Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi en GipuzkoaDigital.com
El St. Patrick´s English School colegio piloto en el programa Ongizan impulsado por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián
Donostia/San Sebastián, 03 de febrero de 2024.- El colegio St. Patrick´s English School ha sido elegido como uno de los primeros centros piloto del programa Ongizan, para fomentar el bienestar emocional en la adolescencia, impulsado por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián. El centro ha comenzado ya con la formación para el profesorado dentro del proyecto.
Recordamos que en la primera fase del programa van a participar alumnos de 13 a 16 años (2º, 3º y 4º de la ESO) de los centros escolares de Antigua-Luberri BHI, St. Patrick’s English School (alumnado de 2º de la ESO), Centro Adsis y Cebanc, sus familias y el personal docente. El objetivo del Departamento de Acción Social del consistorio, promotor del programa, es implementar a partir del curso que viene este proyecto en todos los centros escolares de Donostia que así lo deseen.
En palabras de Eli Etxeberria, coordinadora de primer ciclo de la ESO y la persona que lidera el proyecto dentro del colegio, «Lo que buscamos es que el alumnado disponga de herramientas eficaces para desarrollar una autoestima saludable, haciendo hincapié en la gestión de sus emociones de manera correcta para fomentar una relaciones sociales sanas y cuidadas. Estamos muy contentas con nuestra participación en el proyecto y consideramos que será muy beneficiosa tanto para nuestras y nuestros alumnos, como para docentes y familias. Se trata de acompañarles en este proceso y, conjuntamente, conseguir un bienestar emocional».
Ongizan, que se va a desarrollar de la mano del servicio de apoyo a la adolescencia Gaztedi, nace con el firme compromiso municipal de contribuir al desarrollo integral de la juventud donostiarra. Ongizan se pone en marcha desde febrero y hasta finales de curso, con un plan dirigido a la adolescencia, una etapa crucial y llena de cambios y desafíos en la que el bienestar emocional juega un rol fundamental.
El programa piloto consistirá, en esta primera fase, en la celebración de diversas sesiones de trabajo con el alumnado de secundaria en sus centros. Se crearán espacios seguros para el alumnado, se trabajará en la capacitación del profesorado y la familia, todo ello bajo la dirección en las sesiones programadas de profesionales de la salud mental, como psicólogos y educadores sociales.
St. Patrick ‘s English School ikastetxe pilotua Donostiako udalak bultzatutako Ongizan programan
Donostia/San Sebastián, 2025ko otsailaren 3a.
St. Patrick ‘s English School aukeratu dute nerabezaroan ongizate emozionala sustatzeko Ongizan programaren lehenengo zentro pilotu gisa, Donostiako Udalak bultzatuta.
Ikastetxea hasi da irakasleentzako prestakuntzarekin proiektuaren barruan.
Programaren lehen fasean, Antigua-Luberri BHI, St. Patrick ‘s English School (DBHko 2. mailako ikasleak), Adsis ikastetxea eta Cebanc, haien familiak eta irakasleak. Programaren sustatzailea den Udaleko Gizarte Ekintza Sailaren helburua da datorren ikasturtetik aurrera proiektu hau Donostiako ikastetxe guztietan inplementatzea, hala nahi badute.
Eli Etxeberria DBHko lehen zikloko koordinatzailearen eta ikastetxearen barruan proiektua gidatzen duen pertsonaren hitzetan, «Ikasleek autoestimu osasungarria garatzeko tresna eraginkorrak izatea bilatzen dugu, beren emozioen kudeaketa behar bezala eginez, gizarte-harreman osasuntsuak eta zainduak sustatzeko. Oso pozik gaude proiektuan parte hartu dugulako, eta uste dugu oso onuragarria izango dela, bai gure ikasleentzat, bai irakasleentzat eta familientzat. Prozesu horretan laguntzea eta, elkarrekin, ongizate emozionala lortzea da kontua».
Ongizan nerabeei laguntzeko Gaztedi zerbitzuaren eskutik garatuko da, eta Donostiako gazteen garapen integrala bultzatzeko konpromiso irmoarekin jaio da. Ongizan otsailetik ikasturte amaierara arte jartzen da martxan, nerabeei zuzendutako plan batekin. Funtsezko etapa da, aldaketaz eta erronkaz betea, eta ongizate emozionalak funtsezko rola betetzen du.
Programa pilotua, lehenengo fase honetan, Bigarren Hezkuntzako ikasleekin beren ikastetxeetan hainbat lan-saio egitean datza. Ikasleentzako espazio seguruak sortuko dira, irakasleak eta familia trebatzeko lan egingo da, eta hori guztia osasun mentaleko profesionalen saioetan zuzenduko da, psikologo eta gizarte-hezitzaile gisa.
Sobre St. Patrick’s English School
St. Patrick’s English School es un centro concertado que ofrece enseñanza reglada desde los 2 a los 18 años. Es también cooperativa de familias de utilidad pública. La cooperación entre las familias, profesorado y alumnado se erige en valor singular de la organización, favoreciendo el máximo desarrollo de las competencias básicas y los valores del alumnado.
El crecimiento de las personas con presencia diaria en el centro —alumnado, docentes y no docentes— es un anhelo permanente de la organización. En el caso del alumnado la tutorización juega un papel clave en este sentido, mientras que en el del personal el proyecto de mejora profesional y humana es elemento central en el desarrollo del colegio como ente vivo y dinámico.
El afán aperturista impregna la actuación colegial que, impulsado por un profesorado proveniente de diversos países, se refuerza en el alumnado a través de actividades extra-colegiales que buscan promover una visión abierta y amplia de la realidad. El arraigo familiar en la comunidad local no puede quedar al margen de nuestro proyecto. Como lógica consecuencia de este enfoque local y global, se potencia el plurilingüismo, siendo el inglés piedra angular del proyecto educativo.
- Remitido
Olga Grande https://www.st-patricks.com/es - redaccion@gipuzkoadigital.com 4 Febrero 2025
https://gipuzkoadigital.com/
PUBLICIDAD
Donostia San Sebastián Autonomía Kalea 25 Amara Zaharra. Telf 943 467 822 https://covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.

Ongizan
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi, los nacimientos descendieron un 7,7% en el tercer trimestre de 2024
Los nacimientos de madres no casadas supusieron el 51,9%
En el tercer trimestre de 2024 el número de nacimientos de la C. A. de Euskadi fue de 3.277, cifra inferior en un 7,7% a la registrada en el mismo período del año anterior (3.549 nacimientos), según datos de Eustat, siendo el descenso acumulado anual del 3%. Se produce un descenso en los tres territorios históricos, siendo el más acusado en Gipuzkoa (-9,4%), seguido de Álava (-7,2%) y Bizkaia, con un -6,7%. En cifras absolutas, en Bizkaia nacieron 1.683 niñas y niños, 1.064 en Gipuzkoa y 530 en Álava.
Durante los meses de verano del año 2024 los nacimientos fuera del matrimonio supusieron el 51,9% del total, porcentaje superior al 50,1% registrado en el mismo trimestre de 2023. En Bizkaia este porcentaje es del 54,4%, en Álava del 51,5% y en Gipuzkoa del 48,2%.
Según el orden de nacimiento, más de la mitad, 1.694, fueron primeros hijos o hijas en el tercer trimestre de 2024; 1.175 niñas y niños (35,9%) llegaron a familias en las que ya había otro hijo y alcanzó el 12,4% el porcentaje de nacimientos de orden tercero o posterior; en el mismo periodo de 2023 este porcentaje fue del 14,2%.
El porcentaje de madres mayores de 40 años es del 10,7%
En la distribución de los nacimientos según la edad, siguió siendo mayoritario el grupo de madres de 30-39 años, entre las que se produjo el 68,9% de los alumbramientos.
Con porcentajes muy inferiores al anterior se encontraban el grupo de 25-29 años (13,5%) y el de menores de 25 años (6,9%), en tanto que el grupo de madres mayores de 40 alcanzaba el 10,7%. Destaca que, entre las madres solteras, hay un mayor porcentaje de menores de 25 años, 10,2%.
Aumentan las madres con nacionalidad extranjera
En el 34,8% de los nacimientos de la C.A. de Euskadi durante julio, agosto y setiembre del año 2024, la madre tenía nacionalidad extranjera. En el mismo periodo de 2023 este porcentaje había sido del 31,6%. Por territorios, en Álava alcanzó el 45,6%, el 33,6% en
Bizkaia y 31,2% en Gipuzkoa.
Jaiotzak % 7,7 gutxitu ziren 2024ko hirugarren hiruhilekoan Euskal AEn
Ezkondu gabeko amek jaiotzen % 51,9 izan zituzten 2024ko hirugarren hiruhilekoan, Euskal AEn 3.277 haur jaio ziren, aurreko urteko aldi berean baino % 7,7 gutxiago (3.549 jaiotza), Eustaten datuen arabera, eta urteko jaitsiera metatua % 3koa izan zen. Jaitsiera hiru lurralde historikoetan gertatu da, nabarmenena Gipuzkoan (%-9,4), ondoren Araban (%-7,2) eta Bizkaian (%-6,7). Kopuru absolutuetan, Bizkaian 1.683 haur jaio ziren, Gipuzkoan 1.064 eta Araban 530.
2024ko udako hilabeteetan ezkontzaz kanpoko jaiotzak guztizkoaren % 51,9 izan ziren, 2023ko hiruhileko berean erregistratutako % 50,1 baino gehiago. Bizkaian ehuneko hori % 54,4 da, Araban % 51,5 eta Gipuzkoan % 48,2.
Jaiotza-hurrenkeraren arabera, 2024ko hirugarren hiruhilekoan, erdiak baino gehiago, 1.694, lehenengo seme-alabak izan ziren; bigarrenak 1.175 haur (% 35,9); eta hirugarrenak eta ondorengoak % 12,4ra izan ziren; 2023ko aldi berean ehuneko hori % 14,2koa izan zen.
40 urtetik gorako amen ehunekoa % 10,7 da Jaiotzak adinaren arabera banatuz gero, 30-39 urteko amen taldea zen nagusi oraindik ere, haien artean gertatu baitziren erditzeen % 68,9. Ehuneko askoz txikiagoekin zeuden 25-29 urtekoen taldea (% 13,5) eta 25 urtetik beherakoen taldea (% 6,9); 40 urtetik gorako amen taldea, berriz, % 10,7ra iritsi zen. Ama ezkongabeen artean, 25 urtetik beherakoen ehunekoa handiagoa da, % 10,2.
Atzerriko nazionalitatea duten amen kopuruak gora egin du 2024ko uztailean, abuztuan eta irailean Euskal Autonomia Erkidegoan jaiotako haurren % 34,8k atzerriko nazionalitatea zuen. 2023ko aldi berean, ehuneko hori % 31,6koa izan zen. Lurraldeka, Araban % 45,6koa izan zen, Bizkaian % 33,6koa eta Gipuzkoan % 31,2koa
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea /
- Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com 3 Febrero 2025
https://gipuzkoadigital.com/
nacimientos Euskadi


Donostia, promoción de viviendas en terrenos estratégicos, entre ellos Auditz Akular, los Cuarteles de Loiola, Txomin Enea, Martutene y la Playa de Vías de Easo
Itxaso muestra su satisfacción por el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de San Sebastián para la construcción de más de 5.000 VPO y advierte de que “esto solo es el principio”
- El acuerdo contempla la promoción de viviendas en terrenos estratégicos de la ciudad, entre ellos Auditz Akular, los Cuarteles de Loiola, Txomin Enea, Martutene y la Playa de Vías de Easo
- El consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha destacado que “las cosas están cambiando” y ha puesto en valor que “en apenas 6 meses tenemos acuerdos para cubrir un alto porcentaje de los demandantes de vivienda protegida en alquiler en San Sebastián”
El Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián han alcanzado un acuerdo histórico que permitirá la construcción de más de 5.000 viviendas de protección oficial (VPO) en la capital guipuzcoana. Esta ambiciosa iniciativa es posible gracias a la cesión de doce parcelas municipales al Ejecutivo autonómico, que se compromete a promover el desarrollo de estas viviendas con el objetivo de dar respuesta a la creciente demanda de vivienda asequible en la capital guipuzcoana.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha subrayado la importancia de esta colaboración interinstitucional y ha reconocido que «lo que está claro es que el ritmo y nivel de colaboración actual entre instituciones para recrecer de manera relevante el parque de VPO en alquiler era claramente insuficiente y es el primer diagnóstico que hicimos nada más hacernos con la cartera de vivienda del Gobierno Vasco hace escasos seis meses».
El acuerdo contempla la promoción de viviendas en terrenos estratégicos de la ciudad, entre ellos Auditz Akular, los Cuarteles de Loiola, Txomin Enea, Martutene y la Playa de Vías de Easo. Estas actuaciones permitirán dar respuesta a una parte significativa de los cerca de 7.000 solicitantes de vivienda protegida en alquiler registrados en Etxebide. «Jamás se había asumido una planificación semejante de manera conjunta entre ambas instituciones. Teniendo en cuenta que en San Sebastián tenemos casi 7.000 solicitantes de VPO en alquiler registrados en Etxebide, esta hoja de ruta acordada con el Ayuntamiento nos permite afrontar un porcentaje muy alto de la demanda», ha destacado Itxaso. “Y esto solo es el principio”, ha añadido.
Desde el inicio de la legislatura, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián han intensificado los esfuerzos en materia de vivienda con una visión compartida que no es otra que incrementar de manera notable el parque de vivienda protegida en la ciudad. «Como hemos repetido reiteradamente, el problema de la vivienda tiene solución y el acuerdo y la concertación son la única vía para lograr objetivos verdaderamente ambiciosos», ha afirmado el consejero.
El Ejecutivo autonómico, a través tanto del lehendakari Imanol Pradales como del consejero Itxaso, ha manifestado su voluntad de agilizar las tramitaciones urbanísticas para que estos proyectos puedan materializarse en el menor tiempo posible. «Ahora necesitamos imprimir ritmo a las tramitaciones urbanísticas, al reparto de funciones entre administraciones y a la licitación de proyectos y obras», ha asegurado Itxaso, quien ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco con la celeridad y la eficiencia en la ejecución de estas viviendas.
La colaboración entre ambas administraciones permitirá transformar distintas zonas de la ciudad en espacios de oportunidad residencial con criterios de sostenibilidad y accesibilidad. «Tenemos vocación de adoptar decisiones que agilicen todos estos trámites. Sólo la ambición y la asunción de riesgos nos situarán en la senda del éxito», ha concluido el consejero.
Con este acuerdo, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián dan un paso firme hacia la consolidación de un modelo de ciudad más inclusivo, en el que el acceso a la vivienda protegida se convierte en una prioridad de la política pública.
- Vía: Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto y audio.
- https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 2 de Febrero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- Foto https://gipuzkoadigital.com/

