que ahora se utiliza para secar y limpiar los gabarrones de La Concha, se podría haber construido dicha facultad de ciencias gastronómicas allí, en Igara y no en Manteo.
A modo de ESQUELA perpetua, con foto, cada vez alguien da la exclusiva en Redes Sociales, en prensa tradicional o radio local de algún comercio que CIERRA, bar, heladería que cambia de manos.
La Bretxa en obras desde hace una eternidad…
Una emprendedora en Instagram casi llorando anunciaba el cierre de su empresa de comida preparada que junto con su compañero había montado en zona centro de la ciudad, y que nos dejaba compungidos al ver como ponían a la venta hasta la maquinaria que habían utilizado en su proyecto. Donostia es así, en diciembre se anunciaban con empresas nacionales y luego, dos meses después, ni esas empresas nacionales ni políticos locales que dicen ser especialistas en proyectos talentosos para la ciudad, ahora que cierran, no les echan un cable.
Anunciar el CIERRE de un bar restaurante en la Avda cotiza al alza, lo máximo en audiencia, le garantiza al medio tradicional que da la noticia muchísimas visitas y buen posicionamiento en el Buscador, si anuncias el próximo cierre por jubilación de una librería de barrio en Redes Sociales no llegas ni a reunión de Hoja parroquial, poca repercusión.
Una asociación para la conservación del patrimonio cultural, radicada en Donostia ha tenido la genial idea de convocar a sus seguidores en Redes Sociales para que elijan cual es a su parecer “El EDIFICIO más FEO de Donostia” y la lista es verdaderamente interminable.
El próximo podría ser de edificios FEOS derribados y cuyas parcelas han quedado sin construir, llenas de escombros y cascotes vigilados por vetustas y longevas cámaras de seguridad de cuando el periódico se hacía con linotipias y planchas de plomo, como es el caso de la parcela recalificada del Polígono de Igara – Ibaeta y que ilustramos con la foto realizada ayer 2 de Marzo de 2024.
Pero no nos quejemos tanto, que tenemos marquesinas inteligentes.
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com PEDRADAS
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Marzo 2024
- fotos https://GipuzkoaDigital.com
El edificio más feo de Donostia San Sebastián
- Published in Pedradas
Un banco made in Aiete, Donostia
Pedradas de Donostia
El apeo de una de las secuoyas (Sequoioideae) del parque de Aiete -que cuenta con más de cien especies y variedades diferentes de otros árboles y más grandes secuoyas- se produjo a primeros de Junio 2023, se tuvo que talar, no había más remedio, son árboles de ciudad.
De aproximadamente 67 años, la edad de jubilación actual estatal de los autónomos libres e independientes, algunos de Donosti, muchos de ellos a las puertas de pedir el I.M.V si no hay algún fondo de inversión del Golfo Pérsico que les rescate antes.
El operario de la Contrata de Jardines, con gran destreza y pericia ha realizado una preciosa y nueva “escultura” pública en el parque de Aiete.
La secuoya, gracias a esa idea creativa volverá a ser útil, de forma discreta, con la creación de un banco.
Y es que ya se ven novios recién casados, bodas, parejas de enamorados, algún influencer, turistas y locales fotografiándose en el nuevo banco único en el mundo, singular, made in Aiete, un atractivo más del parque.
Además, al sentarse en él, transmite esa paz leve, suave y tranquila que emite el parque de Aiete.
Situado cerca de la zona de juegos de los niños (lo que antes era una pista de tenis) junto a las antiguas caballerizas y al palomar, ahora bar y club de bonsáis respectivamente.
67 años de la historia del parque de Aiete, el cual acoge varias esculturas como la de Juan José Novella, URTE HAIETAN, AQUELLOS AÑOS, un recuerdo a las víctimas de la Guerra Civil u otra dedicada a ANA FRANK con un retoño del castaño que ella “observaba todos los días desde el desván en el que se ocultaba de los nazis”.
El último artista famoso que paseó junto a esta secuoya fue Heywood «Woody» Allen, director de cine, actor y comediante estadounidense, que rodó en el parque de Aiete escenas de su película Rifkin’s Festival del año 2020.
Pedradas de Donostia
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 10 Septiembre 2023
- fotos https://GipuzkoaDigital.com
Un banco made in Aiete Donostia
- Published in Pedradas
El viajero que miraba asombrado el camión de Bomberos en La Concha, agosto 2023
Donostia San Sebastián 23 de Agosto 2023
fotos Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com 23 de Agosto 2023
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
El Cuerpo de Bomberos de Donostia San Sebastián sigue con sus importantes reivindicaciones en materia de seguridad y nuevas dotaciones, ante el asombro de ciudadanos, turistas y viajeros cultos.
El 21 de Agosto @BomberosDonosti Donostiako Suhiltzaileak -en Twitter X- postearon una foto de una pancarta en el Parque de Bomberos de Donostia donde se lee: “ALCALDE GOIA PREOCÚPATE YA – CIUDADANOS EN RIESGO – TU PASIVIDAD NUESTRA INSEGURIDAD”.
Hoy, varios viajeros que bajaban a La Concha desde Mirakontxa Pasealekua, se quedaban asombrados al ver un camión de Bomberos de servicio en La Concha, con unos enormes letreros de plástico pegados a la carrocería, donde se reivindican las graves deficiencias que atraviesa el Cuerpo de Bomberos en la city, Donostia San Sebastián.