Playa de Vías de Easo
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
EH BILDU ETA ELKARREKIN DONOSTIA TALDEEK TXOSTEN JURIDIKO BAT ESKATU DUGUSAN BARTOLOMEKO LURPEKO APARKALEKUA ETA MERKATARITZA GUNEA LEGEDIRAEGOKITZEN DIREN ARGITZEKO
Donostian, 2025eko urtarrilaren 31n
EH Bildu eta Elkarrekin Donostia udal taldeok Udalbatzako Idazkaritza Nagusiari txosten juridiko bat egiteko eskatu diogu, San Bartolome muinoan merkataritza-gune bat eta lurpeko aparkaleku bat eraikitzeko lizentzia legearen araberakoa den zehazteko eta argitzeko.
EAJ-PSEren Udal Gobernuak 2024ko irailaren 10ean Obra Handiko Lizentzia eman zion New San Bartolomé S.L. enpresari proiektu horri ekiteko. Ordea, hirigintzako estandarrei buruzko 123/2012 Dekretuan xedatutakoa behar bezala interpretatzeari buruzko zalantzak direla-eta, aipatu eskaera erregistratu dugu.
Dekretu horrek zuzkidura-zerbitzu publikoetarako egon behar duten ratioak ezartzen ditu. Hain zuzen, berriki, EAE-ko Auzitegi Nagusiak dekretu honetaz egin duen irakurketak eragin du Illarrako etxebizitza promozioari buruzko ebazpena. 6. artikuluak dioenez, bizitegitarako hiri-lurzoru finkatugabeko eremuetan, San Bartolome 5. HEAko b.20.2 lurzatian kasu, zuzkidura-eremuaren edo jarduketaren azalera osoaren % 15 bideratu behar da gutxienez, berdeguneetarako eta espazio libreetarako sistema orokorrak alde batera utzita.
Era berean, dekretu beraren 6.5 artikuluak honako hau xedatzen du: “tokiko zuzkiduren estandarrek eragindako lurzoru-azalera gisa zenbatu ahal izango dira titulartasun publikoko eraikinetan ibilgarriak diren estalkiak, betiere horiek erabilerakoak eta sarbide publikoetakoak izan badaitezke eta, beraz, legezko estandarraren berezko helburua betetzen badute”.
Hala ere, eremuan Espazio Libreen Tokiko Sistemetarako (SLEL) erreserbatzen diren 15.126 m²etatik, 10.665m² aprobetxamendu pribatuko lurpean dauden azalerei dagozkie, zehazki merkataritza-guneari eta aparkalekuari. Eta aipatutako dekretuaren 6.4 artikuluan xedatutakoa aplikatuz, zalantzan jar liteke azalera horiek espazio libreen tokiko sistema gisa zenbatu daitezkeen ala ez. Izan ere, azalera horiek konputagarri gisa baztertuz gero, Espazio Libreen Tokiko Sistemen zuzkidura 4.461 m²-tan geratuko litzateke, 7.198 m²-ko nahitaezko gutxieneko estandarra baino nabarmen gutxiago.
EH Bilduk eta Elkarrekin Donostiak alderdiek egindako eskaera honek zalantza bat argitzea du helburu: berdegune eta gune libreetarako espazioaren azpian, irabazi ekonomiko helburu duen espazio bat eraiki ote daitekeen. Badirudi dekretuak hori galarazi dezakeela, eta hori horrela bada, ezin da merkataritza- gunerik edo aparkalekurik egin. Baliteke EAEko Justizia Auzitegi Nagusiak, epai berriaren ondorioz, dekretuari beste interpretazio bat ematea, eta argitu beharra dago.
Laburbilduz, espedientearen onarpenean emandako interpretazio juridikoa Hirigintza-estandarrei buruzko 123/2012 Dekretuan berdeguneetarako eta espazio libreetarako gutxieneko zuzkidurari buruz xedatutakoarekin bat datorren argitzeko, beharrezkoa da juridikoki aztertzea ea Tokiko Gobernu Batzarrak izapidetutako proiektuak behar bezala betetzen duen aplikatzekoa den hirigintza-araudian xedatutakoa, eta, bereziki, honako alderdi hauek aztertzea:
- Betetzen al da jarduketa horretan eta Obra Handiko 48/2023 Lizentzian indarrean dagoen hirigintza-araudian xedatutakoa eta, bereziki, hirigintza-estandarrei buruzko 123/2012 Dekretuan xedatutakoa, eremu libre eta berdeguneetarako gutxieneko zuzkidurari dagokionez?
- Indarrean dagoen araudian xedatutakoaren arabera, legezkoa al da espazio libre gisa zenbatzeairabazizko aprobetxamendu pribatuak dituzten eremuak, hala nola merkataritza-gunea eta lurpeko aparkalekua, uztailaren 3ko 123/2012 Dekretuaren arabera? Nola interpretatu behar da dekretu horren 6.5 eta 6.6 artikuluetan xedatutakoa?
- Eremu libreak eta berdeguneak betetzeari buruz espedientean emandako interpretazioa zuzentzat jotzen ez bada, zer neurri hartu beharko lituzke Udalak?
EH BILDU Y ELKARREKIN DONOSTIA SOLICITAMOS UN INFORME JURÍDICO PARA DETERMINAR SI EL CENTRO COMERCIAL Y EL PARKING SUBTERRÁNEO EN SAN BARTOLOMÉ SE ADECÚAN A LA LEGALIDAD
Los grupos municipales de EH Bildu y Elkarrekin Donostia en el Ayuntamiento hemos registrado y solicitado a la Secretaría General de Pleno la elaboración de un informe jurídico para determinar y aclarar la adecuación a la legalidad de la licencia para la construcción de un centro comercial y de un aparcamiento subterráneo en el cerro de San Bartolomé.
Toda vez que el Gobierno Municipal de PNV-PSE concedió la Licencia de Obra Mayor el pasado 10 de septiembre de 2024 a la empresa New San Bartolomé S.L. para acometer el citado proyecto, las dudas sobre el alcance y la correcta interpretación a dar a lo dispuesto en el Decreto 123/2012 de estándares urbanísticos nos llevan a registrar conjuntamente esta solicitud.
Este decreto establece cuáles son los ratios que tiene que haber para servicios dotacionales públicos, y es el mismo por el que el proyecto de Illarra en Donostia se ha visto afectado tras la interpretación que ha hecho del mismo el TSJPV en su reciente sentencia. El artículo 6 dice que en ámbitos de suelo urbano no consolidado residencial, como es el caso de la parcela b.20.2 del A.U. CE.5 San Bartolomé, debe
destinarse un mínimo del 15% de la superficie total del área o actuación de dotación, excluidos los sistemas generales para zonas verdes y espacios libres.
A su vez, el artículo 6.5 del mismo precepto legal dispone que “podrán computar como superficies de suelo debidas a los estándares de dotaciones locales, las cubiertas transitables de las edificaciones de titularidad pública siempre que las mismas puedan ser de uso y accesos públicos cumpliendo con ello la finalidad propia del estándar legal”.
No obstante, de los 15.126 m² que se reservan en el ámbito para Sistemas Locales de Espacios Libres (SLEL), 10.665m² de ellos se corresponden con superficies en cuyo subsuelo se sitúan aprovechamientos lucrativos privados, concretamente el centro comercial y el aparcamiento. Y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 6.4 del referido Decreto podría cuestionarse si dichas superficies pueden o no ser computadas como Sistemas Locales de Espacios Libres. Ya que, en el caso de excluir dichas superficies como computables, la dotación de Sistemas Locales de Espacios Libres quedaría en 4.461 m², netamente inferior al estándar mínimo obligatorio de 7.198 m².
La duda que propicia esta solicitud conjunta de EH Bildu y Elkarrekin Donostia radica en lo siguiente: si debajo del espacio dotado para zonas verdes y libres, se puede construir un espacio cuyo uso sea lucrativo. Parece que el decreto puede impedirlo y, si eso es así, no puede haber ni un centro comercial ni un aparcamiento. Puede que a raíz de la reciente sentencia del TSJPV se le de al decreto otra
interpretación, y cabe aclararlo, han justificado ambas formaciones.
En suma, al objeto de dilucidar si la interpretación jurídica dada en la aprobación del expediente resulta acorde con lo dispuesto en el Decreto 123/2012, de 3 de julio, de estándares urbanísticos con respecto a dotación mínima para zonas verdes y espacios libres se precisa que se analice jurídicamente si el proyecto diligenciado por la Junta de Gobierno Local cumple adecuadamente con lo dispuesto en la normativa urbanística que resulta de aplicación, y en particular, analice los siguientes aspectos:
- ¿Se cumple en la citada actuación y en la Licencia de Obra Mayor 48/2023 otorgada con lo dispuesto en la normativa urbanística vigente y, especialmente con lo dispuesto en el Decreto 123/2012, de 3 de julio, sobre estándares urbanísticos, con respecto a la dotación mínima para zonas libres y espacios verdes?
- De acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente, ¿es legal computar como espacios libres aquellas áreas en cuyo subsuelo se sitúan aprovechamientos lucrativos privados, como el centro comercial y el aparcamiento subterráneo, según el referido Decreto 123/2012, de 3 de julio? ¿Cómo se debe interpretar lo dispuesto en al artículo 6.5 y 6.6 del referido Decreto?
- En el caso de que la interpretación dada en el expediente sobre el cumplimiento de zonas libres y espacios verdes no se considere correcta, ¿qué medidas debería adoptar el Ayuntamiento?
- Remitido: EH Bildu y Elkarrekin Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com 31 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/ - Foto https://gipuzkoadigital.com/
DONOSTIA SAN BARTOLOMÉ
En Donostia, a 31 de enero de 2025
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Kontsumobide. Una nueva Web para mejorar nuestra relación con las personas
Recientemente Kontsumobide, Instituto Vasco de Consumo ha lanzado a la red de internet su nueva web corporativa. Los cambios respecto del anterior sitio web del Instituto Vasco de Consumo son apreciables ya desde su diseño, más claro minimalista y limpio.
Son varios los objetivos con los que Kontsumobide afrontó la renovación de su web:
- Facilitar el acceso de las personas consumidoras a los trámites más demandados de Kontsumobide.
- Mejorar la comunicación con las personas consumidoras facilitándoles el acceso a la información de forma sencilla, amena y comprensible.
- Acercar la administración, y en este caso concreto al Instituto Vasco de Consumo, a la sociedad, mejorando la experiencia de persona usuaria y facilitando la adaptabilidad los nuevos soportes, sobre todo a los soportes de móviles.
Comunicación clara
El cambio de web site ha supuesto un largo proceso que comenzó con el análisis de la web para detectar cuales eran los servicios más solicitados por las personas usuarias y que secciones eran las más visitadas.
Un segundo momento fue el diseño de un modelo de web mas accesible, adecuado a las exigencias SEO.
Especial importancia ha tenido la revisión de los textos, y la adopción de decisiones estratégicas como la forma de dirigirnos a las personas consumidoras de Euskadi. Hemos trabajado estrechamente con una agencia experta en Comunicación Clara que nos han guiado y formado en esta disciplina.
Vocación de servicio efectivo
En todo caso el objetivo es claro: ser accesibles, comprensibles y comprendidos como Instituto Vasco de Consumo para fortalecer nuestra función formadora e informadora, además de facilitar las gestiones a las personas de Euskadi.
En este momento se aborda la fase más complicada. La web está accesible a toda la ciudadanía y esperamos recoger aportaciones, quejas y sugerencias para poder mejorar día a día.
Tontxu Rodríguez, director de Kontsumobide, ha subrayado la importancia del cambio de paradigma: “pasamos de contar lo que somos a escuchar a la gente, porque esa es nuestra función más importante: escuchar y dar soluciones para poder proteger los derechos de las personas consumidoras. A mí me ha tocado culminar un proceso iniciado por la anterior directora de Kontsumobide y ejecutado por un equipo profesional y multidisciplinar. Ahora es el turno de la ciudadanía, queremos escuchar a la gente y darle respuestas adecuadas, eficaces y que cumplan sus expectativas”.
https://www.kontsumobide.euskadi.eus/inicio
- Vía: Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto y foto
- https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 28 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://gipuzkoadigital.com/

Kontsumobide, Instituto Vasco de Consumo
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Radio Taxi Donosti se suma a la movilización nacional convocada por ANTAXI, el próximo 29 de enero, para denunciar los abusivos precios de los seguros
Habrá un parón de servicio de 11:00 h a 14:00 h donde solo se atenderán servicios mínimos para cubrir urgencias y hospitales
Donostia/San Sebastián, 27 de enero de 2025
La Asociación Radio Taxi Donosti, de acuerdo con los pasos dados por la Federación Vasca del Taxi, se suma a esta protesta convocada por ANTAXI, la Asociación Nacional del Taxi, para denunciar la práctica abusiva de las aseguradoras hacia el sector del taxi.
Todas y todos los taxistas están llamados a una manifestación en Madrid el próximo miércoles, 29 de enero, para instar al Ministerio de Economía a que regule las actividades de las aseguradoras y sus pólizas abusivas hacia el sector del taxi. En este sentido, una de las reivindicaciones del sector es la de los vehículos con conductor, los denominados VTC, que con un nivel de
siniestralidad más elevado, están incluidos en el mismo cómputo que los taxis, arrastrando a estos últimos a tener que pagar pólizas que pueden ir desde los 3.500 hasta los 8.000 euros, algo insostenible para cualquier persona autónoma.
Si bien la Federación Vasca del Taxi, en la que se engloba Radio Taxi Donosti y, por ende, Gipuzkoa Taxi, participará en la protesta, no ve útil una manifestación en nuestro territorio, ya que la administración autonómica carece de capacidad de regulación en la materia. Es el Ministerio de Economía, y el de Transportes de forma transversal, los interlocutores naturales entre ambas partes y quienes pueden realizar una regulación que desatasque esta situación cronificada en el tiempo.
En palabras de Goyo Alías, presidente de Gipuzkoa Taxi, la Asociación Provincial de Taxistas Guipuzcoanos, «no buscamos un parche que solucione el problema hoy, pero que persista mañana. Necesitamos una solución a largo plazo que consiga frenar estas prácticas de las aseguradoras y que, como ya ocurre en nuestro sector, se sometan a una regulación efectiva que garantice una relación justa y transparente con las y los profesionales del taxi».
La manifestación tendrá lugar en Madrid, este próximo miércoles 29 de enero, de 11:00 h a 14:00 h, y se podrá realizar tanto a pie con en taxi.
De forma paralela, comunica la Federación, «en nuestras ciudades se realizará un paro del servicio del taxi en el horario de la manifestación, atendiendo únicamente servicios mínimos, como son las urgencias y los hospitales. Se colocarán carteles en las paradas para informar a la ciudadanía».
Radio Taxi Donosti elkarteak bat egin du ANTAXI elkarteak urtarrilaren 29an deitutako mobilizazio nazionalarekin, aseguruen gehiegizko prezioak salatzeko
Zerbitzua 11:00etatik 14:00etara etengo da, eta larrialdiak eta ospitaleak betetzeko gutxieneko zerbitzuak baino ez dira eskainiko
Donostia/San Sebastián, 2025ko urtarrilaren 27a.
Radio Taxi Donosti Elkarteak, Taxien Euskal Federazioak emandako pausoekin bat etorriz, ANTAXI Taxien Elkarte Nazionalak deitutako protesta honekin bat egiten du, aseguru-etxeek taxiaren sektoreari egiten dioten gehiegikeria salatzeko.
Taxilari guztiek manifestazio bat egingo dute datorren asteazkenean, urtarrilaren 29an, Madrilen, Ekonomia Ministerioari eskatzeko aseguru-etxeen jarduerak eta haien gehiegizko polizak arautzeko taxiaren sektorera Ildo horretan, sektorearen aldarrikapenetako bat ibilgailu gidaridunena da, VTC izenekoak, ezbehar-tasa handiagoa dutenak, taxien zenbaketa berean sartuta baitaude, eta taxiek 3.500 eurotik 8.000 eurora arteko polizak ordaindu behar izaten dituzte, eta hori jasanezina da edozein autonomorentzat.
Radio Taxi Donosti barne hartzen duen eta, beraz, Gipuzkoa Taxi den Euskal Taxi Federazioak protestan parte hartuko badu ere, ez du egokitzat jotzen gure lurraldean manifestazio bat egitea, administrazio autonomikoak ez bait gai hori arautzeko gaitasunik. Ekonomia Ministerioa eta Garraio Ministerioa dira, zeharka bada ere, bi aldeen arteko solaskide naturalak, eta egoera kronifikatu hori denboran zehar askatzeko erregulazioa egin dezaketenak. Gipuzkoako Taxi Elkarteko presidente Goyo Aliasen hitzetan, «ez dugu arazoa gaur konponduko duen baina bihar jarraituko duen adabaki bat bilatzen. Epe luzerako irtenbide bat behar dugu, aseguru-etxeen jardunbide horiek geldiaraztea lortuko duena, eta, gure sektorean gertatzen den bezala, erregulazio eraginkor baten mende jarriko dituena, taxi-arloko profesionalekin harreman bidezko eta gardena izango dutela bermatzeko».
Manifestazioa Madrilen izango da, datorren asteazkenean, urtarrilaren 29an, 11:00etatik 14:00etara, eta oinez eta taxiz egin ahal izango da.
Aldi berean, Federazioak jakinarazi duenez, «gure hirietan taxi zerbitzuaren geldialdia egingo da manifestazioaren ordutegian, eta gutxieneko zerbitzuak baino ez dira emango, hala nola larrialdiak eta ospitaleak.
Geltokietan kartelak jarriko dira herritarrak informatzeko».
Sobre Radio Taxi Donosti
La Asociación Radio Taxi Donosti está compuesta por 140 profesionales del sector. Profesionalidad para ofrecer a la persona usuaria el mejor servicio de transporte las 24 horas del día durante todo el año. Ese es el principal objetivo del taxi: ofrecer un servicio público a la ciudadanía que le permita disponer de una alternativa de movilidad que complemente la oferta que no pueden cubrir otros medios de transporte de carácter público. Nuestra flota dispone de vehículos de 5, 7 y 9 plazas, de gama media y alta. Además, contamos con vehículos adaptados para personas con discapacidad. Quién monta en uno de nuestros vehículos sabe que pone su vida en manos de profesionales cualificados. Conocemos nuestros pueblos y ciudades, muchas y muchos ciudadanos, incluso, nos conocen por nuestro nombre y ante cualquier incidente nos identificamos siempre. Tenemos obligación de dedicación exclusiva al taxi, vivimos de él y somos los primeros interesados en ofrecer el mejor servicio público de transporte. Somos una garantía de movilidad para la ciudadanía, tenemos arraigo local y el mayor interés en asegurar la calidad de nuestro servicio.
- Remitido y foto: Olga Grande
- https://www.taxidonosti.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 27 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/


- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI SOBRE EL FORO DE VIVIENDA Y LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL SUELO
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI
Hoy conocemos la noticia de que el Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi echa a andar en el marco del Pacto Social de Vivienda en el que participamos aunque no firmamos porque, al igual que ahora con el Foro y con las declaraciones que hemos escuchado y leído en su presentación, parece que los objetivos ya están fijados de antemano dejando escaso margen a los grandes debates estructurales de fondo que demanda la Sociedad Vasca.
Y un ejemplo de esto es que el Consejero de Vivienda ya anunciase en los medios el 17 de diciembre su intención de rebajar los porcentajes de reserva de VPO de la Ley de Suelo sin que el tema ni siquiera se haya trabajado en el Foro o que, según la Consejería, los Ayuntamientos disponen de suelo para construir 75.000 VPO, que podrían dar solución a gran parte del problema de la Vivienda que tenemos, pero que ni siquiera hemos leído ningún ejemplo de que ningún Ayuntamiento, aún gobernado por el PSE, haya dado el paso adelante de ceder todo su suelo municipal disponible para dar ejemplo y que el GV construya la VPO de alquiler social que demanda el municipio.
Estos son algunos de los PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE FONDO que nos hacen recelar de este Foro y de que cumpla sus objetivos:
1- Que está claro que los dos socios de gobierno no comparten la misma visión, ni sobre política de vivienda en general, ni sobre Vivienda Protegida en particular, y esto lo pagamos los vascos y vascas. Mientras uno aprobó la Ley de Vivienda Vasca y apuesta por la política de VPO de alquiler para los que no pueden acceder a una vivienda, que son la mayoría, el otro sigue apostando por VPO en propiedad solo para los que pueden pagarla.
Está claro que la Ley de Suelo Vasca no responde a las necesidades actuales porque el 95 % de las viviendas construidas en base a sus reservas para VPO, ha sido en VPO en propiedad o derecho de superficie mientras que 9 de cada 10 inscritos en Etxebide están inscritos en alquiler. Sin embargo, la noticia que sale publicada en los medios es que se quiere reducir el porcentaje de VPO y no si va a haber una reserva de VPO para alquiler social destinada a la gente que verdaderamente lo necesita o a qué fín social responde una reserva de VPO para Vivienda Tasada. Mal empezamos.
2- Que no compartimos una colaboración público- privada que no se demuestre que sea más eficiente o barata que la pública, así que, mientras eso sea así, apostamos más por potenciar Visesa y Alokabide, una, en cuanto a la promoción de los alquileres sociales, y la otra, en cuanto a su gestión demostrada del parque de alquiler social. Hasta ahora las fórmulas de colaboración público- privada han sido bajo protecciones temporales que ahora estamos viendo sus nefastas consecuencias cuando pierden su protección y los propietarios quieren especular con ellas. Si estamos orgullosos de ser de las pocas CCAA con protección de VPO permanente, no tiene sentido invertir más dinero público en fórmulas que no tengan protección permanente y siempre bajo gestión pública. Así hemos despilfarrado el dinero público hasta 2003 en VPO que han perdido su calificación y tenemos el parque público de VPO de alquiler que tenemos…
3- Que un Foro como este debería tener unos objetivos mucho más amplios y abordar problemas estructurales o coyunturales básicos que tenemos hoy día como estudiar las medidas necesarias para aumentar la oferta de alquiler libre, la importancia de la Política fiscal de vivienda con unas conclusiones de la Ponencia de reforma fiscal que ningunean tanto a Arriola como al Observatorio Vasco de Vivienda, la lucha contra la proliferación de alquileres turísticos y alquileres temporales fraudulentos, la necesaria movilización de vivienda deshabitada sin justificación con incentivos y con el Canon y, finalmente, apostar firmemente por la rehabilitación de viviendas deshabitadas con la creación de unPROGRAMA BIZIGUNE REHABILITACIÓN que adelante las ayudas necesarias para rehabilitar viviendas deshabitadas a cambio de ceder esas viviendas a Bizigune percibiendo durante un número de años proporcional a la ayuda percibida, solo la parte del 30% de los ingresos aportada por los inquilinos. Además, exigimos al Gobierno Vasco que ponga inmediatamente a disposición de la ciudadanía en régimen de alquiler las más de 530 VPO que tenía vacías en octubre.
Compartimos y aplaudimos el acuerdo con Eudel para la cesión de suelos municipales para construir solo VPO de alquiler social, pero para eso hace falta tanto suelo como presupuestos para construir y esto debe ser una exigencia, tanto para los Ayuntamientos al margen de color político, como ver reflejada la voluntad de la Consejería en los Presupuestos anuales de la CAV, cosa que de momento no se ve reflejada.
Finalmente, si tal como declaró el Consejero en su reunión de octubre del 2024 con la Viceconsejera de Vivienda de Navarra que “La coincidencia entre el Gobierno Vasco y el Navarro en materia de vivienda es total y ambos apostamos por soluciones integrales y valoramos el tope de precios de las zonas tensionadas”, no entendemos y le exigimos una vez más que rectifique en la vía de declaración de Zonas Tensionadas como ha hecho Navarra. La ciudadanía y la coyuntura exigen una respuesta más rápida y eficaz para llegar al objetivo que la que ustedes han propuesto.
- Remitido STOP Desahucios Donostialdea
- STOP Desahucios Euskadi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 26 Enero 2025
- Foto https://gipuzkoadigital.com/
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Donostia San Sebastián también se comprueba, el ocaso del comercio local: una pérdida irreparable
Fotos de hoy 25 de Enero 2025 de lo que fue la librería esotérica Preste Juan en la Parte Vieja de Donostia cerrada definitivamente, por jubilación, una gran perdida para el barrio.
El tejido comercial de nuestras ciudades y pueblos está experimentando una transformación profunda, marcada por el cierre paulatino de pequeños comercios y la proliferación de grandes cadenas y franquicias. Este fenómeno, con múltiples causas interrelacionadas, está generando una pérdida de identidad en nuestros barrios y una homogenización del paisaje urbano, sobre todo lo notamos en La Parte Vieja donostiarra.
¿Cuáles son las causas de este declive?
- Jubilación sin relevo: Muchos pequeños comercios son negocios familiares que, tras varias generaciones, no encuentran sucesores interesados en continuar la actividad.
- Aumento de los costes: El encarecimiento de los alquileres comerciales, unido al incremento de los impuestos y los costes operativos, dificulta la supervivencia de las pequeñas empresas.
- Competencia: Las grandes cadenas y franquicias, con mayor poder adquisitivo y acceso a economías de escala, ofrecen precios más competitivos y una mayor variedad de productos, lo que dificulta que los pequeños comercios puedan competir en igualdad de condiciones.
- Cambio de hábitos de consumo: El auge del comercio electrónico y la concentración de las compras en grandes centros comerciales han modificado los hábitos de consumo de los ciudadanos, en detrimento del comercio de proximidad.

Consecuencias del cierre del comercio local
- Pérdida de identidad: Cada pequeño comercio es único y aporta un valor añadido a su entorno. Su desaparición empobrece el paisaje urbano y homogeneiza la oferta comercial.
- Desempleo: El cierre de pequeños comercios conlleva una pérdida de puestos de trabajo, lo que puede tener un impacto negativo en la economía local.
- Desertificación comercial: La concentración de la actividad comercial en grandes superficies y zonas céntricas puede generar la desertificación de otros barrios y la pérdida de servicios esenciales para los vecinos.
- Menor dinamismo económico: El comercio local es un motor de la economía local, ya que genera empleo y riqueza y contribuye a dinamizar el barrio. Su desaparición puede tener un impacto negativo en el desarrollo económico de la ciudad.
¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?
- Apoyar el comercio local: Los ciudadanos pueden contribuir a preservar el comercio local priorizando sus compras en los pequeños comercios de su barrio.
- Ayudas públicas: Las administraciones públicas pueden poner en marcha medidas para apoyar al comercio local, como bonificaciones fiscales, ayudas a la rehabilitación de locales comerciales o la creación de mercados municipales.
- Fomentar la colaboración: Es fundamental fomentar la colaboración entre los diferentes actores implicados, como comerciantes, asociaciones vecinales, ayuntamientos y cámaras de comercio, para desarrollar estrategias conjuntas.
- Innovación: Los pequeños comercios deben adaptarse a los nuevos tiempos y apostar por la innovación, tanto en la oferta de productos y servicios como en la forma de relacionarse con los clientes.
En conclusión, el cierre del pequeño comercio local es un problema complejo que requiere de soluciones a largo plazo. Es necesario un esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados para preservar este valioso patrimonio y garantizar la vitalidad de nuestros barrios.
Posibles preguntas para profundizar en el tema:
- ¿Qué medidas concretas han tomado algunas ciudades para apoyar al comercio local?
- ¿Cómo pueden los pequeños comercios diferenciarse de las grandes cadenas y atraer a nuevos clientes?
- ¿Qué papel juegan las redes sociales y el marketing digital en la promoción del comercio local?
- ¿Cómo afecta la crisis económica al pequeño comercio?
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 25 Enero 2025
- Fotos https://GipuzkoaDigital.com 25 Enero 2025 Parte Vieja Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com
Donostia San Sebastián

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
«La Parte Vieja donostiarra fue declarada hace años por el Ayuntamiento como zona saturada de establecimientos hosteleros»
Remitido y fotos: Parte Zaharrean Bizi 24 Enero 2025 Donostian
El Ayuntamiento de Donostia debe investigar qué ha ocurrido y rectificar
Los actos administrativos dictados por funcionarios y cargos públicos deben estar motivados y deben realizarse acorde al ordenamiento en vigor, no de manera arbitraria según su voluntad ni para beneficiar los intereses particulares de terceros.
La Parte Vieja donostiarra fue declarada hace años por el Ayuntamiento como zona saturada de establecimientos hosteleros. Ello implicó la fijación de restricciones al crecimiento de la actividad hostelera, entre ellas la imposibilidad de que una actividad con licencia pueda cambiarse a otra actividad de un grupo superior. “En ningún caso”, se señala en la Ordenanza Municipal.
https://twitter.com/P_ZaharreanBizi
Sin embargo, los responsables de la sección de Actividades (Urbanismo) del Ayuntamiento informaron favorablemente a la consulta del propietario de un establecimiento con licencia del Grupo 1 (actividad de heladería con prohibición expresa de vender bebidas alcohólicas y de colocar ningún tipo de cocina) para que le reconocieran la categoría de Grupo 2 (locales con autorización para servir bebidas alcohólicas). El argumento del Ayuntamiento era que, pese a no tener licencia para ello, había estado sirviendo bebidas alcohólicas durante años. Así, en lugar de desautorizar esa actividad ejercida sin cobertura legal, se mostró favorable a la legalización del cambio de grupo.

Argumentan esta decisión la jefa de Sección y la jefa del Servicio de Actividades, siendo ésta la madre de quien ha realizado el informe técnico presentado en el Ayuntamiento para la comunicación previa de actividad como Grupo 2. Dado el parentesco que les une, ella estaba obligada por ley a abstenerse de intervenir en el procedimiento y a comunicarlo a sus superiores, pero no lo hizo.
La Asociación de Vecinos Parte Zaharrean Bizi registró un escrito solicitando que se declarara como contraria a la Ordenanza Municipal la actividad de grupo 2 pero fue desestimado en escrito firmado por la jefa del Servicio de Actividades. Parte Zaharrean Bizi presentó un recurso en los juzgados de lo contencioso-administrativo. El recurso se basaba en 2 razonamientos:
- 1- El cambio de actividad a un grupo superior no está permitido por la Ordenanza Municipal.
- 2- La jefa del Servicio de Actividades, madre del autor de informe técnico presentado, ha omitido el deber de abstenerse.
Cuando el expediente de nuestra demanda es remitido desde los juzgados a la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento, ésta lo estudia y emite un informe contundente, contrario a las decisiones tomadas desde la sección de Actividades, dándonos la razón y concluyendo que la resolución recurrida no es conforme a derecho y que, por tanto, procede:
- –suspender el procedimiento judicial.
- –revocar la resolución del Ayuntamiento recurrida por la Asociación de Vecinos
- –revisar la comunicación previa de legalización de la actividad como grupo 2
- –examinar las actuaciones de la Jefa de Servicio en el procedimiento, “con las consecuencia legales que en derecho procedan”.
La propia Asesoría Jurídica del Ayuntamiento está demandando un examen que aclare lo ocurrido en este expediente.
Sin embargo, el examen no debe limitase a este expediente. Porque no es el único en que han coincidido la jefa del Servicio de Actividades y su hijo sin que se haya producido la obligada abstención de la jefa del Servicio. Hemos puesto en conocimiento de la concejala de Urbanismo y del director de Urbanismo 4 expedientes más en que así ha ocurrido. Posiblemente, habrá otros y les corresponde a ellos investigarlo. Sin retrasos ni olvidos, el expediente debe abrirse y resolverse porque, no lo olvidemos, la omisión del deber de abstención constituye falta disciplinaria grave o muy grave.
Tampoco debiera quedarse ahí. El equipo de gobierno debiera abrir el foco y reflexionar sobre otras decisiones de Urbanismo cuestionables y cuestionadas. Señalamos dos:
1- 42 denuncias registradas por la Asociación de Vecinos por incumplimientos de la legalidad urbanística fueron remitidas por el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento a la Diputación Foral de Gipuzkoa tras inhibirse argumentando que no eran de su competencia.
Acudimos al Ararteko quien recomendó al Ayuntamiento (Resolución 2024R-624-24 de 9 de septiembre de 2024) que anulase los acuerdos de inhibición relativos a las denuncias por obras clandestinas y que continuara con dichos expedientes.
EHBILDU pidió un informe del servicio jurídico de la Secretaría General de Pleno del Ayuntamiento de Donostia. Sus conclusiones (octubre de 2024) también fueron concluyentes: El Ayuntamiento sí es competente para tramitar las denuncias, se debe exigir el restablecimiento de la legalidad urbanística y, en su caso, incoar los correspondientes sancionadores. Determinó asimismo que el Ayuntamiento tiene obligación de actuar dado que las competencias son irrenunciables y que el envío de denuncias y actas a la Diputación Foral carece de cobertura jurídica. Se desautorizó la actuación del departamento que ha estado evitando tomar medidas contra incumplimientos urbanísticos que, en el primer caso, se producen desde mayo de 2022.
Por último, el 21 de noviembre, a instancias de EHBILDU, el pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad que se tramiten las denuncias por obras ilegales en la Parte Vieja, se suspendan inmediatamente las obras clandestinas, y se abran los expedientes correspondientes. También se instó al Departamento de Urbanismo Sostenible a informar sobre las actuaciones que se vayan dando en cada uno de estos expedientes a quienes estuvieran personadas en los mismos en condición de interesadas.
Sin embargo, a fecha de hoy, de las 42 denuncias registradas, Urbanismo únicamente ha enviado información de 8.
Alguien debiera dar explicaciones.
2- Tras denuncias de almacenes ilegales iniciadas en julio de 2023, Parte Zaharrean Bizi y la Asociación de Comerciantes Zaharrean solicitamos al Ayuntamiento en mayo del 2024 la prohibición expresa de implantar usos auxiliares de las actividades hosteleras y de almacén en los bajos de los edificios.
En junio, el Pleno aprobó una moción de EHBILDU en la que se instaba al Gobierno Municipal a que suspendiera, por espacio de un año las licencias y/o autorizaciones de locales en la Parte Vieja como espacios de almacenaje al servicio único y exclusivo de establecimientos declarados como saturados en dicho barrio. Ello como paso intermedio hasta que se reformara puntualmente el PGOU y se regularan las condiciones de usos de los locales en la Parte Vieja. Más de medio año más tarde, no hay noticias de ello.
Se instaba también al Gobierno Municipal a que diera contestación formal y razonada al escrito presentado por Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkartea y Parte Zaharreko Komertzianteen Elkartea (Zaharrean). Más de medio año más tarde, ninguno de los 2 colectivos hemos recibido
comunicación del Ayuntamiento.
Mientras tanto, se siguen legalizando almacenes de establecimientos hosteleros en la Parte Vieja y, con el fin de facilitarlo, sigue colgada en la página de Internet del Ayuntamiento una guía técnica firmada por la jefa de Sección y por la jefa del servicio de Actividades.
Alguien debiera dar explicaciones.
Donostia, 24 de enero de 2025
- Remitido y fotos: Parte Zaharrean Bizi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 24 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/ - https://twitter.com/P_ZaharreanBizi/status/1882827613594661135

Donostiako Udalak zer gertatu den ikertu behar du eta zuzendu
Funtzionarioek eta kargu publikodunek ematen dituzten administrazio-egintzek arrazoituta egon behar dute eta indarrean dagoen ordenamenduaren arabera egin behar dituzte, ez nahierara, beren borondatearen arabera, ezta hirugarrenen interes partikularrei mesede egiteko ere.
Donostiako Udalak ostalaritza-establezimenduz betetako eremu izendatu zuen Parte Zaharra duela urte batzuk. Horren ondorioz, ostalaritza-jardueraren hazkundeari murrizketak ezarri zitzaizkion, eta besteak beste, lizentzia duen jarduera bat ezin dela goragoko talde bateko beste jarduera batera aldatu ezarri zen. «Inola ere ez», dio Udal Ordenantzak.
Hala ere, Udalaren Jarduera saileko (Hirigintza) arduradunek aldeko txostena egin zioten 1. taldeko lizentzia (izozki-denda jarduera, edari alkoholdunak saltzeko eta sukalderik jartzeko berariazko debekuarekin) duen establezimendu baten jabearen kontsultari, 2. taldeko kategoria (edari alkoholdunak zerbitzatzeko baimena duten lokalak) aitor ziezaioten. Udalaren argudioa zen, horretarako lizentziarik izan ez arren, urteetan aritu zela edari alkoholdunak zerbitzatzen. Eta beraz, legezko estaldurarik gabe egindako jarduera horri baimena kendu beharrean, talde- aldaketa legeztatzearen alde agertu zen.
Erabaki hori Saileko buruak eta Jarduera Zerbitzuko buruak argudiatu dute, eta emakume hau Udalean aurkeztu den txosten teknikoa, 2.taldeko jardueraren aldez-aurreko jakinarazpenerako beharrezkoa dena, egin duenaren ama da. Batzen dituen ahaidetasuna dela eta, legez behartut zegoen prozeduran esku hartzeari uko egitera eta bere nagusiei jakinaraztera, baina ez zuen halakorik egin.
Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkarteak idazki bat erregistratu zuen, 2. taldeko jarduera hori Udal Ordenantzaren aurkakotzat jo zezaten eskatuz, baina atzera bota zuten Jarduera Zerbitzuko buruak sinatutako idazkian. Parte Zaharrean Bizik errekurtsoa aurkeztu zuen administrazioarekik auzien epaitegian. Errekurtsoa bi arrazoibidetan oinarritzen zen:
1- Udal Ordenantzak ez du baimentzen jarduera goragoko talde batera aldatzea.
2- Jarduera Zerbitzuko buruak, aurkeztutako txosten teknikoa egin duenaren amak, ez du
esku hartzeari uko egiteko eginbeharra bete.
Gure demandaren espedientea epaitegietatik Udaleko Aholkularitza Juridikora bidali dutenean, honek aztertu egin du eta txosten irmo bat igorri du, Jardueren sailetik hartutako erabakien aurka, arrazoia emanez gure taldeari eta errekurritutako ebazpena zuzenbidearekin bat ez datorrela eta, beraz, honakoa egokia dela ondorioztatuz:
- prozedura judiziala etetea.
- Auzo Elkarteak errekurritutako Udalaren ebazpena baliogabetzea.
- 2. taldeko jarduera legeztatzeko aldez-aurreko jakinarazpena berrikustea.
- Zerbitzuburuak prozeduran egindako jarduerak aztertzea, legezko ondorioekin».
«zuzenbidean bidezkoak diren - Udaleko Aholkularitza Juridikoa bera azterketa bat eskatzen ari da espediente honetan gertatutakoa argitzeko.
Hala ere, ikerketak ez du espediente honetara mugatu behar. Ez delako Jarduera Zerbitzuko burua eta bere semea batera aritu diren bakarra, Zerbitzuburuaren nahitaezko uko egiterik gabe.
Hala gertatu den beste 4 espedienteren berri eman diegu Hirigintzako zinegotziari eta Hirigintzako zuzendariari. Ziur aski, egongo dira beste batzuk, eta beraiei dagokie ikertzea.
Atzerapenik eta ahazterik gabe, espedientea ireki eta ebatzi egin behar da, zeren eta, ez dezagun ahaztu, esku hartzeari uko egiteko eginbeharra ez betetzea diziplina-falta larria edo oso larria da.
Ez luke horretan geratu behar ezta ere. Gobernu taldeak fokua ipini beharko luke eta hausnartu, zalantzan jar daitezkeen eta jarri diren Hirigintza arloko beste zenbait erabakiri buruz. Bi aipatuko ditugu:
1- Hirigintza legezkotasuna ez betetzeagatik Auzo Elkarteak erregistratutako 42 salaketa Gipuzkoako Foru Aldundiari bidali zizkion Udaleko Hirigintza Sailak, inhibitu ondoren, bere eskumenekoak ez zirela argudiatuz.
Arartekoarengana jo genuen, eta hark Udalari gomendatu zion (2024ko irailaren 9ko 2024R-624- 24 Ebazpena) obra klandestinoengatik jarritako salaketei buruzko inhibizio-akordioak baliogabetzeko eta espediente horiekin aurrera jarraitzeko.
Donostiako Udaleko Osoko Bilkuraren Idazkaritza Nagusiaren zerbitzu juridikoari txosten bat eskatu zion EHBILDUk. Ateratako ondorioak (2024ko urria) eztabaidaezinak izan ziren baita ere: Udalak badu salaketak izapidetzeko eskumena, hirigintzaren legezkotasuna berrezartzea eskatu behar da eta, hala dagokionean, zigorrak abiarazi behar dira. Era berean, Udalak jarduteko betebeharra duela finkatu zuen, eskumenei ezin zaielako uko egin eta Foru Aldundiari salaketak eta aktak bidaltzeak ez duelako estaldura juridikorik. Sailaren jokabidea ezetsi egin zuen, hirigintza-arloko ez-betetzeen aurkako neurriak hartzea saihesten aritu baita 2022ko maiatzaz geroztik, lehenengo kasuaren data.
Azkenik, azaroaren 21ean, EHBILDUk eskatuta, Udaleko osoko bilkurak aho batez onartu zuen Parte Zaharrean legez kanpoko obrengatik jarritako salaketak izapidetzea, obra klandestinoak berehala gelditzea eta dagozkien espedienteak irekitzea. Halaber, Hirigintza Jasangarriaren Sailari eskatu zitzaion espediente horietako bakoitzean egiten diren jarduketen berri eman diezaiela espediente horietan interesdun gisa pertsonatuta daudenei.
Hala ere, gaur egun erregistratuta dauden 42 salaketetatik, soilik 8ri buruzko informazioa bidali du Hirigintzak.
Norbaitek azalpenak eman beharko lituzke.
2- Legez kanpoko biltegien salaketak jartzen aritu ondoren, 2023ko uztailetik, Parte Zaharrean Bizi elkarteak eta Zaharrean merkatarien elkarteak Udalari eskatu genuen, 2024ko maiatzean, berariaz debekatzeko ostalaritzako beste jarduerak eta biltegi erabilera egitea eraikinen etxabeetan.
Ekainean, Udalbatzak EHBILDUren mozio bat onartu zuen Udal Gobernuari eskatzeko urtebetez eten zitzala Parte Zaharreko lokalak biltegiratze-gune gisa erabiltzeko lizentziak edota baimenak, auzo horretan saturatutzat jotako establezimenduen zerbitzu bakar eta esklusiboa direnez. Hori erdibideko urrats gisa, HAPOa puntualki berritu eta Parte Zaharreko lokalen erabilera-baldintzak arautu arte. Urte erdi baino gehiago beranduago, ez dago horren berririk.
Halaber, Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkarteak eta Parte Zaharreko Komertzianteen Elkarteak (Zaharrean) aurkeztutako idazkiari erantzun formal eta arrazoitua emateko eskatu zitzaion Udal Gobernuari. Urte erdi baino gehiago pasa da eta bi kolektiboetako ez batak eta ez besteak ez dugu Udalaren jakinarazpenik jaso.
Bitartean, Parte Zaharreko ostalaritza-establezimenduen biltegien legeztapenek jarraitzen dute, eta, hori errazteko, gida tekniko bat jarrita dago Udalaren Interneteko orrian, Saileko buruak eta Jarduera Zerbitzuko buruak sinatuta.
Norbaitek azalpenak eman beharko lituzke.
Donostian, 2025eko urtarrilaren 24
Remitido y fotos: Parte Zaharrean Bizi 24 Enero 2025 Donostian
parte zaharrean Bizi
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha lamentado profundamente el comportamiento “irresponsable” observado ayer en el Congreso de los Diputados
La PMP llama a la responsabilidad y el consenso de las fuerzas políticas para que pongan en marcha medidas urgentes que restauren la revalorización de las pensiones.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha lamentado profundamente el comportamiento “irresponsable” observado ayer en el Congreso de los Diputados y el impacto negativo de las decisiones adoptadas sobre el bienestar y la protección social de la ciudadanía, especialmente en lo que respecta a la suficiencia de ingresos de las personas pensionistas, mayores y con discapacidad.
En este sentido, la PMP ha hecho un llamamiento al conjunto de las fuerzas políticas con representación parlamentaria para que se abandonen las posiciones “tacticistas” que olvidan lo más importante: el bienestar y los derechos de la ciudadanía, tal y como ha afirmado Lázaro González, presidente de la Plataforma. González, además ,ha remarcado que “instamos a que se adopten medidas que posibiliten de forma urgente el mantenimiento de la revalorización de nuestras pensiones y todas las medidas en la materia que ayer decayeron, tras la votación en el Congreso de los Diputados”.
Además de afectar a la revalorización de las pensiones, la no convalidación del Real Decreto-Ley 9/2024 implica la pérdida de otras medidas cruciales como el incremento de las pensiones mínimas y no contributivas y la incorporación de mejoras de ingresos acordadas entre 2021 y 2023 en las Cortes Generales, entre otros.
- Ilunion Comunicación Social
- https://www.ilunion.com/es
- redaccion@gipuzkoadigital.com 23 Enero 2025
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
SEO/BirdLife y varios artistas alzan la voz por unas energías renovables responsables tras la suspensión del parque eólico de Itsaraz
- SEO/BirdLife celebra la paralización del parque eólico de Itsaraz debido a los riesgos que representa para especies de aves protegidas en peligro de extinción, como el alimoche o el buitre leonado.
- Artistas como Eva Amaral, El Canijo de Jerez, Albertucho y Masi Rodriguez colaboran con la campaña de la ONG SEO/BirdLife para que los parques eólicos y solares se ubiquen en zonas que no perjudiquen ni a la biodiversidad ni a las personas.
- Cada año mueren en España entre seis y dieciocho millones de aves por colisiones con los aerogeneradores y sus líneas eléctricas de evacuación.
Euskadi, 21 de enero de 2025. – “Es algo ilógico, irónico, cero ecológico… Es eco-ilógico si las renovables no son responsables”. Se trata del estribillo del tema musical de un corto animado en el que han unido sus voces tres reconocidos artistas, Eva Amaral, El Canijo de Jerez y Albertucho, y Masi Rodriguez. Todos colaboran de forma altruista en la campaña Eco-ilógico de la ONG SEO/BirdLife que defiende unas “Renovables Responsables”. Con ella quieren dejar claro que las energías renovables, si bien son imprescindibles para una transición energética que haga frente a la crisis ecológica que atraviesa nuestro país y el planeta, no pueden ubicarse en lugares sensibles para la biodiversidad y las poblaciones locales.
En este contexto, SEO/BirdLife celebra la reciente paralización del parque eólico de Itsaraz, localizado en Aramaio (Araba-Álava) y Eskoriatza (Gipuzkoa), después de haber presentado alegaciones hasta en dos ocasiones. La organización solicitó la retirada del proyecto debido al grave impacto que representaría al ubicarse en una zona de alto valor ornitológico. Este parque eólico, que preveía la instalación de ocho aerogeneradores de 205 metros de altura, cada uno con un área barrida de 2,32, hubiera supuesto una amenaza para al menos 29 especies de aves, muchas de ellas vinculadas a espacios protegidos de la Red Natura 2000 y catalogadas en peligro de extinción.
El último informe técnico de SEO/BirdLife – “De lo eco-ilógico a lo responsable: planificar energías renovables para proteger la biodiversidad” – muestra los impactos derivados de la implantación de centrales eólicas y solares en lugares no adecuados para ello. Asimismo, pone de manifiesto que las colisiones con aerogeneradores en los parques eólicos son una de las principales causas de mortalidad no natural en aves en España.
En el informe se expone que la siniestralidad anual en parques eólicos es, según los últimos datos, de entre 6 y 18 millones de aves. En la actualidad, con 1.350 parques y 22.042 aerogeneradores instalados (un 29,6% más), el número de colisiones ha aumentado de manera considerable. Además, el despliegue fotovoltaico que se está llevando a cabo en los últimos años se ha proyectado en zonas eminentemente agroesteparias, perjudicando a las aves de este hábitat, que requieren grandes superficies abiertas.
Poner voz al problema
Para concienciar sobre este tema y defender una transición energética ecológica responsable y planificada, SEO/BirdLife lanza este corto animado de estilo retro, al que se han sumado los artistas junto a la banda Naked Family, responsable de la base musical. Realizado por la agencia Darwin & Verne junto al ilustrador internacional DesmunCubic, aparecen los diferentes personajes animados de Eva Amaral, que se convierte en ‘Pardeva’, una pardela cenicienta mediterránea; el Canijo de Jerez, que es ‘Sisón Canijo’, un sisón común; Albertucho es ‘Buitrucho’, un buitre leonado, y Masi representa al ‘Sol’. Juntos defienden que el desarrollo de energías renovables puede y debe ser compatible con la conservación de la naturaleza y las poblaciones locales. Porque, ¿qué sentido tiene que las energías que deben cuidar el medio ambiente contribuyan a destruirlo? Más que ecológico, parece eco-ilógico.
“La sociedad no acaba de ser consciente sobre este problema. Con esta campaña queremos transmitir que no hay oposición a las renovables, sino a la manera en la que se implantan”, señala la cantante y compositora Eva Amaral. “Es una forma bonita de explicarlo, ahondando en esas contradicciones que nos envuelven a todos y de las que muchas veces no somos conscientes –eco-ilógicos–. Las renovables tienen que ir de la mano de proyectos que sean respetuosos con el entorno, con las aves y con el resto de fauna”.
“Para SEO/BirdLife -apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife-, es necesario construir un modelo energético lógico, justo y responsable, asegurando que la transición energética sea también una transición ecológica. Para que esto suceda hay que denunciar alto y claro la incoherencia de muchas de las actuaciones que se están llevando a cabo, utilizando todas las técnicas posibles –en este caso la ironía a través de la animación ̶ , y todo tipo de altavoces, para llegar al máximo de audiencias. Quiero mostrar nuestra mayor gratitud a estos cuatro artistas que colaboran de forma decidida y desinteresada en nuestra campaña. Sus voces servirán para multiplicar el mensaje que llevamos difundiendo hace ya tres décadas: sin energía renovable responsable no habrá un futuro sano, seguro y justo para las personas y la naturaleza”.
“Un sí rotundo a las energías renovables ̶ concluye Ruiz ̶ , pero solo sin son responsables: mínimo impacto ambiental, máximo beneficio social”.
Un plan para el futuro
La participación de SEO/BirdLife desde 2019 en 596 evaluaciones de impacto ambiental (EIA) –un 59% de proyectos solares y un 35% eólicos–, junto con la colaboración del CSIC, ha permitido esbozar un planteamiento riguroso del panorama energético actual y futuro para alcanzar la neutralidad climática sin comprometer a los ecosistemas.
A día de hoy, las evaluaciones de impacto son insuficientes para evitar los impactos negativos que está teniendo el despliegue de renovables, si bien podrían evitarse en un porcentaje importante con una adecuada planificación que identifique los mejores lugares para instalar esta tecnología, reduciendo los kilómetros de sus líneas eléctricas aéreas y poniendo sistemas de detección de aves y parada automáticas de los aerogeneradores.
Solo la mitad de las comunidades autónomas cuentan con una planificación estratégica en materia energética para minimizar conflictos sociales y ambientales y son muy pocas las que poseen una zonificación espacial. Además, la mayoría de promotores no dialoga de forma adecuada con la población, y las Administraciones no propician procesos verdaderamente participativos. Tampoco existe un registro público accesible de los proyectos autorizados o en fase de autorización, a excepción de Aragón, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra.
Las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo siguen bloqueados por barreras normativas que están retrasando su puesta en marcha y, aunque se han propuesto tecnologías menos impactantes, como los aerogeneradores sin aspas, no hay un fomento público ni una apuesta decidida de los promotores por impulsar nuevas tecnologías con un menor perjuicio sobre la naturaleza.
Por otra parte, aunque la reducción del consumo de energía debería ser una política clave, el mensaje que se da es el de que hay que reducir el coste de la energía, lo que transmite una idea de facilidad para seguir consumiendo lo mismo o incluso más.
Triplicar las renovables sin triplicar su impacto: el reto
El desarrollo de las energías renovables en España ha sido significativo, pero aún queda un largo camino. Aunque aproximadamente el 50% de la electricidad proviene de fuentes renovables, estas solo representan el 25% de la energía total consumida, ya que sectores clave, como el transporte y la industria, aún dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Para alcanzar la neutralidad climática en 2040, hay que aumentar la capacidad renovable de manera urgente y responsable durante esta década.
Según el plan del Gobierno (PNIEC) para 2030, España tiene entre sus objetivos: un 48 % de energías renovables en el consumo final, frente al 23,8% actual, y un 81 % de energías renovables en la generación eléctrica, frente al 50,3% actual.
Esto implica aumentar la energía eólica de los 30.108 MW actuales a 62.044 MW, incluyendo 3 GW de eólica marina, lo que equivale a 639 parques de 50 MW. Y en energía fotovoltaica, aumentar de los 21.311 MW actuales a 76.387 MW, lo que equivale a unos 1.100 parques de 50 MW, que ocuparían unas 126.500 hectáreas (0,25%) del territorio español.
SEO/BirdLife recalca que la producción de energías renovables debe ajustarse a la demanda nacional, y no promover proyectos exclusivamente para exportación; además, es fundamental reducir el consumo energético global y mejorar la eficiencia.
SEO/BirdLife lleva más de 30 años demostrando que el desarrollo de energías renovables puede y debe ser compatible con la conservación de la naturaleza, y entre otras muchas acciones ha elaborado mapas de compatibilidad para identificar áreas adecuadas y zonas a evitar, integrando datos sobre biodiversidad terrestre y marina.
“Queremos mostrar a la ciudadanía y a los responsables políticos que el cambio no solo es necesario, sino que también es viable. Un despliegue estratégico y responsable es clave para asegurar que las renovables no solo sean parte de la solución al cambio climático, sino también un modelo de convivencia entre la naturaleza y las personas” concluye Juan Carlos Atienza, responsable de la Unidad de Incidencia para la Transición Verde de SEO/BirdLife.
El informe de SEO/BirdLife muestra ejemplos concretos de proyectos distribuidos por diversas comunidades autónomas, con los impactos que implican en el territorio.
Acerca de SEO/Bird Life
SEO/BirdLife, con 70 años de andadura, es una organización señera en la defensa del medio ambiente en España. Su origen científico como entidad de referencia en el estudio de la avifauna sigue vigente para conocer y mejorar el estado de conservación de las aves y sus hábitats. Atender la emergencia climática y frenar la pérdida de biodiversidad impulsan las líneas de trabajo en energía, agua, agricultura o biodiversidad urbana. Además, la educación ambiental y la comunicación son herramientas clave para trasladar a la sociedad una visión en armonía con la naturaleza como garantía de salud y bienestar.
Acerca de Darwin & Verne
Darwin & Verne es una consultora creativa de marca y una de las agencias independientes más destacadas de España. Actualmente es la quinta independiente por volumen de inversión gestionada (Infoadex 2020) y una de las agencias de España con los clientes más satisfechos (AgencyScope 2022-23). Cuenta con unidades de negocio como Phileas, especializada en Inteligencia Artificial aplicada al marketing y creatividad, y Beagle, basada en la Experiencia de Cliente desde un enfoque creativo. Además, en su ecosistema está Mazinn, consultora sobre la Gen Z.
- Remitido y foto https://acentoenlace.es
- redaccion@gipuzkoadigital.com 22 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/
Ecoilógico de SEOBirdLife
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia 20 Enero 2025 Recuerdos de una mañana San Sebastián Eguna
San Sebastian Eguna 2025
Donostia 20 Enero 2025 Recuerdos de una mañana. TAMBORRADA
TAMBORRADA

- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- 20 Enero 2025
- Foto y vídeo https://GipuzkoaDigital.com

undada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Donostia San Sebastián Mesa Redonda sobre «La transición energética a debate: oportunidades y amenazas», el 5 de febrero
El miércoles 5 de febrero, a las 19:00h, la Casa de Cultura Okendo de Gros acogerá una mesa redonda titulada «La transición energética a debate: oportunidades y amenazas», en la que intervendrán Aitziber Sarobe (conservacionista de la naturaleza) y Mikel Otero (parlamentario y responsable de transición ecológica de EH Bildu).
Llamamos por ello a acudir a la mesa redonda para fomentar el debate sobre el actual modelo de transición energética. Estamos convencidos de la necesidad de una profunda transformación del sistema energético que establezca las bases de un modelo socialmente justo y acorde a los límites biofísicos del planeta.
Nos preguntamos si lo que se anuncia a bombo y platillo como «la transición energética» va por ese camino. Además, queremos dar también la oportunidad de abrir un debate clarificador sobre las razones de las diferentes posturas existentes ante el despliegue de grandes proyectos de energías renovables y el gigantismo industrial de las soluciones que se están desarrollando. Estamos en un momento decisivo y consideramos que es necesario impulsar el debate.
Esperamos por tanto vuestra participación y os invitamos a difundir la convocatoria en vuestro entorno. Se adjunta el cartel.
Por otra parte, anunciamos que el 27 de febrero, la iniciativa popular Urumeako Mendiak Bizirik creada por grupos de vecinos/as de Arano, Goizueta y Hernani, realizará un acto de presentación y una charla informativa en la Casa de Cultura Okendo sobre los macroproyectos eólicos planteados por Repsol y Endesa en los montes del Urumea.
Organizan: Satorralaia, Eguzki, Haritzalde y Ekologistak Martxan.
«Trantsizio energetikoa eztabaidan: aukerak eta arriskuak» gaiari buruz mahaingurua otsailaren 5ean Donostian:
Otsailak 5 asteazkenean, «Trantsizio energetikoa eztabaidan: aukerak eta arriskuak» izenburupean, Aitziber Sarobe (natur kontserbazionista) eta Mikel Otero (EH Bilduko legebiltzarkidea eta trantsizio ekologikorako arduraduna) hizlari arituko diren mahaingurua egingo da Donostian, arratsaldeko 7etan Groseko Okendo Kultur Etxean.
Hori dela eta, mahaingurura biltzeko dei egiten dugu, hain zuzen ere trantsizio energetikoaren egungo eredua eztabaidan jartzeko. Jakina da, lurraren muga biofisikoak aintzat hartu eta sozialki justua izango den eredu baten oinarriak jartze aldera sistema energetikoa errotik aldatzea dagokigula. Galdera da, zalaparta handiz iragarri duten «trantsizio energetikoa» delakoa bide horretatik ote doan.
Halaber, energia berriztagarrien proiektu handien auzian eta gigantismo industrialak ezaugarritutako soluzioei buruz dauden jarrera ezberdinen arrazoiak ezagutu eta eztabaida argigarri bati aukera eman nahi diogu. Une erabakigarri batean gaude eta eztabaida bultzatu behar da gure ustez.
Zuen parte-hartzea espero dugu beraz, baita deialdia zuen inguruan zabaltzea eskertu ere. Kartela atxikita doa.
Bestalde, otsailaren 27an, Urumeako Mendiak Bizirik herri-ekimenaren aurkezpena egingo dela iragarri dugu Okendoko Kultur Etxean. Solasaldi hortan Arano, Goizueta eta Hernaniko bizilagun taldeek, Urumeako mendietan Repsol eta Endesa enpresek bultzatzen dituzten makroproiektu eolikoei buruz informatuko dute.
Antolatzaileak: Satorralaia, Eguzki, Haritzalde eta Ekologistak Martxan.
- Remitido: Satorralaia, Eguzki, Haritzalde eta Ekologistak Martxan
- Y cartel
- redaccion@gipuzkoadigital.com 15 Enero 2024
https://gipuzkoadigital.com/
La transición energética a debate oportunidades y amenazas
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
St. Patrick´s English School ikastetxea, daborrak berotzen, Donostiako egunerako
Datorren asteazkenean, urtarrilak 15, entsegu orokor bat egingo da zentroan bertan, 12:30etatik 13:30etara, 172 parte-hartzaileekin
Donostia/San Sebastián, 2024ko urtarilaren 13a.
St. Patrick ‘s English School, Donostiakoa, motorrak berotzen ditu Donostiako egunari begira. Hori dela eta, aste honetan, urtarrilaren 15ean, asteazkena, bere 172 partaideek entsegu orokor bat egingo dute ikastetxean bertan, eta horri hiriko egun handiagatiko jaia gehitu behar zaio, ostiralean, urtarrilaren 17an, 10:30etatik aurrera.
Jesus Orella, danborradako arduradunaren hitzetan, «1988tik dabil konpainia danborradak eta upelak egiten haur danborradan. Orain, ikastetxean ikasi zuten guraso asko dira seme-alabak elkarrekin bizitzeaz arduratzen direnak, urteko une berezi hau, eta bi belaunaldiak ilusioz gainezka ikustea zoragarria da, egia esan».
Kolore berdeko uniformeekin, berdea udaberriarekin eta San Patrizio egunarekin lotzen delako (martxoaren 17a), Lehen Hezkuntzako 2., 4., 5. eta 6. mailako eta Bigarren Hezkuntzako 1. mailako ikasleek, 83 neskato eta 89 mutikok, 172 guztira, harrotasunez desfilatuko dute donostiar danborradan 2025ean, urtarrilaren 20an.
Desfile horretan, urtero bezala, Leprechaun iratxoa izango dute. Pertsonaia hau irlandar folkloreko eta zelta mitologiako elfo edo iratxo mota bat da, bihurri aurpegia duena. Zeltak iritsi baino askoz lehenagotik bizi omen dira Irlandako basoetan. Leprechaunak maitagarriek sortu omen zituzten, zapatak egiten zizkien norbait edukitzeko. Buztinezko ontzietan dirua bildu, zapatak egin eta bihurrikeria asko egiten dituzte. Altxor ezkutu bat zaintzen omen dute (urrezko eltze bat). Pertsonaia magiko eta mitiko hauek jai eta ospakizun guztien parte dira.
PARTE-HARTZAILEAK, GUZTIRA: 172
- Iratxo 1
- 12 kantinera
- 2 kantinera banderadun
- Gastatzaile-mutur bat
- 6 gastagailu
- Kaporal 1 Danborra
- Upel lurmutur bat
- danbor nagusi 1
- Upel handi 1
- banderadun 1
- 50 upel – Soldatzea
- 44 danbor
- 51 upel – sukaldariak
UNIFORMEAK:
DANBORRAK eta UPELAK: Gerrari berdea galoi eta ukabil horiekin, galtza grisekin, polaina beltzekin, eskularru zuriekin, luma horidun txano beltzarekin.
KANTINERAK: Gerrari berdea ukabil horiekin, gona grisarekin, polaina beltzekin, eskularru zuriekin, kapela beltzarekin eta mantal zuriarekin.
AIZKORA: Gerrari berdea, galtza grisak, polaina beltzak, luma horidun txano beltza, eta mantala eta mahukatxo zuriak.
LEPRECHAUN (iratxoa): Txano berdea, txaleko berde argia, jaka berdea, lepoan lekeda berdea, galtza grisak, galtzerdi berdeak, zapata beltzak hebilla handi eta zilarreztatuarekin, eta eskularru zuriak.
St. Patrick ‘s English School itunpeko ikastetxea da, eta irakaskuntza arautua eskaintzen du 2 eta 18 urte bitartean. Onura publikoko familien kooperatiba ere bada. Familien, irakasleen eta ikasleen arteko lankidetza erakundearen balio berezia da, eta ikasleen oinarrizko gaitasunak eta balioak ahalik eta gehien garatzen laguntzen du.
Ikastetxean egunero egoten diren pertsonen — ikasleak, irakasleak eta irakasle ez direnak — hazkundea erakundearen etengabeko irrika da. Ikasleen kasuan, tutoretzak funtsezko zeregina du ildo horretan; langileen kasuan, berriz, hobekuntza profesionaleko eta giza hobekuntzako proiektua funtsezko elementua da ikastetxea erakunde bizi eta dinamiko gisa garatzeko.
Irekitzeko grinak eragina du elkargoaren jardunean; izan ere, hainbat herrialdetako irakasleek bultzatuta, ikasleengan indartu egiten da, errealitateari buruzko ikuspegi irekia eta zabala sustatu nahi duten eskolaz kanpoko jardueren bidez. Familiak tokiko komunitatean duen errotzea ezin da gure proiektutik kanpo geratu. Ikuspegi lokal eta global horren ondorioz, eleaniztasuna sustatzen da, eta ingelesa hezkuntza-proiektuaren giltzarria da.