Y es de mucha importancia lo que se lee en esos carteles del camión de Bomberos, pues atañen e incumben a la propia seguridad de los ciudadanos donostiarras (muchos autónomos libres e independientes sin ningún tipo de subvención) que pagamos nuestros altísimos y desproporcionados impuestos en Donosti.
Donostia ciudad de contrastes
También hoy, varios turistas se quedaban literalmente boquiabiertos viendo los precios de los pisos en los escaparates de una inmobiliaria, cuesta comprender esos precios en una ciudad en la que existen estas carencias en el Cuerpo de Bomberos, que es lo más puro, fino y acendrado de nuestra seguridad y tranquilidad diaria, también la de los numerosos turistas.
Con tantos hoteles nuevos, villas hoteles, apartamentos turísticos, caravanas en las aceras con personal durmiendo, congresos de gastronomía y Festivales subvencionados, parcelas recalificadas de terciarias a residenciales en polígonos industriales, Incineradora, etc, etc.. Y en definitiva, con tanto turismo como hay en Donosti, los ciudadanos exigimos a los políticos locales y regionales que actúen conforme a los altísimos impuestos que cobran a los ciudadanos y sueldos que ganan, dotando al Cuerpo de Bomberos de la última tecnología, en materia de seguridad para ellos y para la ciudadanía.
Apoyamos a Donostiako Suhiltzaileak en sus justas reivindicaciones.
Donostiako Suhiltzaileak
Pedradas de Donostia
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Agosto 2023
- fotos Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Pedradas
Sueño con vallas publicitarias, un antiguo kiosco de prensa metamorfoseado, Donostia
Pedradas de Donostia
Colas, las que había en este kiosco de prensa, ahora cerrado, junto a Mayor Kalea en Donostia en la década de los 80 y 90 para comprar el periódico, imprimir 102.000 ejemplares diarios de un regional eso sí que tenía mérito y venderlos en kioscos de prensa, como este, por toda la provincia.
Pronto, una generación más joven pensará que ese “punto morado” es una caseta de obra realquilada con derecho a cocina y compensada con un anuncio publicitario en prensa, radio y web del ente del ayuntamiento, para auxiliares que trabajan en ella en ferias.
Debería de poner en algún lugar del mismo, que esto era antes un kiosco de prensa y poner una placa homenaje a quién durante décadas vendieron allí periódicos, revistas y suplementos publicitarios de barrios. Cabe destacar que durante dieciséis años 1993-2009 ahí se vendían suplementos publicitarios de La Parte Vieja con un carro de anunciantes, todos pagando la tarifa oficial del medio, salían tres al año y con una media de doce páginas y 32.800 ejemplares que se vendían sólo en Donostia.
Melancolía de aquellas grandes comisiones que se ganaban trabajando con la tarifa oficial y el recargo de color, qué bien vivíamos, comíamos y bebíamos, como rugía la rotativa, aquellas jaulas llenas de periódicos y suplementos.
La habilidad que tiene Donostia para reinventarse, un tuitero llamaba la atención sobre una empresa pública empresarial que es la que organiza todo tipo de actos culturales, conciertos, eventos, festivales, programaciones de fuegos artificiales, cabalgatas de reyes magos de oriente, tamborradas, regatas… Ferias varias, pues bien, con el declive de la prensa de papel y revistas, el kiosco de prensa acabó cerrando, como tantos en Europa y el ayuntamiento, con esa empresa, lo metamorfosea en valla publicitaria y de ferias a tamborrada lo abre como: “Punto Morado que abrirá 21 horas al día durante las ferias de Agosto 2023” y “’¡Por unas fiestas libres, no a la violencia sexista!”. Deseando que no se forme, ahora, ninguna cola en el mismo.
Luego el resto del año permanece cerrado, salvo en alguna que otra ocasión similar.
Los profesionales libres e independientes de Donostia dedicados a la publicidad ven y sueñan en vender ese espacio publicitario, esa valla creativa en el centro de Donostia, a comisión, a empresas del territorio. Pero ¿cómo vamos a competir con un ente empresarial público como este? Que hasta en la web oficial de la Aste Nagusia publica anuncios publicitarios.
Metamorfosis Donostia
Todos los que llevamos varias décadas viviendo en nuestra querida ciudad estamos asombrados del cambio que se está produciendo en la misma: señores agentes de tráfico con un peto naranja desviando el tráfico a no se sabe dónde, carriles bicis pequeños invadidos por maletas con ruedas, hoteles de lujo con aceras diminutas, apartamentos turísticos carísimos, franquicias de chicles, pintxos preparados, parking llenos, caravanas ocupadas por personal inofensivo durmiendo, concurso de fuegos artificiales patrocinados por un super y un periódico ya sin rotativa en la provincia, villas derrumbadas y en su lugar construcción de adosados… Una ambulancia que se alquila para dormir.
Déjenos vender el espacio publicitario del kiosco de prensa metamorfoseado junto al ayuntamiento de Donostia… Soñamos
Pedradas de Donostia
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Agosto 2023
- foto Rafa Marquez Zorro Fox https://GipuzkoaDigital.com
Pedradas de Donostia
- Published in Pedradas