La compañía del colegio St. Patrick´s English School, calienta tambores para el día de San Sebastián
El próximo miércoles, 15 de enero, se llevará a cabo un ensayo general en el propio centro, de 12:30 h a 13:30 h, con sus 172 participantes
Donostia/San Sebastián, 13 de enero de 2024.- La compañía del colegio St. Patrick´s English School , de Donostia/San Sebastián, calienta motores de cara al día de San Sebastián. Por esa razón, esta semana, el miércoles 15 de enero, sus 172 participantes realizarán un ensayo general en el propio centro, al que hay que sumar la fiesta por el día grande de la ciudad, que tendrá lugar en el colegio, el viernes 17 de enero, a partir de las 10:30 h.
En palabras del responsable de la tamborrada, Jesús Orella, «la compañía lleva redoblando tambores y barriles en la tamborrada infantil desde el año 1988. Ahora, muchos padres y madres que estudiaron en el centro son los encargados de vivir juntos a sus hijos e hijas este momento tan especial del año, y ver a ambas generaciones así de ilusionadas es una maravilla, la verdad».
Con uniformes de color verde, porque el verde se asocia a la primavera y al día de San Patricio (17 de marzo), el alumnado de 2º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, y 1º de la ESO, 83 niñas y 89 niños, 172 en total, desfilará con orgullo donostiarra en la tamborrada infantil de este 2025, el próximo 20 de enero.
Un desfile en el que contarán, como cada año, con el duende Leprechaun.
Este personaje es un tipo de elfo o duende con cara de travieso, que pertenece al folclore irlandés y a la mitología celta. Se dice que habitan en los bosques de Irlanda desde mucho antes de la llegada de los celtas. Se cuenta que los “Leprechaun” fueron creados por hadas con el objetivo de tener a alguien que les fabricara zapatos. Se dedican a reunir dinero en vasijas de barro, construir zapatos y hacer muchas travesuras. Se dice que custodian un tesoro oculto (una olla de oro). Estos personajes mágicos y legendarios forman parte de todas las fiestas y celebraciones.
TOTAL PARTICIPANTES: 172
- 1 duende
- 12 cantineras
- 2 cantineras abanderadas
- 1 cabo de gastador
- 6 gastadores
- 1 cabo Tambor
- 1 cabo Barril
- 1 tambor mayor
- 1 barril mayor
- 1 abanderada
- 50 barriles – Soldado
- 44 tambores
- 51 barriles – cocineros
UNIFORMES:
TAMBORES y BARRILES: Guerrera verde con galones y puños amarillos, pantalón gris, polainas negras, guantes blancos, gorro negro con pluma amarilla.
CANTINERAS: Guerrera verde con puños amarillos, falda gris, polainas negras, guantes blancos, sombrero negro y delantal blanco.
HACHEROS: Guerrera Verde, pantalón gris, polainas negras, gorro negro con pluma amarilla, y delantal y manguitos blancos.
LEPRECHAUN (duende): Gorro verde, chaleco verde claro, chaqueta verde, lazada al cuello verde botella, pantalón gris, medias verdes, zapatos negros con hebilla grande y plateada, y guantes blancos.
Sobre St. Patrick’s English School
St. Patrick’s English School es un centro concertado que ofrece enseñanza reglada desde los 2 a los 18 años. Es también cooperativa de familias de utilidad pública. La cooperación entre las familias, profesorado y alumnado se erige en valor singular de la organización, favoreciendo el máximo desarrollo de las competencias básicas y los valores del alumnado.
El crecimiento de las personas con presencia diaria en el centro —alumnado, docentes y no docentes— es un anhelo permanente de la organización. En el caso del alumnado la tutorización juega un papel clave en este sentido, mientras que en el del personal el proyecto de mejora profesional y humana es elemento central en el desarrollo del colegio como ente vivo y dinámico.
El afán aperturista impregna la actuación colegial que, impulsado por un profesorado proveniente de diversos países, se refuerza en el alumnado a través de actividades extra-colegiales que buscan promover una visión abierta y amplia de la realidad. El arraigo familiar en la comunidad local no puede quedar al margen de nuestro proyecto. Como lógica consecuencia de este enfoque local y global, se potencia el plurilingüismo, siendo el inglés piedra angular del proyecto educativo.
- Remitido y fotos: Olga Grande bcomunicacion.com
- https://www.st-patricks.com/eu
- redaccion@gipuzkoadigital.com 13 Enero 2025
- https://gipuzkoadigital.com/

colegio St. Patrick´s English School, día de San Sebastián 2025
EUSKADIKO KALERATZEAK STOPEN JAKINARAZPENA, ETXEBIZITZA SAILBURUARI 43 EUSKAL UDALERRIAK GUNE TENTSIONATU IZENDATZEKO PROZEDURA ZUZENTZEKO ESKATUZ
Euskadiko Kaleratzeak Stopek, EH Bildu eta Elkarrekin Donostiako ordezkari eta Alokairu Benta Berri, Inquilinos de Azora, LAB, GEPE, Duintasuna eta Bizilagunekin bezalako antolakuntza sozial, sindikal eta etxebizitzaren aldekoekin batera, idazki bat erregistratu du Etxebizitza Sailean, Denis Itxaso Etxebizitza sailburuari zuzendua, Zona Tentsionatu Izendatzeko Protokoloa aldatzeko eskatuz. Protokolo hori Etxebizitzaren Euskal Behatokiak egindako azterlanaren arabera 18. artikuluak eskatzen dituen bi baldintzetako bat betetzen duten 43 euskal udalerriei bidali zien, eta horrekin memoriaren izapidea betetzat eman beharko litzateke, eta dagoeneko 43 udalerri tentsionatu deklaratu beharko lirateke, Kataluniak egin duen bezala, eta Nafarroak ere egingo du, 21 udalerri tentsionatu deklaratzeko prozesua hasiz.
Katalunian 271 udalerri tentsionatu deklaratu dira, eta 21 udalerri tentsionatu izendatuko dira Nafarroan, Euskadin Estatuko Etxebizitzaren Legearen 18. artikuluko baldintzaren bat betetzen duten 43 udalerrietako bat ustez deklaratu baino lehen; izan ere, Katalunian eta Nafarroan Etxebizitza Plan bat egiteko baldintza eskatzen zaie, ofizialki Merkatu Tentsionatuko Zona izendatu ondoren, Katalunian, aitorpenaren hiru urteko epea bete baino lehen, eta Nafarroan, 21 udalerriak deklaratu eta 6 hilabeteko epean. Azken hauek lana aurtengo martxorako edo apirilerako egin izatea aurreikusten dute, duela hilabete eskas izapideak hasi ondoren.
Euskadin, Etxebizitza Plan hori eskatzen da udalerriaren eskaerarekin batera,eta, plataforma honen ustez, Plan hori egitea guztiz beharrezkoa da, bai legezko betebeharra delako, bai Euskadiko udalerri handiek Etxebizitza Plan bat izan behar dutelako, HAPOetatik haratago dauden gizarte-premia guztiak aztertuko dituena. Hala ere, Sailari eskatzen diogu plan hori Tentsionatutako Eremu izendatu ondoren aurkeztu ahal izatea, besteak beste, honako arrazoi hauengatik:
- Plan horiek egiteko zailtasuna eta denbora, eta horretan diharduten enpresen eskasiagatik.
- Sarbide desberdin batek arazo gehiago eragin ditzakeelako alokairu-merkatuan; izan ere, eremu jakin batzuk Udalerri Tentsionatu izendatzeak espekulazio-presio handiagoa eragin liezaieke eremu horretan deklarazioa ez duten beste udalerriei.
- Izan ere, ezin dugu onartu arazo berberak dituzten gertuko udalerri batzuetan ezin izatea «isileko» etxegabetzerik egin arrazoi espekulatiboengatik, hau da, kontratuak amaitzean errentak libreki handitzeko, udalerriak tentsionatutzat jo baino lehen (dagoeneko gertatzen ari den eta Plataforma hau nabaritzen ari garen bezala), eta ondoko udalerrian, berriz, ezin izatea hori egin betebeharrak lehenago egin izanagatik.
Milaka euskal herritarri eragingo lieketen arazo horiek eta beste batzuk direla eta, Etxebizitzaren arazoa Euskadiko arazo nagusitzat jotzen baitute, Plataforma honek Sailari exijitzen dio zuzendu dezala eta jarrai dezala Katalunia eta Nafarroako bidea, edo hori ez egitearen ondorio larrien erantzule izango dela, eta, era berean, Sailari eskatzen diogu 2025 honek etorkizuneko Etxebizitza Politikaren bidea markatuko duen urtea izan behar duela, eta espekulazioari behin betiko muga jar diezaiola.
Aldi baterako alokairu-kontratuen iruzurrari amaiera ematen dion urtea izan behar du, aldi baterako kontratu horretarako frogatutako arrazoi bat eskatuz; turismo-erabilerako etxebizitzei muga jartzen zaien urtea ere izan behar du, gune turistiko eta tentsionatuetan luzamenduak daudenean, eta 3/5 gehiengoz baimena eskatzen denean auzo-erkidego batean VUT bat ezarri ahal izateko; urte horretan ezarri behar da jenderik gabeko etxebizitzari kanona, justifikaziorik gabe, etxebizitza horiek alokairura bideratzeko pizgarri-neurriekin, eta urte horretan hasi behar da finkatzen gizarte-alokairuaren aldeko aurrekontu-apustu serio bat, hauteskundeetan eta Gizarte Itunean hitz eman zenuten bezala, eta ez da berrikusi behar, baizik eta zuek zure zatia bete behar duzue. Guzti hau ez badoa aurrera, argi eta garbi esango dugu:
BAI, AHAL DA, BAINA EZ DUTE NAHI!
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI EXIGIENDO AL CONSEJERO DE VIVIENDA RECTIFICAR EL PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE ZONA TENSIONADA DE LOS 43 MUNICIPIOS VASCOS
Stop Desahucios de Euskadi, en compañía de representantes de EH Bildu y Elkarrekin Donostia, organizaciones sociales, sindicales y en defensa de la vivienda como Alokairu Benta Berri, Inquilinos de Azora, LAB, GEPE, Duintasuna y Bizilagunekin, ha registrado en el Departamento de Vivienda un escrito dirigido al Consejero de Vivienda Denis Itxaso exigiéndole que cambie el Protocolo de Declaración de Zona Tensionada que remitió a los 43 Municipios Vascos que cumplen con alguno de los dos requisitos que exige el art.18 según el estudio que realizó el Observatorio Vasco de Vivienda, con el que ya se debería dar por cumplido el trámite de la Memoria, y que declare ya los 43 Municipios Tensionados como ya ha hecho Cataluña y también va a hacer Navarra, que acaba de iniciar el proceso para declarar 21 municipios como tensionados.
El motivo por el cual en Cataluña ya se han declarado 271 municipios como Tensionados y se van a declarar en Navarra 21 municipios tensionados antes de que en Euskadi se declare presumiblemente alguno de los 43 municipios que cumplen alguno de los requisitos del art 18 de la Ley de Vivienda estatal, es que en Cataluña y Navarra se les exige el requisito de la elaboración de un Plan de Vivienda después de que hayan sido ya oficialmente declarados como Zonas de Mercado Tensionado. En Cataluña, dentro del plazo de los tres años de declaración y en Navarra, dentro de un periodo de 6 meses después de la declaración de los 21 municipios, que está prevista para marzo o abril de este año después de haber iniciado los trámites hace escasamente un mes.
En Euskadi se exige dicho Plan de Vivienda junto a la solicitud del Municipio y, aunque esta Plataforma considera que la elaboración de dicho Plan es totalmente necesaria, tanto por ser una obligación legal como por la necesidad de que los grandes municipios de Euskadi tengan un Plan de Vivienda que analice todas las necesidades sociales más allá de los PGOU, exigimos a la Consejería que dicho Plan se pueda presentar después de la Declaración como Zona Tensionada, entre otros, por los siguientes motivos:
- Por la dificultad y tiempo de elaboración de dichos Planes al externalizarse la elaboración de los mismos y por la escasez de empresas que se dediquen a esto.
- Porque un acceso desigual podría provocar más problemas en el mercado del alquiler donde la declaración de Municipios Tensionados sueltos en zonas determinadas, podría traer más presión especulativa a los otros municipios de esa zona.
- Porque no podemos aceptar que en unos municipios cercanos que comparten los mismos problemas, en uno no se puedan producir desahucios “silenciosos” por motivos especulativos, o sea, para incrementar libremente las rentas a la finalización de los contratos antes de que el municipio se declare tensionado (como ya está pasando y estamos notando esta Plataforma), y en el municipio de al lado, no se pueda hacer esto por haber hecho antes los deberes.
Por estos y otros problemas que afectarían a miles de Vascos y Vascas, que ya perciben el problema de la Vivienda como el principal problema en Euskadi, esta Plataforma exige a la Consejería que rectifique ya y siga el camino de Cataluña y Navarra, o será responsable de las graves consecuencias de no hacerlo, y también exigimos a la Consejería que este 2025 debe ser el año que marque el camino de la Política de Vivienda del futuro y que ponga coto definitivo a la especulación.
Este debe ser al año que ponga fin al fraude de los Contratos de alquiler temporales exigiendo una causa probada para esa temporalidad, debe ser también el año que se ponga coto a las Viviendas de Uso Turístico con moratorias en las Zonas turísticas y Tensionadas y exigiendo una autorización por mayoría de 3/5 para poder establecer una VUT en una comunidad de vecinos, debe ser el año en el que se establezca el Canon a la vivienda deshabitada sin justificación con medidas de incentivo solo para dirigirlas hacia el alquiler y debe ser el año en el que empiece a consolidarse una apuesta presupuestaria seria hacia el alquiler social, como se comprometieron en las elecciones y en el Pacto Social, que no necesita revisarse sino que ustedes cumplan su parte. Si no lo hacen es porque
SÍ SE PUEDE, PERO NO QUIEREN
- Remitido y Foto: STOP Desahucios Euskadi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 7 Enero 2025
STOP Desahucios Euskadi
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián STOP DESAHUCIOS DE EUSKADI REGISTRARÁ UN ESCRITO DIRIGIDO AL CONSEJERO DENIS ITXASO. 7 DE ENERO 2025
RUEDA DE PRENSA CON CONCENTRACIÓN, DÍA 7 DE ENERO A LAS 11:00 EN LA DELEGACIÓN de VIVIENDA, c/Andia de Donostia
En el escrito CONTRAPONEMOS el PROCEDIMIENTO RÁPIDO seguido por Catalunya, con 271 municipios declarados tensionados por la Generalitat que ya están aplicando los beneficios de la Ley de Vivienda y consiguiendo la bajada de los especulativos precios, y Navarra que ha iniciado la declaración de un lote de 21 municipios con miras a culminar el proceso en marzo/abril, frente al PROCEDIMIENTO LENTO, que venimos denunciando constantemente, seguido por Euskadi, por el que todavía, ni siquiera Errenteria puede aplicar en su municipio tensionado el control de precios ni la prórroga de los tres años para los contratos que vayan finalizando.
Y, exigimos por tanto un cambio de rumbo del Gobierno Vasco y resto de instituciones implicadas, basándose en los procedimientos seguidos por estas dos comunidades, que SÍ ESTÁN PONIENDO EN PRÁCTICA MEDIDAS DE CONTENCIÓN DE LOS ESPECULATIVOS PRECIOS DEL MERCADO EL ALQUILER, máxime cuando el 80% de los vascos-as aprueba que exista un control sobre los mismos, como indica el Euskobarómetro, que también sitúa el acceso a la vivienda como el primer problema de la ciudadanía vasca.

- Remitido STOP Desahucios Euskadi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 4 Enero 2025
- Fotos https://gipuzkoadigital.com/

Kaleratzeak STOP Desahucios Donostia
STOP Desahucios Euskadi CONSEJERO DENIS ITXASO
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Sara Galán presenta el libro ‘Creatividad para las emociones’
- Creatividad para las emociones’ es un libro para reconectar con las emociones a través de ejercicios artísticos.
- Incorpora, además, un cuento escrito por Maddi Sara Goikoetxea Juanena.
La diseñadora donostiarra Sara Galán publica el libro ‘Creatividad para las emociones‘, una guía para ayudar a quien lo lea a conocerse mejor y reconectar con sus emociones a través de distintos ejercicios artísticos. Además de ilustraciones y ejercicios cuenta con un cuento escrito por Maddi Sara Goikoetxea Juanena.
‘Creatividad para las emociones‘ plantea una reflexión en torno a las siguientes emociones: tristeza, ira, alegría, miedo, amor y calma. Se dirige a personas con un interés profundo en el arte, el desarrollo personal y el bienestar emocional o bien a madres y padres que buscan herramientas prácticas y actividades que les permitan conectar emocionalmente con sus hijos. Se trata de una herramienta de autodescubrimiento que en ningún caso pretende sustituir la ayuda de un profesional especializado.
«A lo largo de mi vida, he sido testigo de cómo el arte influye de manera positiva en el bienestar de las personas, ayudándolas —y ayudándome— a encontrar calma en momentos difíciles. Este libro es una recopilación de algunos de los ejercicios que me han permitido descubrir que la creatividad tiene el poder de convertirse en un refugio, capaz de transformar el dolor en algo bello y liberador», afirma Sara Galán.
En ‘Creatividad para las emociones‘ se aconseja cómo abordar el libro a través de algunas recomendaciones previas y qué materiales son necesarios para crear. Además de la escritora Maddi Sara Goikoetxea Juanena, Fernando Mahía ha escrito la biografía, Diséñame Estudio se ha encargado de la maquetación y la periodista Aloña Velasco la reseña de la contraportada.
SINOPSIS
Este libro es un viaje de autodescubrimiento a través de una historia onírica acompañada de definiciones, ilustraciones y actividades creativas.
Un recorrido de introspección, que te servirá como herramienta para conocer, explorar y dar forma a tus emociones más profundas.
BIOGRAFIA
Sara Galán (Donostia, 1983) Desde su infancia, muestra una gran sensibilidad artística. Le gusta recordar que su primer contacto con la creatividad comenzó el día que convirtió una caja de zapatos en una mansión para sus ponis de juguete.
Se forma en Artes Plásticas, Diseño y Fotografía, y sus primeras experiencias laborales las desarrolla en estudios gráficos y agencias de publicidad.
En 2012, comienza a realizar algunos proyectos como freelance, y en 2015 funda La Niña Bonita – Espacio Creativo, un estudio especializado en ocio creativo para eventos, donde combina su experiencia como diseñadora con su pasión por las técnicas artísticas. Ha organizado actividades para fundaciones como ONCE, Adinberri, Atzegi, Matia, Kutxa Kultur, Donostia 2016 y Jazzaldia. Además, ha colaborado con marcas como Brownie, Rituals y Noon.
En 2020, se forma en Arteterapia para la Intervención Socioeducativa y lanza el proyecto “Alquimia – Creatividad para las emociones”, dedicado en un primer momento a apoyar y acompañar las secuelas psicológicas derivadas del COVID-19 a través del arte.
Simultáneamente, desde 2019, entre julio y octubre, trabaja como diseñadora en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y, desde 2021 y prepara semanalmente talleres de arteterapia con la fundación Why Not.
En 2023, desarrolla junto a Maddi Goikoetxea el proyecto “Mujeres creativas tras las rejas”, un programa de actividades basadas en los principios de la arteterapia, dirigido a las mujeres del centro penitenciario de Martutene.
Después de estos años de experiencia y aprendizaje, lanza su primer libro: Creatividad para las Emociones, un viaje emocional a través de una historia onírica, dirigido a personas adultas interesadas en el autoconocimiento y la creatividad.
https://www.instagram.com/creatividadparalasemociones
- Remitido y foto: https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 29 Diciembre 2024
https://gipuzkoadigital.com/
PUBLICIDAD
Donostia San Sebastián Autonomía Kalea 25. Telf 943 467 822 https://covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.
Donostia San Sebastián Comercial de Vinos y Licores
Creatividad para las emociones Sara Galan-ek ‘Emozioetarako sormena‘ liburua aurkezten du
- Ariketa artistikoen bitartez emozioekin berriz konektatzeko liburua da ‘Emozioetarako sormena’..
- Gainera, Maddi Sara Goikoetxea Juanenak idatzitako ipuin bat jasotzen du.
Sara Galán diseinatzaile donostiarrak ‘Emozioetarako sormena’ liburua argitaratu du, irakurleari bere burua hobeto ezagut dezan eta, hainbat ariketa artistikoren bitartez, bere emozioekin berriro konekta dadin laguntzeko gida. Ilustrazioez eta ariketez gain, Maddi Sara Goikoetxea Juanenak idatzitako ipuin bat ere badu.
‘Emozioetarako sormena’ liburuak ondorengo emozioei buruzko hausnarketa planteatzen du: tristura, haserrea, alaitasuna, beldurra, maitasuna eta lasaitasuna. Artearekiko, garapen pertsonalarekiko eta ongizate emozionalarekiko interes sakona duten pertsonei edo haien seme-alabekin emozionalki konektatzeko aukera emango dieten tresna praktikoak eta jarduerak bilatzen dituzten gurasoei zuzenduta dago. Norbere burua deskubritzeko tresna bat da, eta inola ere ez da liburu honen asmoa profesional espezializatu baten laguntzaren ordezko izatea.
“Nire bizitzan zehar, egiaztatu dut arteak eragin positiboa duela pertsonen ongizatean, haiei –eta niri–, une zailetan, lasaitasuna aurkitzen lagunduz. Sormenak mina ederra eta askatzailea den zerbait bihurtzeko gai den babesleku bilakatzeko boterea duela deskubritzeko aukera eman didaten ariketetako batzuen bilduma da liburu hau” adierazi du Sara Galánek.
‘Emozioetarako sormena’ liburuak zenbait aholku ematen dizkio irakurleari, liburua bera nola erabili jakin dezan, aurretiazko gomendio batzuen bitartez, eta sortzeko zein material behar diren azalduz. Maddi Sara Goikoetxea Juanena idazlearen ipuinaz gain, Fernando Mahíak biografia idatzi du, Diséñame Estudioa arduratu da maketazioaz, eta Aloña Velasco kazetariak idatzi du kontrazaleko aipamena.
SINOPSIA
Liburu hau norbere burua deskubritzeko bidaia bat da, definizioz, ilustrazioz eta jarduera sortzailez lagunduriko istorio oniriko baten bitartez.
Introspekzio-ibilbide bat, zure sakoneneko emozioak ezagutzeko, esploratzeko eta haiei forma emateko tresna gisa balio izango dizuna.
B I O G R A F I A
Sara Galán (Donostia, 1983) Haurtzarotik izan du sentsibilitate artistiko handia. Atseginez gogoratzen du oinetako-kaxa bat jostailuzko bere pottokentzako luxuzko etxe bihurtu zuen egunean hasi zela sormenarekiko bere lehendabiziko kontaktua.
Arte Plastiko, Diseinu eta Argazkilaritzan trebatu zen, eta estudio grafiko eta publizitate-agentzietan izan zituen bere lehenengo lan-esperientziak.
2012an, freelance moduan hasi zen proiektu batzuk garatzen eta, 2015ean, La Niña Bonita Sormen-espazioa sortu zuen, ekitaldietarako sormen-aisialdian espezializatutako estudio bat, non diseinatzaile gisa duen esperientzia eta teknika artistikoekiko duen pasioa konbinatzen dituen. Hainbat fundaziotarako jarduerak antolatu ditu, hala nola ONCE, Adinberri, Atzegi, Matia, Kutxa Kultur, Donostia 2016 eta Jazzaldia. Gainera, hainbat markarekin kolaboratu du, Brownie, Rituals eta Noon markekin, besteak beste.
2020an, Gizarte- eta Hezkuntza-arloko Esku-hartzerako Arteterapian trebatu zen, eta “Alkimia – Emozioetarako sormena” proiektua jarri zuen abian; hasiera batean, COVID-19ak eragindako ondorio psikologikoen aurrean laguntzera bideratutako egitasmoa.
Aldi berean, 2019az geroztik, uztailetik urrira, diseinatzaile lan egiten du Donostiako Nazioarteko Zinema Jaialdian eta, 2021az geroztik, arteterapia-tailerrak antolatzen ditu astero, Why Not fundazioarekin.
2023an, Maddi Goikoetxearekin batera, “Emakume sortzaileak barroteen atzean” proiektua garatu zuen, arteterapiaren printzipioetan oinarritutako jarduera-programa bat, Martuteneko espetxeko emakumeei zuzendutakoa.
Esperientzia eta ikaskuntzako urte hauen ondoren, bere lehenengo liburua eman du argitara: Emozioetarako Sormena, istorio oniriko baten bitartez bidaia emozional bat proposatzen diguna, eta autoezagutzan eta sormenean interesatuta dauden pertsona helduei zuzenduta dagoena.
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Nerea Kortabitartek samurtasuna aldarrikatzen du erresistentzia-ekintza gisa ‘Merezco una primavera’ poema-liburuan
- Nerea Kortabitartek idatzi eta Zuriñe Uriartek ilustratu dute ‘Merezco una primavera’ poema-liburua.
- Eguneroko garaipen txikiak ospatzen ditu, babesik gabeko mundu batean.
Nerea Kortabitarte kazetari donostiarrak ‘Merezcounaprimavera’ (Udaberri bat merezi dut) poema-bilduma argitaratu du, babesik gabeko mundu batean, eta erresistentzia-ekintza modura, samurtasuna aldarrikatzen duen bidaia poetikoa, XXI. mendean emakume izateak esan nahi duenaren konplexutasunetan murgiltzen dena. 57 poemaren bitartez, emakume baten bizitzako funtsezko etapa edo une ezberdinak irudikatzen ditu eta, poema bakoitzarekin batera, emakume batek interpretatzen edo idatzi duen abesti bat eskaintzen digu, era horretan playlist bat osatuz.
Orrialde hauek ‘eguneroko garaipen txikiak ospatzen dituzte, eta gogoratzen digute negurik gogorrenetan ere, udaberri bat merezi dugula’, azaldu du idazleak. Nerea Kortabitartek argitaratzen duen bosgarren liburua da, Bidasoa ibaian migratzaileek bizi duten zoritxarrari buruzko ‘Baloreak’ (2023) liburua eta Juliette pertsonaiaren haurrentzako ipuinen trilogia argitaratu ondoren.
Virginia Woolf idazlearen “Bai, udaberri bat merezi dut eta ez diot inori ezer zor” esaldi ezagunari heltzen dio poema-bildumaren izenburuak. Cortázar eta Antonio Machado idazleei eta Leonard Cohen eta James VicentMcMorrow musikariei ere egiten dizkie erreferentziak.
ZuriñeUriartek egin ditu ilustrazioak: “ilustratzaile naizen aldetik, natura interesatzen zait eta, batez ere, zuhaitzak. Kasu honetan, hasieratik nuen oso argi estiloa, eta kolore bakarrean egingo nituela ilustrazioak: beltzez. Punta fineko errotulagailuekin marrazten dut, eskuz, eta marrazkiek liburuan duten tamainaren % 100ean. Estetika erlaxatua nahi nuen, irakurketa oztopatuko ez zuena. Irakurketari lasaitasuna emanez lagunduko ziona. Marrazki guztiak dira artearenak, hosto iraunkorreko zuhaitz batenak; beti dago berde, beti da udaberria”, adierazi du.
SINOPSIA
“Merezco una primavera” (Udaberri bat merezi dut) babesik gabeko mundu batean, eta erresistentzia-ekintza modura, samurtasuna aldarrikatzen duen bidaia poetikoa da, eta XXI. mendean emakume izateak esan nahi duenaren konplexutasunetan murgiltzen da. Hizkera intimo eta oroitarazle batekin, eguneroko garaipen txikiak ospatzen dituzte orrialde hauek, eta gogorarazten digute negurik gogorrenetan ere, beti merezi dugula udaberri bat.
Nerea Kortabitarte reivindica la dulzura como acto de resistencia en el poemario ‘Merezco una primavera’
- ‘Merezco una primavera’ es un libro de poemas escrito por Nerea Kortabitarte e ilustrado por Zuriñe Uriarte.
- Celebra las pequeñas victorias cotidianas en un mundo de desabrigos.
La periodista donostiarra Nerea Kortabitarte ha publicado el poemario ‘Merezco una primavera‘, un viaje poético que reivindica la dulzura en un mundo de desabrigos como acto de resistencia y se adentra en las complejidades de lo que significa ser mujer en el siglo XXI. A través de 57 poemas representa diferentes etapas o momentos vitales en la vida de una mujer y acompaña cada poema de una canción interpretada o escrita por una intérprete femenina, completando así una playlist.
Estas páginas ‘celebran las pequeñas victorias cotidianas recordándonos que, incluso en los inviernos más crudos, merecemos una primavera‘, afirma la escritora. Es el quinto libro publicado por Nerea Kortabitarte después de ‘Baloreak‘ (2023), que transitaba el drama de los migrantes en el Río Bidasoa y la trilogía de cuentos infantiles de Juliette.
El título del poemario hace referencia a la conocida frase de Virginia Woolf: ‘Sí, merezco una primavera y no le debo nada a nadie’. En el poemario se encuentran además referencias a Cortázar, Antonio Machado y a músicos como Leonard Cohen o James Vicent McMorrow.
Las ilustraciones están realizadas por Zuriñe Uriarte, «como ilustradora me interesa la naturaleza y sobre todo los árboles. En este caso tenía muy claro el estilo desde el principio y que sería a un solo color: el negro. Dibujo con rotuladores de punta fina, a mano y al 100% del tamaño que tienen en el libro. Quería una estética relajada y que no despistara de la lectura. Que la acompañara dando tranquilidad. Todos los dibujos son de encinas, un árbol de hoja perenne; siembre está verde, siempre es primavera», afirma.
SINOPSIS
‘Merezco una primavera’ es un viaje poético que revindica la dulzura en un mundo de desabrigos como acto de resistencia y se adentra en las complejidades de lo que significa ser mujer en el siglo XXI. Con un lenguaje íntimo y evocador, estas páginas celebran las pequeñas victorias cotidianas y nos recuerdan que incluso en los inviernos más crudos, merecemos siempre una primavera.
NEREA KORTABITARTE (San Sebastián, 1975)
Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y tiene un máster en Marketing Digital. Comenzó su trayectoria profesional en los micrófonos de la Cadena SER y posteriormente trabajó para Informativos Telecinco. Ha sido responsable de Comunicación del Plan Estratégico de Donostia, de Fnac Donostia y de Festivales como Dock of the Bay o Crossover Festival. En la actualidad dirige Factoría de Comunicación Cultural, su propia agencia de comunicación especializada en sector cultural.
Ha publicado hasta el momento 5 libros: Merezco una primavera (2024), Baloreak (2023), ¡Viva la diferencia, Juliette! (2022), Juliette y un planeta llamado Tierra (2020) y Juliette, chica valiente (2019).
Colabora regularmente en la tertulia del programa Hoy por Hoy de Radio San Sebastián. Ha sido Jurado del Premio Irizar de Cine Vasco en el Festival de Cine de San Sebastián y de Amua Festibala.
ZURIÑE URIARTE (Hondarribia 1977)
Le gusta dibujar, lo que sea, con lo que puede y sobre cualquier cosa. Le interesa representar la naturaleza sobre materiales que se encuentra y sobre papeles reciclados. Y pintar árboles sobre madera para devolverlos de alguna manera al lugar donde un día estuvieron. Empezó Bellas Artes en Bilbao y luego se fue a Barcelona a estudiar Diseño Gráfico en la escuela universitaria Eina. Ha trabajado como diseñadora freelance en Donostia y también para la Bienal Manifesta, Alambre Estudio, Martin&Zentol, Wavegarden… Ahora, después de algunos años dedicada solo al sector de la moda, he regresado al principio y he conseguido compaginarlo con lo que más me gusta: dibujar.
Los árboles siempre vuelven al bosque.

- redaccion@gipuzkoadigital.com 20 Diciembre 2021
https://gipuzkoadigital.com/
Nerea Kortabitarte poemario Merezco una primavera
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Las Administraciones Públicas Vascas emplearon a 149.104 personas a 1 de enero de 2024, un 1,5% más que el año anterior
El personal funcionario crece un 4,5% hasta suponer el 64,6% del total
Las Administraciones Públicas Vascas (sin tener en cuenta el personal dependiente de la Administración del Estado y del Sistema de Seguridad Social) contaron con 149.104 personas trabajando a 1 de enero de 2024, según los datos elaborados por Eustat. La cifra de personal ocupado en las Administraciones Vascas aumenta 1,5% con respecto al año anterior.
En la estructura de las personas ocupadas por sexo en la Administración Vasca en 2024, las mujeres empleadas, 95.747, suponen el 64,2% del total, con un incremento de 4 décimas sobre los datos de 2023. Por su parte, el número de hombres, 53.357, suponían el 35,8%, que desciende en igual medida respecto al año anterior. En el periodo comprendido entre 2019 y 2024 la presencia de las mujeres ha experimentado un crecimiento en la Administración del 8,7%.
La tasa de feminización en cada una de las administraciones supera el 50%, destacando el Gobierno Vasco con una tasa del 70,2%, seguido de las Diputaciones Forales, donde se alcanza el 60%. A diez puntos, se encuentran los Entes Locales, en los cuales el peso de hombres y mujeres es prácticamente el mismo: 50,1% de hombres por el 49,9% de mujeres.
Estructura en las Administraciones Públicas Vascas según el marco regulador
El personal funcionario a 1 de enero de 2024, constituía el 64,6% del total del personal empleado en las Administraciones Públicas Vascas, 1,9 puntos porcentuales más que año anterior, tras un aumento interanual del 4,5%; el personal laboral, por su parte suponía el 34,5%, incluyendo en ambos casos el personal estatutario de Osakidetza. El 0,9% restante correspondía a altos cargos.
Respecto a la temporalidad en el empleo, el 57,2% del personal se clasifica como fijo e incluye a personal funcionario fijo y al personal laboral fijo, junto al personal estatutario fijo.
El personal funcionario interino representa un 20,3%, porcentaje similar al del año anterior, con un ascenso del 1,6%. Esta evolución ascendente del personal funcionario interino no se da en todas las Administraciones Vascas; por un lado, presentan comportamientos positivos las Diputaciones Forales y Entes locales y sus organismos dependientes, con un incremento del 7,2% y 5,8%, respectivamente; por otro lado, el Gobierno Vasco junto con sus organismos dependientes y el Resto de entes públicos presentan descensos del 0,8% y 1,7%, respectivamente.
Por su parte, el peso del personal laboral temporal sigue disminuyendo, hasta el 21,6%, respecto al año anterior, al bajar un 8,3%. Esta tendencia se produce en todas las administraciones, destacando las Diputaciones Forales y sus organismos dependientes con un descenso del 12,7%, seguida por el Gobierno Vasco y organismos dependientes, con un -9,7%; también presentan un descenso, aunque más moderado, los Entes locales y organismos dependientes, de un 3%, y el Resto de entes públicos, de un 4,9%.
En conjunto, la suma del personal funcionario interino y del personal laboral temporal, a 1 de enero de 2024, representa el 41,9% del total, con un descenso del 3,7%.
Distribución del personal por tipo de administración de dependencia
De las 149.104 personas empleadas de la Administración Vasca a 1 de enero de 2024, el 65,6% pertenecía a la Administración de la Comunidad Autónoma, el 18,6% a los Entes Locales, el 8,5% a las Diputaciones Forales y el 7,3% restante pertenecía a la Universidad, Fundaciones y otros Entes Públicos. En el último año, se evidencia el mayor crecimiento del personal empleado en las Diputaciones Forales, con un 3,2%, seguido por el Gobierno Vasco y Entes locales y sus organismos dependientes, con un 1,7% y 1,6% de incremento, respectivamente. En el resto de entes públicos se observa un descenso del 3,1% respecto al año anterior.
Siguiendo la evolución del personal medio anual, con relación al año 2018, el número de personas que trabajan en las Administraciones vascas ha aumentado en 10.920, con una tasa media acumulativa anual del 1,3%. En valores absolutos, el Gobierno Vasco, junto con todos sus entes dependientes, incrementó su personal en 8.086 personas, con una variación media acumulativa del 1,5%. Los Entes Locales ocupan el segundo lugar en incremento en términos absolutos, con 1.342 personas más, con una tasa de variación media acumulativa, del 0,8%. Las Diputaciones Forales, con 1.062 personas más y una tasa acumulativa media del 1,5%, ocuparían el tercer lugar. Finalmente, estaría el conjunto denominado Resto de Entes Públicos, que engloba, entre otros, a la Universidad del País Vasco, Fundaciones y Asociaciones públicas con un 0,7% anual y 430 personas más.
Respecto al año anterior, el personal medio que trabajó en las Administraciones Públicas Vascas durante 2023 registró un crecimiento del 1,1%, tasa inferior a la media acumulativa del periodo considerado, destacando el crecimiento del 4,2% del personal de las Diputaciones Forales y sus organismos dependientes.
Distribución del personal por territorio de dependencia
En cuanto a los Territorios Históricos, apenas se aprecian cambios en las distribuciones territoriales; Bizkaia engloba al 49% del total de las personas empleadas, seguido de Gipuzkoa con el 29,6% y, finalmente, Álava, con el 21,4% restante, distribución con muy pocas variaciones respecto al año anterior.
Nota metodológica: El marco del Directorio de Administraciones Públicas lo constituyen la Administración General de la C.A. de Euskadi, las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos, junto con sus Organismos Autónomos Administrativos, Entes Públicos, Sociedades Públicas, Fundaciones e Instituciones sin fines de lucro que dependen de los mismos. Se incluyen todos aquellos entes cuya participación pública es igual o mayor al 50%, ya sea participación de una única administración o participación conjunta de varias administraciones públicas.
Euskal Administrazio Publikoek 149.104 pertsona enplegatu zituzten 2024ko urtarrilaren 1ean, aurreko urtean baino % 1,5 gehiago
Funtzionarioak % 4,5 hazi dira, eta orain guztizkoaren % 64,6 dira
Euskal Administrazio Publikoek (Estatuko Administrazioaren eta Gizarte Segurantzaren mendeko langileak kontuan hartu gabe) 149.104 pertsona izan zituzten lanean 2024ko urtarrilaren 1ean, Eustaten datuen arabera. Euskal Administrazioetako landunen kopurua % 1,5 igo da aurreko urtearen aldean.
Euskal Administrazioan, 2024an, emakume enplegatuak (95.747) guztizkoaren % 64,2 dira: sexuaren arabera, 4 hamarren gehiago 2023ko datuen aldean. Bestalde, gizonen kopurua, 53.357, % 35,8 zen, eta aurreko urtearen aldean neurri berean jaitsi da. 2019tik 2024ra bitartean, emakumeen presentziak % 8,7ko hazkundea izan du Administrazioan.
Administrazio bakoitzeko feminizazio-tasa % 50etik gorakoa da: Eusko Jaurlaritza nabarmentzen da, % 70,2ko tasarekin, eta, ondoren, Foru-Aldundiak, % 60ra iritsiz.
Hamar puntura daude Toki Erakundeak, eta horietan gizonen eta emakumeen pisua ia berdina da: gizonak % 50,1 dira, eta emakumeak % 49,9.
Egitura Euskal Administrazio Publikoetan, esparru arautzailearen arabera
2024ko urtarrilaren 1ean, funtzionarioak Euskal Administrazio Publikoetako langile guztien % 64,6 ziren, aurreko urtean baino ehuneko 1,9 puntu gehiago, urte arteko % 4,5eko igoeraren ondoren; lan-kontratuko langileak, berriz, % 34,5 ziren, bi kasuetan Osakidetzako estatutupeko langileak barne. Gainerako % 0,9 goi-kargudunei zegokien.
Enpleguaren behin-behinekotasunari dagokionez, langileen % 57,2 finko gisa sailkatzen da, eta funtzionario finkoak eta lan-kontratuko langile finkoak hartzen ditu, estatutupeko langile finkoekin batera.
Bitarteko funtzionarioak % 20,3 dira, aurreko urteko ehunekoaren antzekoa, % 1,6ko igoerarekin. Bitarteko funtzionarioen goranzko bilakaera hori ez da gertatzen EAEko administrazio guztietan; alde batetik, portaera positiboak dituzte Foru-Aldundiek eta Tokiko Erakundeek eta haien mendeko erakundeek, % 7,2ko eta % 5,8ko hazkundearekin, hurrenez hurren; bestetik, Eusko Jaurlaritzak, bere mendeko erakundeekin batera, eta Gainerako erakunde publikoek % 0,8ko eta % 1,7ko jaitsierak
izan dituzte, hurrenez hurren.
Bestalde, aldi baterako lan-kontratuko langileen pisuak behera egiten jarraitzen du, % 21,6ra arte, aurreko urtearen aldean, % 8,3 jaitsi baita. Joera hori administrazio guztietan gertatzen da, eta nabarmentzekoak dira Foru Aldundiak eta haien mendeko erakundeak (%-12,7), ondoren Eusko Jaurlaritza eta mendeko erakundeak (%-9,7) eta Gainerako erakunde publikoak (%-4,9).
Oro har, bitarteko funtzionarioen eta aldi baterako lan-kontratuko langileen batura, 2024ko urtarrilaren 1ean, guztizkoaren % 41,9 da, % 3,7ko jaitsierarekin.
Langileen banaketa mendekotasun-administrazio motaren arabera
Euskal Administrazioko 149.104 langileetatik, 2024ko urtarrilaren 1ean, % 65,6 Euskal Autonomia Erkidegoko Administraziokoak ziren, % 18,6 Tokiko Erakundeetakoak, % 8,5 Foru-Aldundietakoak eta gainerako % 7,3 Unibertsitatekoak, Fundazioetakoak eta beste Erakunde Publiko batzuetakoak. Azken urtean, Foru Aldundietako enplegatuen kopuruak gora egin du gehien ( % 3,2), gero Eusko Jaurlaritza eta Tokiko Erakundeak (% 1,7) eta horien mendeko erakundeak ( % 1,6). Gainerako erakunde publikoetan % 3,1eko jaitsiera izan da aurreko urtearen aldean.
Urteko batez besteko langileen bilakaerari jarraituz, 2018. urtearekin alderatuta, EAEko administrazioetan lan egiten duten pertsonen kopurua 10.920 gehiago da, urteko batez besteko tasa metatua % 1,3 delarik. Balio absolutuetan, Eusko Jaurlaritzak, mendeko erakunde guztiekin batera, 8.086 langile gehiago izan zituen, % 1,5eko batez besteko aldakuntza metatuarekin. Tokiko erakundeak bigarren lekuan daude kopuru absolutuetan, 1.342 pertsona gehiagorekin, % 0,8ko batez besteko aldakuntza-tasa metatuarekin. Foru-aldundiak hirugarren postuan daude, 1.062 pertsona gehiagorekin eta % 1,5eko batez besteko tasa metatuarekin. Azkenik, Gainerako Erakunde Publikoen multzoa legoke, besteak beste, Euskal Herriko Unibertsitatea, Fundazioak eta Elkarte publikoak biltzen dituena, urteko % 0,7arekin eta 430 pertsona gehiagorekin.
Aurreko urtearen aldean, 2023an Euskal Administrazio Publikoetan lan egin zuten batez besteko langileek % 1,1eko hazkundea izan zuten, aztertutako aldiko batez besteko metatua baino tasa txikiagoa, eta nabarmentzekoa da Foru-Aldundietako eta haien mendeko organismoetako langileen % 4,2ko hazkundea.
Langileen banaketa mendekotasun-lurraldearen arabera
Lurralde historikoei dagokienez, apenas ikusten den aldaketarik lurraldeen banaketan; Bizkaiak langile enplegatu guztien % 49 hartzen du, ondoren Gipuzkoak (% 29,6) eta, azkenik, Arabak (% 21,4), aurreko urtearen aldean oso aldaketa gutxirekin.
Ohar metodologikoa: Administrazio Publikoen Direktorioa osatzen dute Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazio Orokorrak, Foru-Aldundiek eta Udalek, bai eta haien mendeko Administrazioko Erakunde Autonomoek, Erakunde Publikoek, Sozietate Publikoek, Fundazioek eta Irabazi-asmorik gabeko erakundeek ere. Barne hartzen dira % 50eko edo hortik gorako partaidetza publikoa duten erakunde guztiak, dela administrazio bakar baten partaidetza, dela hainbat administrazio publikoren baterako partaidetza.
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com 18 Diciembre 2024
- Foto https://gipuzkoadigital.com/
Administraciones Públicas Vascas

Nerea Kortabitarte idazlearen BALOREAK liburua Irungo CBAko erakusketa baten parte da
- Argitalpenaren hitzaurrea Noelia Lorenzo Pinok idatzi du eta 12 emakume ilustratzaileren laguntza izan du, horien artean Julia Lasa, Sara Essery, June Martin edo Zuriñe Uriarte.
- Erakusketa urtarrilaren 7ra arte bisitatu daiteke CBA Liburutegian (Irun)
BALOREAK erakusketa Nerea Kortabitarte kazetari donostiarrak idatzitako eta hamabi emakume gipuzkoarrek ilustratutako izen bereko liburuaren isla da: Ane Garmendia, Jone Taberna, Julia Lasa, June Martin, Maialen Arocena, Maore Sagarzazu, Nerea Bermejo Bermi, Naiara Goikoetxea, Noelia Sierra NoEz, Patri Taberna, Sara Essery eta Zuriñe Uriarte. Liburuaren hitzaurrea Noelia Lorenzo Pino idazleak sinatu du.
BALOREAK ibilbide poetiko bat da, hamabi emakumeren ilustrazioak eta hamabi balio unibertsal biltzen dituena. Hitzaren iraultza isilaren bidez, Bidasoa ibaiko migratzaileen drama aditzera ematen du.
CBA – Carlos Blanco Aguinaga Kultur Gunea
abenduak 10 – urtarrilak 7
astelehenetik ostiralera: 09:00 – 20:00
larunbatak: 09:00 – 13:00
Irun
El libro BALOREAK, de la escritora Nerea Kortabitarte, forma parte de una Exposición en el CBA de Irun
- El prólogo de la publicación lo ha escrito Noelia Lorenzo Pino y cuenta con la colaboración de 12 mujeres ilustradoras, entre ellas Julia Lasa, Sara Essery, June Martin o Zuriñe Uriarte.
- La Exposición puede visitarse hasta el 7 de enero en la Biblioteca del CBA (Irun)
La exposición BALOREAK es un reflejo del libro homónimo escrito por la periodista donostiarra Nerea Kortabitarte e ilustrado por doce mujeres guipuzcoanas: Ane Garmendia, Jone Taberna, Julia Lasa, June Martin, Maialen Arocena, Maore Sagarzazu, Nerea Bermejo Bermi, Naiara Goikoetxea, Noelia Sierra NoEz, Patri Taberna, Sara Essery yZuriñe Uriarte. El prólogo del libro está firmado por la escritora Noelia Lorenzo Pino.
BALOREAK es un recorrido poético a través de las ilustraciones de doce mujeres y doce valores universales. Transita el drama de los migrantes en el Río Bidasoa a través de la revolución silenciosa de la palabra.
CBA – Carlos Blanco Aguinaga Kultur Gunea
10 diciembre – 7 enero
de lunes a viernes: 09:00 – 20:00
sábados: 09:00 – 13:00
Irun
- Remitido https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 15 Diciembre 2024
- https://gipuzkoadigital.com/

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi