EH BILDU ETA ELKARREKIN DONOSTIA TALDEEK TXOSTEN JURIDIKO BAT ESKATU DUGUSAN BARTOLOMEKO LURPEKO APARKALEKUA ETA MERKATARITZA GUNEA LEGEDIRAEGOKITZEN DIREN ARGITZEKO
Donostian, 2025eko urtarrilaren 31n
EH Bildu eta Elkarrekin Donostia udal taldeok Udalbatzako Idazkaritza Nagusiari txosten juridiko bat egiteko eskatu diogu, San Bartolome muinoan merkataritza-gune bat eta lurpeko aparkaleku bat eraikitzeko lizentzia legearen araberakoa den zehazteko eta argitzeko.
EAJ-PSEren Udal Gobernuak 2024ko irailaren 10ean Obra Handiko Lizentzia eman zion New San Bartolomé S.L. enpresari proiektu horri ekiteko. Ordea, hirigintzako estandarrei buruzko 123/2012 Dekretuan xedatutakoa behar bezala interpretatzeari buruzko zalantzak direla-eta, aipatu eskaera erregistratu dugu.
Dekretu horrek zuzkidura-zerbitzu publikoetarako egon behar duten ratioak ezartzen ditu. Hain zuzen, berriki, EAE-ko Auzitegi Nagusiak dekretu honetaz egin duen irakurketak eragin du Illarrako etxebizitza promozioari buruzko ebazpena. 6. artikuluak dioenez, bizitegitarako hiri-lurzoru finkatugabeko eremuetan, San Bartolome 5. HEAko b.20.2 lurzatian kasu, zuzkidura-eremuaren edo jarduketaren azalera osoaren % 15 bideratu behar da gutxienez, berdeguneetarako eta espazio libreetarako sistema orokorrak alde batera utzita.
Era berean, dekretu beraren 6.5 artikuluak honako hau xedatzen du: “tokiko zuzkiduren estandarrek eragindako lurzoru-azalera gisa zenbatu ahal izango dira titulartasun publikoko eraikinetan ibilgarriak diren estalkiak, betiere horiek erabilerakoak eta sarbide publikoetakoak izan badaitezke eta, beraz, legezko estandarraren berezko helburua betetzen badute”.
Hala ere, eremuan Espazio Libreen Tokiko Sistemetarako (SLEL) erreserbatzen diren 15.126 m²etatik, 10.665m² aprobetxamendu pribatuko lurpean dauden azalerei dagozkie, zehazki merkataritza-guneari eta aparkalekuari. Eta aipatutako dekretuaren 6.4 artikuluan xedatutakoa aplikatuz, zalantzan jar liteke azalera horiek espazio libreen tokiko sistema gisa zenbatu daitezkeen ala ez. Izan ere, azalera horiek konputagarri gisa baztertuz gero, Espazio Libreen Tokiko Sistemen zuzkidura 4.461 m²-tan geratuko litzateke, 7.198 m²-ko nahitaezko gutxieneko estandarra baino nabarmen gutxiago.
EH Bilduk eta Elkarrekin Donostiak alderdiek egindako eskaera honek zalantza bat argitzea du helburu: berdegune eta gune libreetarako espazioaren azpian, irabazi ekonomiko helburu duen espazio bat eraiki ote daitekeen. Badirudi dekretuak hori galarazi dezakeela, eta hori horrela bada, ezin da merkataritza- gunerik edo aparkalekurik egin. Baliteke EAEko Justizia Auzitegi Nagusiak, epai berriaren ondorioz, dekretuari beste interpretazio bat ematea, eta argitu beharra dago.
Laburbilduz, espedientearen onarpenean emandako interpretazio juridikoa Hirigintza-estandarrei buruzko 123/2012 Dekretuan berdeguneetarako eta espazio libreetarako gutxieneko zuzkidurari buruz xedatutakoarekin bat datorren argitzeko, beharrezkoa da juridikoki aztertzea ea Tokiko Gobernu Batzarrak izapidetutako proiektuak behar bezala betetzen duen aplikatzekoa den hirigintza-araudian xedatutakoa, eta, bereziki, honako alderdi hauek aztertzea:
- Betetzen al da jarduketa horretan eta Obra Handiko 48/2023 Lizentzian indarrean dagoen hirigintza-araudian xedatutakoa eta, bereziki, hirigintza-estandarrei buruzko 123/2012 Dekretuan xedatutakoa, eremu libre eta berdeguneetarako gutxieneko zuzkidurari dagokionez?
- Indarrean dagoen araudian xedatutakoaren arabera, legezkoa al da espazio libre gisa zenbatzeairabazizko aprobetxamendu pribatuak dituzten eremuak, hala nola merkataritza-gunea eta lurpeko aparkalekua, uztailaren 3ko 123/2012 Dekretuaren arabera? Nola interpretatu behar da dekretu horren 6.5 eta 6.6 artikuluetan xedatutakoa?
- Eremu libreak eta berdeguneak betetzeari buruz espedientean emandako interpretazioa zuzentzat jotzen ez bada, zer neurri hartu beharko lituzke Udalak?
EH BILDU Y ELKARREKIN DONOSTIA SOLICITAMOS UN INFORME JURÍDICO PARA DETERMINAR SI EL CENTRO COMERCIAL Y EL PARKING SUBTERRÁNEO EN SAN BARTOLOMÉ SE ADECÚAN A LA LEGALIDAD
Los grupos municipales de EH Bildu y Elkarrekin Donostia en el Ayuntamiento hemos registrado y solicitado a la Secretaría General de Pleno la elaboración de un informe jurídico para determinar y aclarar la adecuación a la legalidad de la licencia para la construcción de un centro comercial y de un aparcamiento subterráneo en el cerro de San Bartolomé.
Toda vez que el Gobierno Municipal de PNV-PSE concedió la Licencia de Obra Mayor el pasado 10 de septiembre de 2024 a la empresa New San Bartolomé S.L. para acometer el citado proyecto, las dudas sobre el alcance y la correcta interpretación a dar a lo dispuesto en el Decreto 123/2012 de estándares urbanísticos nos llevan a registrar conjuntamente esta solicitud.
Este decreto establece cuáles son los ratios que tiene que haber para servicios dotacionales públicos, y es el mismo por el que el proyecto de Illarra en Donostia se ha visto afectado tras la interpretación que ha hecho del mismo el TSJPV en su reciente sentencia. El artículo 6 dice que en ámbitos de suelo urbano no consolidado residencial, como es el caso de la parcela b.20.2 del A.U. CE.5 San Bartolomé, debe
destinarse un mínimo del 15% de la superficie total del área o actuación de dotación, excluidos los sistemas generales para zonas verdes y espacios libres.
A su vez, el artículo 6.5 del mismo precepto legal dispone que “podrán computar como superficies de suelo debidas a los estándares de dotaciones locales, las cubiertas transitables de las edificaciones de titularidad pública siempre que las mismas puedan ser de uso y accesos públicos cumpliendo con ello la finalidad propia del estándar legal”.
No obstante, de los 15.126 m² que se reservan en el ámbito para Sistemas Locales de Espacios Libres (SLEL), 10.665m² de ellos se corresponden con superficies en cuyo subsuelo se sitúan aprovechamientos lucrativos privados, concretamente el centro comercial y el aparcamiento. Y en aplicación de lo dispuesto en el artículo 6.4 del referido Decreto podría cuestionarse si dichas superficies pueden o no ser computadas como Sistemas Locales de Espacios Libres. Ya que, en el caso de excluir dichas superficies como computables, la dotación de Sistemas Locales de Espacios Libres quedaría en 4.461 m², netamente inferior al estándar mínimo obligatorio de 7.198 m².
La duda que propicia esta solicitud conjunta de EH Bildu y Elkarrekin Donostia radica en lo siguiente: si debajo del espacio dotado para zonas verdes y libres, se puede construir un espacio cuyo uso sea lucrativo. Parece que el decreto puede impedirlo y, si eso es así, no puede haber ni un centro comercial ni un aparcamiento. Puede que a raíz de la reciente sentencia del TSJPV se le de al decreto otra
interpretación, y cabe aclararlo, han justificado ambas formaciones.
En suma, al objeto de dilucidar si la interpretación jurídica dada en la aprobación del expediente resulta acorde con lo dispuesto en el Decreto 123/2012, de 3 de julio, de estándares urbanísticos con respecto a dotación mínima para zonas verdes y espacios libres se precisa que se analice jurídicamente si el proyecto diligenciado por la Junta de Gobierno Local cumple adecuadamente con lo dispuesto en la normativa urbanística que resulta de aplicación, y en particular, analice los siguientes aspectos:
- ¿Se cumple en la citada actuación y en la Licencia de Obra Mayor 48/2023 otorgada con lo dispuesto en la normativa urbanística vigente y, especialmente con lo dispuesto en el Decreto 123/2012, de 3 de julio, sobre estándares urbanísticos, con respecto a la dotación mínima para zonas libres y espacios verdes?
- De acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente, ¿es legal computar como espacios libres aquellas áreas en cuyo subsuelo se sitúan aprovechamientos lucrativos privados, como el centro comercial y el aparcamiento subterráneo, según el referido Decreto 123/2012, de 3 de julio? ¿Cómo se debe interpretar lo dispuesto en al artículo 6.5 y 6.6 del referido Decreto?
- En el caso de que la interpretación dada en el expediente sobre el cumplimiento de zonas libres y espacios verdes no se considere correcta, ¿qué medidas debería adoptar el Ayuntamiento?
- Remitido: EH Bildu y Elkarrekin Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com 31 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/ - Foto https://gipuzkoadigital.com/
DONOSTIA SAN BARTOLOMÉ
En Donostia, a 31 de enero de 2025
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La cantante Nuria Culla publica el libro “Palabras que no me atrevía convertir en canción”
- “Palabras que no me atreví a convertir en canción” explora sentimientos, inquietudes y letras que no llegaron a ser musicalizadas.
- El libro ha sido ilustrado por Arturo Martín.
- Disponible para la venta en las librerías de Hontza, Kaxilda y Zubieta-Troa.
PRESENTACIONES
07.02 – 19:00 (Librería Zubieta-Troa)
09.03 – 18:30 (Librería Re-read)
02.04 – 18:00 (Librería Kaxilda)
La cantante y compositora donostiarra Nuria Culla publica el libro “Palabras que no me atreví a convertir en canción”, un recopilatorio de poemas y textos escritos durante años, donde la artista, dedicada principalmente a la música, plasma los sentimientos, inquietudes y letras que no llegaron a ser musicalizadas. El libro está ilustrado por Arturo Martín, autor además de la portada del último disco de la donostiarra.

“Palabras que no me atreví a convertir en canción” contiene verso y prosa, son palabras que ponen color y reflejan lo que la autora quiere expresar. Algunos de los textos tratan la pérdida de seres queridos, frustración ante la guerra, amor, lucha contra desequilibrios mentales, pasión por la literatura, evocación de recuerdos de lugares, inquietudes musicales… Para ello se vale de metáforas y simbolismos, en muchas ocasiones relacionados con la naturaleza, como mecanismo de expresión.
En palabras de Nuria: «Las palabras que no me atreví a convertir en canción empezaron siendo una simple vía de desahogo, una manera (casi necesidad) de sacar lo que me corroía por dentro: demasiado íntimo como para musicalizar, pero demasiado intenso como para callar. La tinta siempre fue mi terapia desde hace mucho, y convertir en libro todo esto es un sueño que hoy veo hecho realidad casi sin creérmelo».
El pasado año Nuria Culla regresó a la escena musical con su segundo álbum “Hamaika gau” que supuso un cambio en estilos, sonidos y colores. Este disco fue grabado, mezclado, masterizado y producido por Josu Erviti en su estudio de Iruña.
Nuria Culla abeslari eta konpositore donostiarrak “Palabras que no me atreví a convertir en canción” liburua argitaratu du, urteetan zehar idatzitako poema eta testu bilduma; batez ere musikan aritzen da Culla, eta azkenean musikatu ez zituen sentimenduak, kezkak eta hizkiak jasotzen ditu artistak liburu honetan.Arturo Martínek ilustratu du liburua, Nuria Cullaren azkeneko diskoko azalaren egileak berak.
«Palabras que no me atreví a convertir en canción” liburuak poemak eta prosa jasotzen ditu, egileak adierazi nahi duena islatzen duten kolorez beteriko hitzak dira. Testuetako batzuek gertuko pertsonen galera jorratzen dute, gerraren aurreko frustrazioa, maitasuna, desoreka mentalen aurkako borroka, literaturarekiko pasioa, hainbat lekuren oroitzapena, musikaren inguruko jakingura… Horretarako, metaforak eta sinbolismoak erabiltzen ditu, kasu askotan naturarekin lotutakoak, adierazpen-mekanismo gisa.
Nuriaren hitzetan: “Abesti bihurtzen ausartu ez nintzen hitzak barrenak husteko modu huts bat ziren hasieran, barrenak jaten zizkidan hori kanporatzeko modu bat (ia behar bat): intimoegia musika jartzeko, baina indartsuegia isilpean uzteko.Tinta beti izan da nire terapia, eta hau guztia liburu bihurtzea gaur egia bihurtuta ikus dezakedan amets bat da, ia sinetsi ere egin ezin dudana”.
NuriaCulla abeslari eta konpositore donostiarra iaz itzuli zen musikaren agertokira, estilo, doinu eta kolore aldaketak ekarri zizkigun “Hamaika gau” bere bigarren diskoarekin. Josu Ervitik grabatu, nahastu, masterizatu eta ekoiztu zuen disko hura Iruñeko bere estudioan.
Sobre NURIA CULLA
Nuria Culla (Donostia, 1994) es una cantante, guitarrista y compositora que se dedica a la música desde hace una década. Graduada en Derecho (Universidad del País Vasco) y en Música en la especialidad de canto jazz (Musikene), ha publicado dos discos, “Lluvia de marzo en Venecia” (2018) y “Hamaika gau” (2024).
Ahora, tras un recorrido de más de 10 años en la escena musical, se adentra en el mundo literario con su primer libro “Palabras que no me atreví a convertir en canción”, una recopilación de poemas y textos escritos a lo largo de los últimos años.
Sobre Arturo Martín
Arturo Martín, graduado en Bellas Artes (Universidad de Salamanca) y en Música en la especialidad de saxofón jazz (Musikene) ha realizado la portada y las ilustraciones que acompañan a los textos a lo largo del libro. También ha colaborado con la autora en las ilustraciones y arreglos musicales de su último disco “Hamaika gau”.
- Remitido y fotos: https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 31 Enero2025
https://gipuzkoadigital.com/
PUBLICIDAD
Donostia San Sebastián Autonomía Kalea 25 Amara Zaharra. Telf 943 467 822 https://covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.

Palabras que no me atreví a convertir en canción
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
- Astez aste etengabe gora egin ondoren, gripearen intzidentzia 67,7 kasura jaitsi da Euskadin 100.000 biztanleko, ospitaleratzeen murriztearekin batera.
- Álvaro Morenok, Policlínica Gipuzkoako Larrialdi Zerbitzuko buruak, premiazko arreta medikoa behar izan dezaketen alerta-sintomak identifikatzearen garrantzia azpimarratu du, hala nola sukar iraunkorra, arnasa hartzeko zailtasuna edo toraxeko mina.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 30a.- Azken asteetan, Gipuzkoan gripe-kasuek nabarmen egin dute gora, neguan ohikoa izaten da, baina aurten tenperatura baxuek eta urte sasoi honetako berezko baldintzek nabarmendu egin dute. Álvaro Moreno Policlínica Gipuzkoako Larrialdi Zerbitzuko buruak adierazten duenez, igoera hori hainbat faktorek eragin dute: “Hotzak sudur-mukia lehortzen du, birusetatik babesteko dugun hesia murriztuz. Gainera, denbora gehiago pasatzen dugu aireztapen gutxi duten espazio itxietan, eta horrek kutsatzea hedatzea errazten du”, zehazten du espezialistak.
Álvaro Morenok azpimarratzen du garrantzitsua dela premiazko arreta medikoa behar izan dezaketen alerta-sintomak identifikatzea, hala nola antitermikoekin (parazetamola eta ibuprofenoa) jaisten ez den sukar iraunkorra, arnasa hartzeko zailtasuna edo toraxeko mina. “Konplikazioen adierazgarriak izan daitezke, hala nola pneumonia, eztul emankorrarekin, sukar mantenduarekin eta neke larriarekin ere ager daitekeena”, gehitu du.
Gripearen eta hotzeria arruntaren sintomak nahas daitezkeen arren, Policlínica Gipuzkoako Larrialdietako buruak funtsezko desberdintasun batzuk argitu ditu: “Gripeak sukarra, giharretako eta artikulazioetako mina eta, batzuetan, digestio-sintomak (goragaleak adibidez) izaten ditu. Bestalde, hotzeriak sudurreko kongestioa eta eztarriko mina ditu, baina ez da hain handia izaten”.
Kutsatzea saihesteko, COVIDaren pandemian zehar ezagun egin ziren eta gripearen kutsatzea prebenitzeko eraginkorrak izaten jarraitzen duten oinarrizko neurriak gogorarazten ditu espezialistak. Besteak beste, eztul edo doministiku egitean ahoa estaltzea, eskuak maiz garbitzea, maskarak ingurune jendetsuetan erabiltzea, espazioak aireztatzea eta hidratatuta mantentzea. Gainera, gripearen aurkako txertaketaren garrantzia azpimarratu du: “Txertoa urtero egiten da, eta funtsezkoa da gripearekin lotutako konplikazioak %50 eta %80 artean murrizteko», azaltzen du doktoreak.
Kasu arin gehienetan, nahikoa izaten da parazetamol moduko analgesikoekin etxean tratatzea. “Garrantzitsuena sintomak tratatzea eta hidratatuta mantentzea da. Gripearentzako tratamendu antibiral espezifikoak dauden arren, arrisku-talde jakin batzuentzat gordeta dago, eta ez dute eraginkortasun handirik erakutsi konplikazio larriak saihesteko”, adierazten du.
Lasaitasun-mezua
Azkenik, Álvaro Morenok lasaitasun-mezua bidaltzen die herritarrei. “Ikusten ari garen kasu gehienak arinak dira eta etxean neurri sintomatikoekin konpontzen dira. Gorabehera handia bada ere, ez gaude alarma-egoera baten aurrean. Kontuz ibiltzea eta medikuarengana jotzea, beharrezkoa denean bakarrik, gripearen denboraldi honi aurre egiteko gakoa da”.

Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
Dr. Álvaro Moreno, jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa: “Lo aprendido durante el COVID, como cubrirse al toser, lavarse las manos, usar mascarilla y vacunarse, son clave para prevenir la gripe”
- Tras semanas de aumento continuo, la incidencia de gripe en Euskadi desciende a 67,7 casos por 100.000 habitantes, acompañada de una reducción en los ingresos hospitalarios.
- Álvaro Moreno, jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa, subraya la importancia de identificar los síntomas de alerta que pueden requerir atención médica urgente, como fiebre persistente, dificultad para respirar o dolor torácico.
Donostia-San Sebastián, 30 de enero de 2025.- En las últimas semanas, Gipuzkoa ha registrado un notable incremento de casos de gripe, un fenómeno habitual en invierno, pero acentuado por las bajas temperaturas y las condiciones propias de esta época del año. Álvaro Moreno, jefe del Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa, señala que este aumento se debe a varios factores: “El frío reseca la mucosa nasal, reduciendo nuestra barrera de protección frente a los virus. Además, pasamos más tiempo en espacios cerrados y con poca ventilación, lo que facilita la propagación del contagio”, detalla el especialista.
Álvaro Moreno subraya la importancia de identificar los síntomas de alerta que pueden requerir atención médica urgente, como fiebre persistente que no baja con antitérmicos, como Paracetamol e Ibuprofeno, dificultad para respirar o dolor torácico. “Estos pueden ser indicios de complicaciones como una neumonía, que también puede manifestarse con tos productiva, fiebre mantenida y fatiga severa”, añade.
Aunque los síntomas de la gripe y el resfriado común pueden confundirse, el jefe de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa aclara algunas diferencias clave: “La gripe suele conllevar fiebre, dolores musculares y articulares, y en ocasiones, síntomas digestivos como náuseas y vómitos. Por otro lado, el resfriado presenta más congestión nasal y dolor de garganta, pero suele ser menos intenso”.
Para evitar su contagio, el especialista recuerda medidas básicas que se popularizaron durante la pandemia del COVID y que siguen siendo eficaces para prevenir el contagio de la gripe. Entre ellas, cubrirse la boca al toser o estornudar, lavarse las manos con frecuencia, usar mascarillas en entornos concurridos, ventilar espacios y mantenerse hidratado. Además, destaca la importancia de la vacunación antigripal: “La vacuna se elabora cada año en base a las cepas predominantes, y es fundamental para reducir entre un 50% y 80% las complicaciones asociadas a la gripe”, explica el doctor.
Para la mayoría de los casos leves, el tratamiento en casa con analgésicos como Paracetamol es suficiente. “Lo importante es tratar los síntomas y mantenerse hidratado. Aunque existen tratamientos antivirales específicos para la gripe, su uso está reservado para ciertos grupos de riesgo y no han demostrado una gran eficacia en evitar complicaciones graves”, señala.
Un mensaje de tranquilidad
Álvaro Moreno concluye enviando un mensaje de calma a la población. “La mayoría de los casos que estamos viendo son leves y se resuelven con medidas sintomáticas en casa. Aunque la incidencia es alta, no estamos ante una situación de alarma. Mantener las precauciones y recurrir al médico solo en caso necesario es la clave para afrontar esta temporada de gripe”.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Servicio de Urgencias de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Donostia San Sebastián paso de la borrasca “Ivo” 30 Enero 2025
Donostia San Sebastián La Concha y la Playa de Ondarreta desiertas, hoy, paso de la borrasca “Ivo” 30 Enero 2025

- Remitido: Xio Segundo para https://gipuzkoadigital.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 30 Enero 2025
- Foto https://gipuzkoadigital.com/

Donostia San Sebastián “Ivo” 30 Enero 2025
- Published in Pedradas
“La Teledermatología permite un diagnóstico y tratamiento efectivo con un tiempo de espera mucho más corto que la consulta presencial”
Foto: Dra. Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa
Dra. Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa:
- “La teledermatología actúa como un método de cribado que nos ayuda a decidir qué pacientes necesitan una consulta presencial”, explica Ángela Estenaga, dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa.
Donostia-San Sebastián, 28 de enero de 2025.- La Teledermatología es una herramienta innovadora y eficaz para el diagnóstico de patologías cutáneas. Ángela Estenaga, dermatóloga de la Policlínica Gipuzkoa, destaca los beneficios de este método que combina tecnología de imagen y experiencia clínica para ofrecer un diagnóstico rápido y preciso, reduciendo en gran medida las listas de espera.
Según explica la dermatóloga, el proceso comienza con una consulta presencial en la que un experto en dermatoscopia realiza un cuestionario detallado sobre la enfermedad y toma fotografías dermatoscópicas de las lesiones cutáneas. Estas imágenes, junto con el formulario clínico, son estudiadas posteriormente por un dermatólogo de manera remota. “Este análisis nos permite establecer un diagnóstico y una pauta de tratamiento de manera rápida y efectiva”, asegura la especialista.
Ventajas para los pacientes

Uno de los principales beneficios de este servicio es su capacidad para agilizar el proceso de atención. “La teledermatología actúa como un método de cribado que nos ayuda a decidir qué pacientes necesitan una consulta presencial”, explica Ángela Estenaga. Además, en muchos casos, permite resolver el episodio y pautar un tratamiento sin necesidad de una cita presencial, “con un tiempo de espera mucho más corto que la consulta presencial”.
El servicio es especialmente para un máximo de cinco lesiones cutáneas que hayan sufrido cambios recientes, generen síntomas o despierten dudas diagnósticas. Con el apoyo de imágenes dermatoscópicas, los dermatólogos pueden identificar con precisión patologías como lunares, queratosis seborreicas o verrugas vulgares.
Aunque el feedback de los pacientes ha sido muy positivo, la Teledermatología tiene ciertas limitaciones. “En algunos casos, como lesiones ubicadas en zonas de difícil acceso, como la concha auricular, o cuando persisten dudas diagnósticas, es necesario solicitar una cita presencial para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento”, explica la dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa. Estas citas se gestionan con la prioridad adecuada según la sospecha diagnóstica.
A quienes todavía tienen reticencias sobre este servicio, la Ángela Estenaga les anima a confiar en el sistema: “La Teledermatología está dirigida por profesionales altamente formados en la toma de imágenes y en la elaboración del formulario clínico. En la mayoría de los casos, nos permite establecer un diagnóstico preciso y resolver el problema en un solo episodio. Incluso cuando se requiere una consulta presencial, esta se programa de manera prioritaria según la necesidad del paciente”, concluye.
Angela Estenaga, Policlínica Gipuzkoako dermatologoa: “Teledermatologiak diagnostiko eta tratamendu eraginkorra ahalbidetzen du, aurrez aurreko kontsulta baino askoz laburragoa den itxaronaldiarekin”
- “Teledermatologiak baheketa-metodo gisa jokatzen du, eta aurrez aurreko kontsulta behar duten pazienteak zein diren erabakitzen laguntzen digu”, azaldu du Angela Estenaga Policlínica Gipuzkoako dermatologoak.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 28a.- Teledermatologia tresna berritzaile eta eraginkorra da larruazaleko patologiak diagnostikatzeko. Angela Estenagak, Policlínica Gipuzkoako dermatologoak, metodo honen onurak azpimarratzen ditu; izan ere, irudi-teknologia eta esperientzia klinikoa konbinatzen ditu diagnostiko azkarra eta zehatza eskaintzeko, itxaron-zerrendak neurri handi batean murriztuz.
Dermatologoak azaltzen duenez, dermatoskopiako aditu batek kontsulta presentzial bat egiten du, gaixotasunari buruzko galdetegi zehatz bat egiteko eta larruazaleko lesioen argazki dermatoskopikoak ateratzeko. Irudi horiek, formulario klinikoarekin batera, dermatologo batek urrunetik aztertzen ditu. “Analisi horrek diagnostiko bat eta tratamendu-jarraibide bat azkar eta eraginkortasunez ezartzeko aukera ematen digu”, ziurtatu du espezialistak.
Pazienteentzako abantailak
Zerbitzu honen onura nagusietako bat arreta-prozesua arintzeko duen gaitasuna da. “Teledermatologiak hautaketa-metodo gisa jokatzen du, eta aurrez aurreko kontsulta bat zein pazientek behar duen erabakitzen laguntzen digu”, azaldu du Angela Estenagak. Gainera, kasu askotan, aukera ematen du gertakaria konpontzeko eta tratamendu bat bideratzeko aurrez aurreko hitzordurik behar izan gabe, “aurrez aurreko kontsulta baino askoz laburragoa den itxaronaldiarekin”.
Zerbitzua, batez ere, aldaketa berriak edo sintomak sortzen dituzten edo diagnostiko-zalantzak pizten dituzten bost larruazaleko lesiorentzat da. Irudi dermatoskopikoen laguntzarekin, dermatologoek zehatz identifika ditzakete orinak, keratosi seborreikoak edo garatxo arruntak bezalako patologiak.
Pazienteen feedbacka oso positiboa izan den arren, teledermatologiak muga batzuk ditu. “Kasu batzuetan, hala nola iristeko zailak diren zonetan kokatutako lesioetan, maskor aurikularrean adibidez, edo zalantza diagnostikoak daudenean, aurrez aurreko hitzordua eskatu behar da diagnostikoa baieztatzeko eta tratamendua ezartzeko”, azaldu du Policlínica Gipuzkoako dermatologoak. Hitzordu horiek lehentasun egokiarekin kudeatzen dira, susmo diagnostikoaren arabera.
Oraindik zerbitzu honen inguruan mesfidantza dutenei, Angela Estenagak sisteman konfiantza izatera animatzen ditu: “Teledermatologia irudiak hartzeko eta formulario klinikoa egiteko prestakuntza handiko profesionalek zuzentzen dute. Kasu gehienetan, diagnostiko zehatz bat ezartzeko eta arazoa aldi bakar batean konpontzeko aukera ematen digu. Aurrez aurreko kontsulta bat behar denean ere, pazientearen premiaren arabera programatzen da lehentasunez”, ondorioztatzen du.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto: Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 28 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa

- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Kontsumobide. Una nueva Web para mejorar nuestra relación con las personas
Recientemente Kontsumobide, Instituto Vasco de Consumo ha lanzado a la red de internet su nueva web corporativa. Los cambios respecto del anterior sitio web del Instituto Vasco de Consumo son apreciables ya desde su diseño, más claro minimalista y limpio.
Son varios los objetivos con los que Kontsumobide afrontó la renovación de su web:
- Facilitar el acceso de las personas consumidoras a los trámites más demandados de Kontsumobide.
- Mejorar la comunicación con las personas consumidoras facilitándoles el acceso a la información de forma sencilla, amena y comprensible.
- Acercar la administración, y en este caso concreto al Instituto Vasco de Consumo, a la sociedad, mejorando la experiencia de persona usuaria y facilitando la adaptabilidad los nuevos soportes, sobre todo a los soportes de móviles.
Comunicación clara
El cambio de web site ha supuesto un largo proceso que comenzó con el análisis de la web para detectar cuales eran los servicios más solicitados por las personas usuarias y que secciones eran las más visitadas.
Un segundo momento fue el diseño de un modelo de web mas accesible, adecuado a las exigencias SEO.
Especial importancia ha tenido la revisión de los textos, y la adopción de decisiones estratégicas como la forma de dirigirnos a las personas consumidoras de Euskadi. Hemos trabajado estrechamente con una agencia experta en Comunicación Clara que nos han guiado y formado en esta disciplina.
Vocación de servicio efectivo
En todo caso el objetivo es claro: ser accesibles, comprensibles y comprendidos como Instituto Vasco de Consumo para fortalecer nuestra función formadora e informadora, además de facilitar las gestiones a las personas de Euskadi.
En este momento se aborda la fase más complicada. La web está accesible a toda la ciudadanía y esperamos recoger aportaciones, quejas y sugerencias para poder mejorar día a día.
Tontxu Rodríguez, director de Kontsumobide, ha subrayado la importancia del cambio de paradigma: “pasamos de contar lo que somos a escuchar a la gente, porque esa es nuestra función más importante: escuchar y dar soluciones para poder proteger los derechos de las personas consumidoras. A mí me ha tocado culminar un proceso iniciado por la anterior directora de Kontsumobide y ejecutado por un equipo profesional y multidisciplinar. Ahora es el turno de la ciudadanía, queremos escuchar a la gente y darle respuestas adecuadas, eficaces y que cumplan sus expectativas”.
https://www.kontsumobide.euskadi.eus/inicio
- Vía: Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto y foto
- https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 28 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://gipuzkoadigital.com/

Kontsumobide, Instituto Vasco de Consumo
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Radio Taxi Donosti se suma a la movilización nacional convocada por ANTAXI, el próximo 29 de enero, para denunciar los abusivos precios de los seguros
Habrá un parón de servicio de 11:00 h a 14:00 h donde solo se atenderán servicios mínimos para cubrir urgencias y hospitales
Donostia/San Sebastián, 27 de enero de 2025
La Asociación Radio Taxi Donosti, de acuerdo con los pasos dados por la Federación Vasca del Taxi, se suma a esta protesta convocada por ANTAXI, la Asociación Nacional del Taxi, para denunciar la práctica abusiva de las aseguradoras hacia el sector del taxi.
Todas y todos los taxistas están llamados a una manifestación en Madrid el próximo miércoles, 29 de enero, para instar al Ministerio de Economía a que regule las actividades de las aseguradoras y sus pólizas abusivas hacia el sector del taxi. En este sentido, una de las reivindicaciones del sector es la de los vehículos con conductor, los denominados VTC, que con un nivel de
siniestralidad más elevado, están incluidos en el mismo cómputo que los taxis, arrastrando a estos últimos a tener que pagar pólizas que pueden ir desde los 3.500 hasta los 8.000 euros, algo insostenible para cualquier persona autónoma.
Si bien la Federación Vasca del Taxi, en la que se engloba Radio Taxi Donosti y, por ende, Gipuzkoa Taxi, participará en la protesta, no ve útil una manifestación en nuestro territorio, ya que la administración autonómica carece de capacidad de regulación en la materia. Es el Ministerio de Economía, y el de Transportes de forma transversal, los interlocutores naturales entre ambas partes y quienes pueden realizar una regulación que desatasque esta situación cronificada en el tiempo.
En palabras de Goyo Alías, presidente de Gipuzkoa Taxi, la Asociación Provincial de Taxistas Guipuzcoanos, «no buscamos un parche que solucione el problema hoy, pero que persista mañana. Necesitamos una solución a largo plazo que consiga frenar estas prácticas de las aseguradoras y que, como ya ocurre en nuestro sector, se sometan a una regulación efectiva que garantice una relación justa y transparente con las y los profesionales del taxi».
La manifestación tendrá lugar en Madrid, este próximo miércoles 29 de enero, de 11:00 h a 14:00 h, y se podrá realizar tanto a pie con en taxi.
De forma paralela, comunica la Federación, «en nuestras ciudades se realizará un paro del servicio del taxi en el horario de la manifestación, atendiendo únicamente servicios mínimos, como son las urgencias y los hospitales. Se colocarán carteles en las paradas para informar a la ciudadanía».
Radio Taxi Donosti elkarteak bat egin du ANTAXI elkarteak urtarrilaren 29an deitutako mobilizazio nazionalarekin, aseguruen gehiegizko prezioak salatzeko
Zerbitzua 11:00etatik 14:00etara etengo da, eta larrialdiak eta ospitaleak betetzeko gutxieneko zerbitzuak baino ez dira eskainiko
Donostia/San Sebastián, 2025ko urtarrilaren 27a.
Radio Taxi Donosti Elkarteak, Taxien Euskal Federazioak emandako pausoekin bat etorriz, ANTAXI Taxien Elkarte Nazionalak deitutako protesta honekin bat egiten du, aseguru-etxeek taxiaren sektoreari egiten dioten gehiegikeria salatzeko.
Taxilari guztiek manifestazio bat egingo dute datorren asteazkenean, urtarrilaren 29an, Madrilen, Ekonomia Ministerioari eskatzeko aseguru-etxeen jarduerak eta haien gehiegizko polizak arautzeko taxiaren sektorera Ildo horretan, sektorearen aldarrikapenetako bat ibilgailu gidaridunena da, VTC izenekoak, ezbehar-tasa handiagoa dutenak, taxien zenbaketa berean sartuta baitaude, eta taxiek 3.500 eurotik 8.000 eurora arteko polizak ordaindu behar izaten dituzte, eta hori jasanezina da edozein autonomorentzat.
Radio Taxi Donosti barne hartzen duen eta, beraz, Gipuzkoa Taxi den Euskal Taxi Federazioak protestan parte hartuko badu ere, ez du egokitzat jotzen gure lurraldean manifestazio bat egitea, administrazio autonomikoak ez bait gai hori arautzeko gaitasunik. Ekonomia Ministerioa eta Garraio Ministerioa dira, zeharka bada ere, bi aldeen arteko solaskide naturalak, eta egoera kronifikatu hori denboran zehar askatzeko erregulazioa egin dezaketenak. Gipuzkoako Taxi Elkarteko presidente Goyo Aliasen hitzetan, «ez dugu arazoa gaur konponduko duen baina bihar jarraituko duen adabaki bat bilatzen. Epe luzerako irtenbide bat behar dugu, aseguru-etxeen jardunbide horiek geldiaraztea lortuko duena, eta, gure sektorean gertatzen den bezala, erregulazio eraginkor baten mende jarriko dituena, taxi-arloko profesionalekin harreman bidezko eta gardena izango dutela bermatzeko».
Manifestazioa Madrilen izango da, datorren asteazkenean, urtarrilaren 29an, 11:00etatik 14:00etara, eta oinez eta taxiz egin ahal izango da.
Aldi berean, Federazioak jakinarazi duenez, «gure hirietan taxi zerbitzuaren geldialdia egingo da manifestazioaren ordutegian, eta gutxieneko zerbitzuak baino ez dira emango, hala nola larrialdiak eta ospitaleak.
Geltokietan kartelak jarriko dira herritarrak informatzeko».
Sobre Radio Taxi Donosti
La Asociación Radio Taxi Donosti está compuesta por 140 profesionales del sector. Profesionalidad para ofrecer a la persona usuaria el mejor servicio de transporte las 24 horas del día durante todo el año. Ese es el principal objetivo del taxi: ofrecer un servicio público a la ciudadanía que le permita disponer de una alternativa de movilidad que complemente la oferta que no pueden cubrir otros medios de transporte de carácter público. Nuestra flota dispone de vehículos de 5, 7 y 9 plazas, de gama media y alta. Además, contamos con vehículos adaptados para personas con discapacidad. Quién monta en uno de nuestros vehículos sabe que pone su vida en manos de profesionales cualificados. Conocemos nuestros pueblos y ciudades, muchas y muchos ciudadanos, incluso, nos conocen por nuestro nombre y ante cualquier incidente nos identificamos siempre. Tenemos obligación de dedicación exclusiva al taxi, vivimos de él y somos los primeros interesados en ofrecer el mejor servicio público de transporte. Somos una garantía de movilidad para la ciudadanía, tenemos arraigo local y el mayor interés en asegurar la calidad de nuestro servicio.
- Remitido y foto: Olga Grande
- https://www.taxidonosti.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 27 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/


- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
El Polígono 27 de Martutene: Un Corazón Industrial en Donostia-San Sebastián
El Polígono 27 de Martutene es mucho más que un simple parque industrial. Ubicado en el corazón de Donostia-San Sebastián, este espacio es un hervidero de actividad económica, un punto de encuentro para grandes empresas y un proveedor de servicios esenciales para la ciudad y su entorno.
Un Amplio Espectro de Servicios
La diversidad de empresas que se han establecido en el Polígono 27 es asombrosa. Desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas, todas encuentran en este lugar un entorno propicio para desarrollar sus actividades. Algunos de los servicios más destacados que se ofrecen en el Polígono 27 incluyen:
- Suministros de ferretería industrial: Un amplio abanico de herramientas, materiales y equipos para la industria y la construcción. Primeras marcas y sus grandes instalaciones reformadas https://clcmaquinaria.es
- Lavadero de coches a mano: Un servicio personalizado y de calidad para mantener tus vehículos impecables. Empresa local https://www.maxigarbicar.com
- Talleres mecánicos de automóviles: Reparación, mantenimiento y revisión de todo tipo de vehículos. Emprendedores y especialistas mecánicos del automóvil https://www.instagram.com/talleresauto21donostia/
- Venta de vehículos de ocasión y Km 0: La oportunidad de adquirir un coche nuevo matriculado o seminuevo a precios competitivos. Llevan más de 40 años en el Polígono 27 https://autonordonostia.com
- Prevención de Riesgos Laborales: Servicios especializados para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Cumplen 25 años, más emprendedores y empresa muy destacada https://previtek.com
- Buenos precios y muchos m2 en alquiler en Pebellones Industriales https://www.idealista.com/inmueble/106334463/
Un Motor Económico Local
El Polígono 27 no solo genera empleo y riqueza, sino que también contribuye al desarrollo económico de Donostia-San Sebastián y su comarca. Al concentrar una gran cantidad de empresas en un mismo espacio, se facilita la colaboración entre ellas, se fomentan las sinergias y se crea un ecosistema empresarial dinámico y competitivo.
Facilidad de Acceso y Ubicación Estratégica
Otro de los puntos fuertes del Polígono 27 es su excelente ubicación. Gracias a su cercanía a las principales vías de comunicación, tanto por carretera como por transporte público, acceder al polígono es muy sencillo. Además, su situación estratégica lo convierte en un punto de referencia para empresas de toda la región.
Un Futuro Prometedor
El Polígono 27 está en constante evolución. Nuevas empresas se instalan cada año, ampliando la oferta de servicios y consolidando la posición del polígono como un referente industrial en Euskadi. Además, se están llevando a cabo diversas iniciativas para mejorar las infraestructuras y los servicios del polígono, lo que garantizará su crecimiento y desarrollo a largo plazo.
En resumen, el Polígono 27 de Martutene es mucho más que un simple polígono industrial. Es un espacio vivo, dinámico y en constante crecimiento, que juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de Donostia-San Sebastián.
- Remitido: Xio Segundo para https://gipuzkoadigital.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com 27 Enero 2025
- Fotos y vídeo https://gipuzkoadigital.com/



Polígono 27 de Martutene Corazón Industrial en Donostia San Sebastián

COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI SOBRE EL FORO DE VIVIENDA Y LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL SUELO
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI
Hoy conocemos la noticia de que el Foro de Urbanismo y Vivienda de Euskadi echa a andar en el marco del Pacto Social de Vivienda en el que participamos aunque no firmamos porque, al igual que ahora con el Foro y con las declaraciones que hemos escuchado y leído en su presentación, parece que los objetivos ya están fijados de antemano dejando escaso margen a los grandes debates estructurales de fondo que demanda la Sociedad Vasca.
Y un ejemplo de esto es que el Consejero de Vivienda ya anunciase en los medios el 17 de diciembre su intención de rebajar los porcentajes de reserva de VPO de la Ley de Suelo sin que el tema ni siquiera se haya trabajado en el Foro o que, según la Consejería, los Ayuntamientos disponen de suelo para construir 75.000 VPO, que podrían dar solución a gran parte del problema de la Vivienda que tenemos, pero que ni siquiera hemos leído ningún ejemplo de que ningún Ayuntamiento, aún gobernado por el PSE, haya dado el paso adelante de ceder todo su suelo municipal disponible para dar ejemplo y que el GV construya la VPO de alquiler social que demanda el municipio.
Estos son algunos de los PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE FONDO que nos hacen recelar de este Foro y de que cumpla sus objetivos:
1- Que está claro que los dos socios de gobierno no comparten la misma visión, ni sobre política de vivienda en general, ni sobre Vivienda Protegida en particular, y esto lo pagamos los vascos y vascas. Mientras uno aprobó la Ley de Vivienda Vasca y apuesta por la política de VPO de alquiler para los que no pueden acceder a una vivienda, que son la mayoría, el otro sigue apostando por VPO en propiedad solo para los que pueden pagarla.
Está claro que la Ley de Suelo Vasca no responde a las necesidades actuales porque el 95 % de las viviendas construidas en base a sus reservas para VPO, ha sido en VPO en propiedad o derecho de superficie mientras que 9 de cada 10 inscritos en Etxebide están inscritos en alquiler. Sin embargo, la noticia que sale publicada en los medios es que se quiere reducir el porcentaje de VPO y no si va a haber una reserva de VPO para alquiler social destinada a la gente que verdaderamente lo necesita o a qué fín social responde una reserva de VPO para Vivienda Tasada. Mal empezamos.
2- Que no compartimos una colaboración público- privada que no se demuestre que sea más eficiente o barata que la pública, así que, mientras eso sea así, apostamos más por potenciar Visesa y Alokabide, una, en cuanto a la promoción de los alquileres sociales, y la otra, en cuanto a su gestión demostrada del parque de alquiler social. Hasta ahora las fórmulas de colaboración público- privada han sido bajo protecciones temporales que ahora estamos viendo sus nefastas consecuencias cuando pierden su protección y los propietarios quieren especular con ellas. Si estamos orgullosos de ser de las pocas CCAA con protección de VPO permanente, no tiene sentido invertir más dinero público en fórmulas que no tengan protección permanente y siempre bajo gestión pública. Así hemos despilfarrado el dinero público hasta 2003 en VPO que han perdido su calificación y tenemos el parque público de VPO de alquiler que tenemos…
3- Que un Foro como este debería tener unos objetivos mucho más amplios y abordar problemas estructurales o coyunturales básicos que tenemos hoy día como estudiar las medidas necesarias para aumentar la oferta de alquiler libre, la importancia de la Política fiscal de vivienda con unas conclusiones de la Ponencia de reforma fiscal que ningunean tanto a Arriola como al Observatorio Vasco de Vivienda, la lucha contra la proliferación de alquileres turísticos y alquileres temporales fraudulentos, la necesaria movilización de vivienda deshabitada sin justificación con incentivos y con el Canon y, finalmente, apostar firmemente por la rehabilitación de viviendas deshabitadas con la creación de unPROGRAMA BIZIGUNE REHABILITACIÓN que adelante las ayudas necesarias para rehabilitar viviendas deshabitadas a cambio de ceder esas viviendas a Bizigune percibiendo durante un número de años proporcional a la ayuda percibida, solo la parte del 30% de los ingresos aportada por los inquilinos. Además, exigimos al Gobierno Vasco que ponga inmediatamente a disposición de la ciudadanía en régimen de alquiler las más de 530 VPO que tenía vacías en octubre.
Compartimos y aplaudimos el acuerdo con Eudel para la cesión de suelos municipales para construir solo VPO de alquiler social, pero para eso hace falta tanto suelo como presupuestos para construir y esto debe ser una exigencia, tanto para los Ayuntamientos al margen de color político, como ver reflejada la voluntad de la Consejería en los Presupuestos anuales de la CAV, cosa que de momento no se ve reflejada.
Finalmente, si tal como declaró el Consejero en su reunión de octubre del 2024 con la Viceconsejera de Vivienda de Navarra que “La coincidencia entre el Gobierno Vasco y el Navarro en materia de vivienda es total y ambos apostamos por soluciones integrales y valoramos el tope de precios de las zonas tensionadas”, no entendemos y le exigimos una vez más que rectifique en la vía de declaración de Zonas Tensionadas como ha hecho Navarra. La ciudadanía y la coyuntura exigen una respuesta más rápida y eficaz para llegar al objetivo que la que ustedes han propuesto.
- Remitido STOP Desahucios Donostialdea
- STOP Desahucios Euskadi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 26 Enero 2025
- Foto https://gipuzkoadigital.com/
COMUNICADO DE STOP DESAHUCIOS EUSKADI
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Donostia San Sebastián también se comprueba, el ocaso del comercio local: una pérdida irreparable
Fotos de hoy 25 de Enero 2025 de lo que fue la librería esotérica Preste Juan en la Parte Vieja de Donostia cerrada definitivamente, por jubilación, una gran perdida para el barrio.
El tejido comercial de nuestras ciudades y pueblos está experimentando una transformación profunda, marcada por el cierre paulatino de pequeños comercios y la proliferación de grandes cadenas y franquicias. Este fenómeno, con múltiples causas interrelacionadas, está generando una pérdida de identidad en nuestros barrios y una homogenización del paisaje urbano, sobre todo lo notamos en La Parte Vieja donostiarra.
¿Cuáles son las causas de este declive?
- Jubilación sin relevo: Muchos pequeños comercios son negocios familiares que, tras varias generaciones, no encuentran sucesores interesados en continuar la actividad.
- Aumento de los costes: El encarecimiento de los alquileres comerciales, unido al incremento de los impuestos y los costes operativos, dificulta la supervivencia de las pequeñas empresas.
- Competencia: Las grandes cadenas y franquicias, con mayor poder adquisitivo y acceso a economías de escala, ofrecen precios más competitivos y una mayor variedad de productos, lo que dificulta que los pequeños comercios puedan competir en igualdad de condiciones.
- Cambio de hábitos de consumo: El auge del comercio electrónico y la concentración de las compras en grandes centros comerciales han modificado los hábitos de consumo de los ciudadanos, en detrimento del comercio de proximidad.

Consecuencias del cierre del comercio local
- Pérdida de identidad: Cada pequeño comercio es único y aporta un valor añadido a su entorno. Su desaparición empobrece el paisaje urbano y homogeneiza la oferta comercial.
- Desempleo: El cierre de pequeños comercios conlleva una pérdida de puestos de trabajo, lo que puede tener un impacto negativo en la economía local.
- Desertificación comercial: La concentración de la actividad comercial en grandes superficies y zonas céntricas puede generar la desertificación de otros barrios y la pérdida de servicios esenciales para los vecinos.
- Menor dinamismo económico: El comercio local es un motor de la economía local, ya que genera empleo y riqueza y contribuye a dinamizar el barrio. Su desaparición puede tener un impacto negativo en el desarrollo económico de la ciudad.
¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?
- Apoyar el comercio local: Los ciudadanos pueden contribuir a preservar el comercio local priorizando sus compras en los pequeños comercios de su barrio.
- Ayudas públicas: Las administraciones públicas pueden poner en marcha medidas para apoyar al comercio local, como bonificaciones fiscales, ayudas a la rehabilitación de locales comerciales o la creación de mercados municipales.
- Fomentar la colaboración: Es fundamental fomentar la colaboración entre los diferentes actores implicados, como comerciantes, asociaciones vecinales, ayuntamientos y cámaras de comercio, para desarrollar estrategias conjuntas.
- Innovación: Los pequeños comercios deben adaptarse a los nuevos tiempos y apostar por la innovación, tanto en la oferta de productos y servicios como en la forma de relacionarse con los clientes.
En conclusión, el cierre del pequeño comercio local es un problema complejo que requiere de soluciones a largo plazo. Es necesario un esfuerzo conjunto de todos los agentes implicados para preservar este valioso patrimonio y garantizar la vitalidad de nuestros barrios.
Posibles preguntas para profundizar en el tema:
- ¿Qué medidas concretas han tomado algunas ciudades para apoyar al comercio local?
- ¿Cómo pueden los pequeños comercios diferenciarse de las grandes cadenas y atraer a nuevos clientes?
- ¿Qué papel juegan las redes sociales y el marketing digital en la promoción del comercio local?
- ¿Cómo afecta la crisis económica al pequeño comercio?
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 25 Enero 2025
- Fotos https://GipuzkoaDigital.com 25 Enero 2025 Parte Vieja Donostia
- redaccion@gipuzkoadigital.com
Donostia San Sebastián

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
«La Parte Vieja donostiarra fue declarada hace años por el Ayuntamiento como zona saturada de establecimientos hosteleros»
Remitido y fotos: Parte Zaharrean Bizi 24 Enero 2025 Donostian
El Ayuntamiento de Donostia debe investigar qué ha ocurrido y rectificar
Los actos administrativos dictados por funcionarios y cargos públicos deben estar motivados y deben realizarse acorde al ordenamiento en vigor, no de manera arbitraria según su voluntad ni para beneficiar los intereses particulares de terceros.
La Parte Vieja donostiarra fue declarada hace años por el Ayuntamiento como zona saturada de establecimientos hosteleros. Ello implicó la fijación de restricciones al crecimiento de la actividad hostelera, entre ellas la imposibilidad de que una actividad con licencia pueda cambiarse a otra actividad de un grupo superior. “En ningún caso”, se señala en la Ordenanza Municipal.
https://twitter.com/P_ZaharreanBizi
Sin embargo, los responsables de la sección de Actividades (Urbanismo) del Ayuntamiento informaron favorablemente a la consulta del propietario de un establecimiento con licencia del Grupo 1 (actividad de heladería con prohibición expresa de vender bebidas alcohólicas y de colocar ningún tipo de cocina) para que le reconocieran la categoría de Grupo 2 (locales con autorización para servir bebidas alcohólicas). El argumento del Ayuntamiento era que, pese a no tener licencia para ello, había estado sirviendo bebidas alcohólicas durante años. Así, en lugar de desautorizar esa actividad ejercida sin cobertura legal, se mostró favorable a la legalización del cambio de grupo.

Argumentan esta decisión la jefa de Sección y la jefa del Servicio de Actividades, siendo ésta la madre de quien ha realizado el informe técnico presentado en el Ayuntamiento para la comunicación previa de actividad como Grupo 2. Dado el parentesco que les une, ella estaba obligada por ley a abstenerse de intervenir en el procedimiento y a comunicarlo a sus superiores, pero no lo hizo.
La Asociación de Vecinos Parte Zaharrean Bizi registró un escrito solicitando que se declarara como contraria a la Ordenanza Municipal la actividad de grupo 2 pero fue desestimado en escrito firmado por la jefa del Servicio de Actividades. Parte Zaharrean Bizi presentó un recurso en los juzgados de lo contencioso-administrativo. El recurso se basaba en 2 razonamientos:
- 1- El cambio de actividad a un grupo superior no está permitido por la Ordenanza Municipal.
- 2- La jefa del Servicio de Actividades, madre del autor de informe técnico presentado, ha omitido el deber de abstenerse.
Cuando el expediente de nuestra demanda es remitido desde los juzgados a la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento, ésta lo estudia y emite un informe contundente, contrario a las decisiones tomadas desde la sección de Actividades, dándonos la razón y concluyendo que la resolución recurrida no es conforme a derecho y que, por tanto, procede:
- –suspender el procedimiento judicial.
- –revocar la resolución del Ayuntamiento recurrida por la Asociación de Vecinos
- –revisar la comunicación previa de legalización de la actividad como grupo 2
- –examinar las actuaciones de la Jefa de Servicio en el procedimiento, “con las consecuencia legales que en derecho procedan”.
La propia Asesoría Jurídica del Ayuntamiento está demandando un examen que aclare lo ocurrido en este expediente.
Sin embargo, el examen no debe limitase a este expediente. Porque no es el único en que han coincidido la jefa del Servicio de Actividades y su hijo sin que se haya producido la obligada abstención de la jefa del Servicio. Hemos puesto en conocimiento de la concejala de Urbanismo y del director de Urbanismo 4 expedientes más en que así ha ocurrido. Posiblemente, habrá otros y les corresponde a ellos investigarlo. Sin retrasos ni olvidos, el expediente debe abrirse y resolverse porque, no lo olvidemos, la omisión del deber de abstención constituye falta disciplinaria grave o muy grave.
Tampoco debiera quedarse ahí. El equipo de gobierno debiera abrir el foco y reflexionar sobre otras decisiones de Urbanismo cuestionables y cuestionadas. Señalamos dos:
1- 42 denuncias registradas por la Asociación de Vecinos por incumplimientos de la legalidad urbanística fueron remitidas por el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento a la Diputación Foral de Gipuzkoa tras inhibirse argumentando que no eran de su competencia.
Acudimos al Ararteko quien recomendó al Ayuntamiento (Resolución 2024R-624-24 de 9 de septiembre de 2024) que anulase los acuerdos de inhibición relativos a las denuncias por obras clandestinas y que continuara con dichos expedientes.
EHBILDU pidió un informe del servicio jurídico de la Secretaría General de Pleno del Ayuntamiento de Donostia. Sus conclusiones (octubre de 2024) también fueron concluyentes: El Ayuntamiento sí es competente para tramitar las denuncias, se debe exigir el restablecimiento de la legalidad urbanística y, en su caso, incoar los correspondientes sancionadores. Determinó asimismo que el Ayuntamiento tiene obligación de actuar dado que las competencias son irrenunciables y que el envío de denuncias y actas a la Diputación Foral carece de cobertura jurídica. Se desautorizó la actuación del departamento que ha estado evitando tomar medidas contra incumplimientos urbanísticos que, en el primer caso, se producen desde mayo de 2022.
Por último, el 21 de noviembre, a instancias de EHBILDU, el pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad que se tramiten las denuncias por obras ilegales en la Parte Vieja, se suspendan inmediatamente las obras clandestinas, y se abran los expedientes correspondientes. También se instó al Departamento de Urbanismo Sostenible a informar sobre las actuaciones que se vayan dando en cada uno de estos expedientes a quienes estuvieran personadas en los mismos en condición de interesadas.
Sin embargo, a fecha de hoy, de las 42 denuncias registradas, Urbanismo únicamente ha enviado información de 8.
Alguien debiera dar explicaciones.
2- Tras denuncias de almacenes ilegales iniciadas en julio de 2023, Parte Zaharrean Bizi y la Asociación de Comerciantes Zaharrean solicitamos al Ayuntamiento en mayo del 2024 la prohibición expresa de implantar usos auxiliares de las actividades hosteleras y de almacén en los bajos de los edificios.
En junio, el Pleno aprobó una moción de EHBILDU en la que se instaba al Gobierno Municipal a que suspendiera, por espacio de un año las licencias y/o autorizaciones de locales en la Parte Vieja como espacios de almacenaje al servicio único y exclusivo de establecimientos declarados como saturados en dicho barrio. Ello como paso intermedio hasta que se reformara puntualmente el PGOU y se regularan las condiciones de usos de los locales en la Parte Vieja. Más de medio año más tarde, no hay noticias de ello.
Se instaba también al Gobierno Municipal a que diera contestación formal y razonada al escrito presentado por Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkartea y Parte Zaharreko Komertzianteen Elkartea (Zaharrean). Más de medio año más tarde, ninguno de los 2 colectivos hemos recibido
comunicación del Ayuntamiento.
Mientras tanto, se siguen legalizando almacenes de establecimientos hosteleros en la Parte Vieja y, con el fin de facilitarlo, sigue colgada en la página de Internet del Ayuntamiento una guía técnica firmada por la jefa de Sección y por la jefa del servicio de Actividades.
Alguien debiera dar explicaciones.
Donostia, 24 de enero de 2025
- Remitido y fotos: Parte Zaharrean Bizi
- redaccion@gipuzkoadigital.com 24 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/ - https://twitter.com/P_ZaharreanBizi/status/1882827613594661135

Donostiako Udalak zer gertatu den ikertu behar du eta zuzendu
Funtzionarioek eta kargu publikodunek ematen dituzten administrazio-egintzek arrazoituta egon behar dute eta indarrean dagoen ordenamenduaren arabera egin behar dituzte, ez nahierara, beren borondatearen arabera, ezta hirugarrenen interes partikularrei mesede egiteko ere.
Donostiako Udalak ostalaritza-establezimenduz betetako eremu izendatu zuen Parte Zaharra duela urte batzuk. Horren ondorioz, ostalaritza-jardueraren hazkundeari murrizketak ezarri zitzaizkion, eta besteak beste, lizentzia duen jarduera bat ezin dela goragoko talde bateko beste jarduera batera aldatu ezarri zen. «Inola ere ez», dio Udal Ordenantzak.
Hala ere, Udalaren Jarduera saileko (Hirigintza) arduradunek aldeko txostena egin zioten 1. taldeko lizentzia (izozki-denda jarduera, edari alkoholdunak saltzeko eta sukalderik jartzeko berariazko debekuarekin) duen establezimendu baten jabearen kontsultari, 2. taldeko kategoria (edari alkoholdunak zerbitzatzeko baimena duten lokalak) aitor ziezaioten. Udalaren argudioa zen, horretarako lizentziarik izan ez arren, urteetan aritu zela edari alkoholdunak zerbitzatzen. Eta beraz, legezko estaldurarik gabe egindako jarduera horri baimena kendu beharrean, talde- aldaketa legeztatzearen alde agertu zen.
Erabaki hori Saileko buruak eta Jarduera Zerbitzuko buruak argudiatu dute, eta emakume hau Udalean aurkeztu den txosten teknikoa, 2.taldeko jardueraren aldez-aurreko jakinarazpenerako beharrezkoa dena, egin duenaren ama da. Batzen dituen ahaidetasuna dela eta, legez behartut zegoen prozeduran esku hartzeari uko egitera eta bere nagusiei jakinaraztera, baina ez zuen halakorik egin.
Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkarteak idazki bat erregistratu zuen, 2. taldeko jarduera hori Udal Ordenantzaren aurkakotzat jo zezaten eskatuz, baina atzera bota zuten Jarduera Zerbitzuko buruak sinatutako idazkian. Parte Zaharrean Bizik errekurtsoa aurkeztu zuen administrazioarekik auzien epaitegian. Errekurtsoa bi arrazoibidetan oinarritzen zen:
1- Udal Ordenantzak ez du baimentzen jarduera goragoko talde batera aldatzea.
2- Jarduera Zerbitzuko buruak, aurkeztutako txosten teknikoa egin duenaren amak, ez du
esku hartzeari uko egiteko eginbeharra bete.
Gure demandaren espedientea epaitegietatik Udaleko Aholkularitza Juridikora bidali dutenean, honek aztertu egin du eta txosten irmo bat igorri du, Jardueren sailetik hartutako erabakien aurka, arrazoia emanez gure taldeari eta errekurritutako ebazpena zuzenbidearekin bat ez datorrela eta, beraz, honakoa egokia dela ondorioztatuz:
- prozedura judiziala etetea.
- Auzo Elkarteak errekurritutako Udalaren ebazpena baliogabetzea.
- 2. taldeko jarduera legeztatzeko aldez-aurreko jakinarazpena berrikustea.
- Zerbitzuburuak prozeduran egindako jarduerak aztertzea, legezko ondorioekin».
«zuzenbidean bidezkoak diren - Udaleko Aholkularitza Juridikoa bera azterketa bat eskatzen ari da espediente honetan gertatutakoa argitzeko.
Hala ere, ikerketak ez du espediente honetara mugatu behar. Ez delako Jarduera Zerbitzuko burua eta bere semea batera aritu diren bakarra, Zerbitzuburuaren nahitaezko uko egiterik gabe.
Hala gertatu den beste 4 espedienteren berri eman diegu Hirigintzako zinegotziari eta Hirigintzako zuzendariari. Ziur aski, egongo dira beste batzuk, eta beraiei dagokie ikertzea.
Atzerapenik eta ahazterik gabe, espedientea ireki eta ebatzi egin behar da, zeren eta, ez dezagun ahaztu, esku hartzeari uko egiteko eginbeharra ez betetzea diziplina-falta larria edo oso larria da.
Ez luke horretan geratu behar ezta ere. Gobernu taldeak fokua ipini beharko luke eta hausnartu, zalantzan jar daitezkeen eta jarri diren Hirigintza arloko beste zenbait erabakiri buruz. Bi aipatuko ditugu:
1- Hirigintza legezkotasuna ez betetzeagatik Auzo Elkarteak erregistratutako 42 salaketa Gipuzkoako Foru Aldundiari bidali zizkion Udaleko Hirigintza Sailak, inhibitu ondoren, bere eskumenekoak ez zirela argudiatuz.
Arartekoarengana jo genuen, eta hark Udalari gomendatu zion (2024ko irailaren 9ko 2024R-624- 24 Ebazpena) obra klandestinoengatik jarritako salaketei buruzko inhibizio-akordioak baliogabetzeko eta espediente horiekin aurrera jarraitzeko.
Donostiako Udaleko Osoko Bilkuraren Idazkaritza Nagusiaren zerbitzu juridikoari txosten bat eskatu zion EHBILDUk. Ateratako ondorioak (2024ko urria) eztabaidaezinak izan ziren baita ere: Udalak badu salaketak izapidetzeko eskumena, hirigintzaren legezkotasuna berrezartzea eskatu behar da eta, hala dagokionean, zigorrak abiarazi behar dira. Era berean, Udalak jarduteko betebeharra duela finkatu zuen, eskumenei ezin zaielako uko egin eta Foru Aldundiari salaketak eta aktak bidaltzeak ez duelako estaldura juridikorik. Sailaren jokabidea ezetsi egin zuen, hirigintza-arloko ez-betetzeen aurkako neurriak hartzea saihesten aritu baita 2022ko maiatzaz geroztik, lehenengo kasuaren data.
Azkenik, azaroaren 21ean, EHBILDUk eskatuta, Udaleko osoko bilkurak aho batez onartu zuen Parte Zaharrean legez kanpoko obrengatik jarritako salaketak izapidetzea, obra klandestinoak berehala gelditzea eta dagozkien espedienteak irekitzea. Halaber, Hirigintza Jasangarriaren Sailari eskatu zitzaion espediente horietako bakoitzean egiten diren jarduketen berri eman diezaiela espediente horietan interesdun gisa pertsonatuta daudenei.
Hala ere, gaur egun erregistratuta dauden 42 salaketetatik, soilik 8ri buruzko informazioa bidali du Hirigintzak.
Norbaitek azalpenak eman beharko lituzke.
2- Legez kanpoko biltegien salaketak jartzen aritu ondoren, 2023ko uztailetik, Parte Zaharrean Bizi elkarteak eta Zaharrean merkatarien elkarteak Udalari eskatu genuen, 2024ko maiatzean, berariaz debekatzeko ostalaritzako beste jarduerak eta biltegi erabilera egitea eraikinen etxabeetan.
Ekainean, Udalbatzak EHBILDUren mozio bat onartu zuen Udal Gobernuari eskatzeko urtebetez eten zitzala Parte Zaharreko lokalak biltegiratze-gune gisa erabiltzeko lizentziak edota baimenak, auzo horretan saturatutzat jotako establezimenduen zerbitzu bakar eta esklusiboa direnez. Hori erdibideko urrats gisa, HAPOa puntualki berritu eta Parte Zaharreko lokalen erabilera-baldintzak arautu arte. Urte erdi baino gehiago beranduago, ez dago horren berririk.
Halaber, Parte Zaharrean Bizi Auzo Elkarteak eta Parte Zaharreko Komertzianteen Elkarteak (Zaharrean) aurkeztutako idazkiari erantzun formal eta arrazoitua emateko eskatu zitzaion Udal Gobernuari. Urte erdi baino gehiago pasa da eta bi kolektiboetako ez batak eta ez besteak ez dugu Udalaren jakinarazpenik jaso.
Bitartean, Parte Zaharreko ostalaritza-establezimenduen biltegien legeztapenek jarraitzen dute, eta, hori errazteko, gida tekniko bat jarrita dago Udalaren Interneteko orrian, Saileko buruak eta Jarduera Zerbitzuko buruak sinatuta.
Norbaitek azalpenak eman beharko lituzke.
Donostian, 2025eko urtarrilaren 24
Remitido y fotos: Parte Zaharrean Bizi 24 Enero 2025 Donostian
parte zaharrean Bizi
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
“El cierre de la orejuela previene los trombos y embolismos que se generan en el corazón sin necesidad de recurrir a anticoagulantes”
En la foto el Dr. Ramiro Trillo durante un procedimiento de Hemodinámica
Dr. Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa
- Este innovador procedimiento, que ha ganado relevancia en los últimos años, minimiza de forma significativa el riesgo de complicaciones asociadas a la fibrilación auricular (FA).
- La fibrilación auricular es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica, afectando aproximadamente al 1-2% de la población general. Su prevalencia aumenta con la edad, alcanzando hasta un 9% en personas mayores de 80 años.
Donostia-San Sebastián, 24 de enero de 2025.- El cierre de la orejuela izquierda del corazón es una solución revolucionaria para reducir el riesgo de coágulos en pacientes con fibrilación auricular, permitiendo evitar el uso de anticoagulantes (el popular Sintrom) de por vida. Este innovador procedimiento, que ha ganado relevancia en los últimos años, minimiza de forma significativa el riesgo de complicaciones asociadas a esta arritmia, la más común en la práctica clínica.
“La orejuela es una estructura ubicada en la aurícula izquierda del corazón donde, debido a su forma, es frecuente que la sangre se estanque y puedan formarse coágulos. Estos coágulos pueden desplazarse a otras zonas del cuerpo, como el cerebro, y provocar un ictus. De hecho, estudios científicos han demostrado que el 80% de los coágulos generados en la aurícula se originan en la orejuela”, explica el Dr. Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa.
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica, afectando aproximadamente al 1-2% de la población general. Su prevalencia aumenta con la edad, alcanzando hasta un 9% en personas mayores de 80 años. En este tipo de arritmia, la sangre puede quedarse estancada en la orejuela izquierda, lo que favorece la formación de trombos y aumenta cinco veces el riesgo de sufrir ictus. Para evitarlo, los pacientes suelen requerir tratamiento con anticoagulantes, que si bien son efectivos, presentan riesgos como hemorragias y requieren un control riguroso.
El cierre de la orejuela consiste en bloquear esta estructura mediante un pequeño tapón metálico diseñado específicamente para aislarla del flujo sanguíneo. “Es un procedimiento mínimamente invasivo que realizamos en la sala de cardiología intervencionista. Utilizamos un catéter introducido a través de la vena femoral y, guiados por ecografía transesofágica, colocamos el dispositivo con gran precisión. La intervención dura menos de una hora y el paciente puede regresar a casa el mismo día”, destaca el Dr. Trillo.
Este tratamiento no solo elimina el 80% de los coágulos generados en la aurícula, sino que también ofrece una alternativa segura para aquellos pacientes que no pueden tomar anticoagulantes debido al riesgo de hemorragias u otras complicaciones. “El cierre de la orejuela nos permite prevenir de manera eficaz los trombos y embolismos sin necesidad de recurrir a medicaciones de riesgo, mejorando así la calidad de vida de los pacientes”, concluye el especialista.
Ramiro Trillo, Policlínica Gipuzkoako Hemodinamika eta Kardiologia Interbentzionistako zerbitzuburua: “Ezker orejuelaren ixteak bihotzean sortzen diren tronbo eta enbolismoak prebenitzen ditu, antikoagulatzaileetara jo behar izan gabe”
- Prozedura berritzaile horrek garrantzia hartu du azken urteotan, eta nabarmen gutxitzen du fibrilazio aurikularrarekin (FA) lotutako konplikazioak izateko arriskua.
- Fibrilazio aurikularra da bihotz-arritmia ohikoena praktika klinikoan, eta biztanleriaren % 1-2ri eragiten dio, gutxi gorabehera. Haien prebalentziak gora egiten du adinarekin, eta 80 urtetik gorakoen artean % 9ra iristen da.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 24a.- Bihotzaren ezkerreko orejuela ixtea soluzio iraultzailea da fibrilazio aurikularra duten pazienteek koaguluak izateko duten arriskua murrizteko, eta era berean, bizitza osorako antikoagulatzaileak (Sintrom) erabiltzea saihesteko. Prozedura berritzaile horrek garrantzia hartu du azken urteotan, eta arritmia horri lotutako konplikazioak izateko arriskua nabarmen txikiagotzen du, arritmia hori baita praktika klinikoan ohikoena.
“Orejuela bihotzaren ezkerreko aurikulan kokatutako egitura bat da, bere forma dela eta, ohikoa da odola urmaeltzea eta koaguluak sortzea. Koagulu horiek gorputzaren beste eremu batzuetara mugi daitezke, burmuinera adibidez, eta iktus bat eragin dezakete. Izan ere, ikerketa zientifikoek frogatu dute aurikulan sortutako koaguluen %80 orejuelan sortzen direla”, azaldu du Ramiro Trillo doktoreak, Policlínica Gipuzkoako Hemodinamika eta Kardiologia Interbentzionista Zerbitzuko buruak.
Fibrilazio aurikularra bihotz-arritmia ohikoena da praktika klinikoan, eta populazio orokorraren %1-2ri eragiten dio, gutxi gorabehera. Haien prebalentziak gora egiten du adinarekin, eta 80 urtetik gorakoen artean %9ra iristen da. Arritmia mota honetan, odola ezkerreko orejuelan geldi gera daiteke, eta horrek tronboak sortzen laguntzen du eta iktus bat izateko arriskua bost aldiz handitzen du. Hori saihesteko, pazienteek antikoagulatzaile bidezko tratamendua behar izaten dute. Tratamendu hori eraginkorra bada ere, odoljarioak jasateko arriskua dute eta kontrol zorrotza behar dute.
Orejuela ixteko, egitura hori blokeatu egiten da, odol-fluxutik isolatzeko berariaz diseinatutako metalezko tapoi txiki baten bidez. “Prozedura minimoki inbaditzailea da, kardiologia interbentzionistako gelan egiten duguna. Bena femoralaren bidez sartutako kateter bat erabiliko dugu, eta, ekografia transesofagikoz gidatuta, gailua zehaztasun handiz jarriko dugu. Ebakuntzak ordubete baino gutxiago irauten du, eta pazientea egun berean itzul daiteke etxera”, nabarmendu du Trillo doktoreak.
Tratamendu horrek aurikulan sortutako koaguluen %80a ezabatzeaz gain, aukera segurua eskaintzen du odoljarioak edo bestelako konplikazioak izateko arriskua dela-eta antikoagulatzaileak hartu ezin dituzten pazienteentzat. “Orejuela ixteak aukera ematen digu tronboei eta enbolismoei eraginkortasunez aurrea hartzeko, arrisku-medikaziorik erabili behar izan gabe, horrela pazienteen bizi-kalitatea hobetuz”, ondorioztatu du espezialistak.

Dr. Ramiro Trillo, jefe del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa.
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de Policlínica Gipuzkoa
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha lamentado profundamente el comportamiento “irresponsable” observado ayer en el Congreso de los Diputados
La PMP llama a la responsabilidad y el consenso de las fuerzas políticas para que pongan en marcha medidas urgentes que restauren la revalorización de las pensiones.
La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) ha lamentado profundamente el comportamiento “irresponsable” observado ayer en el Congreso de los Diputados y el impacto negativo de las decisiones adoptadas sobre el bienestar y la protección social de la ciudadanía, especialmente en lo que respecta a la suficiencia de ingresos de las personas pensionistas, mayores y con discapacidad.
En este sentido, la PMP ha hecho un llamamiento al conjunto de las fuerzas políticas con representación parlamentaria para que se abandonen las posiciones “tacticistas” que olvidan lo más importante: el bienestar y los derechos de la ciudadanía, tal y como ha afirmado Lázaro González, presidente de la Plataforma. González, además ,ha remarcado que “instamos a que se adopten medidas que posibiliten de forma urgente el mantenimiento de la revalorización de nuestras pensiones y todas las medidas en la materia que ayer decayeron, tras la votación en el Congreso de los Diputados”.
Además de afectar a la revalorización de las pensiones, la no convalidación del Real Decreto-Ley 9/2024 implica la pérdida de otras medidas cruciales como el incremento de las pensiones mínimas y no contributivas y la incorporación de mejoras de ingresos acordadas entre 2021 y 2023 en las Cortes Generales, entre otros.
- Ilunion Comunicación Social
- https://www.ilunion.com/es
- redaccion@gipuzkoadigital.com 23 Enero 2025
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
SEO/BirdLife y varios artistas alzan la voz por unas energías renovables responsables tras la suspensión del parque eólico de Itsaraz
- SEO/BirdLife celebra la paralización del parque eólico de Itsaraz debido a los riesgos que representa para especies de aves protegidas en peligro de extinción, como el alimoche o el buitre leonado.
- Artistas como Eva Amaral, El Canijo de Jerez, Albertucho y Masi Rodriguez colaboran con la campaña de la ONG SEO/BirdLife para que los parques eólicos y solares se ubiquen en zonas que no perjudiquen ni a la biodiversidad ni a las personas.
- Cada año mueren en España entre seis y dieciocho millones de aves por colisiones con los aerogeneradores y sus líneas eléctricas de evacuación.
Euskadi, 21 de enero de 2025. – “Es algo ilógico, irónico, cero ecológico… Es eco-ilógico si las renovables no son responsables”. Se trata del estribillo del tema musical de un corto animado en el que han unido sus voces tres reconocidos artistas, Eva Amaral, El Canijo de Jerez y Albertucho, y Masi Rodriguez. Todos colaboran de forma altruista en la campaña Eco-ilógico de la ONG SEO/BirdLife que defiende unas “Renovables Responsables”. Con ella quieren dejar claro que las energías renovables, si bien son imprescindibles para una transición energética que haga frente a la crisis ecológica que atraviesa nuestro país y el planeta, no pueden ubicarse en lugares sensibles para la biodiversidad y las poblaciones locales.
En este contexto, SEO/BirdLife celebra la reciente paralización del parque eólico de Itsaraz, localizado en Aramaio (Araba-Álava) y Eskoriatza (Gipuzkoa), después de haber presentado alegaciones hasta en dos ocasiones. La organización solicitó la retirada del proyecto debido al grave impacto que representaría al ubicarse en una zona de alto valor ornitológico. Este parque eólico, que preveía la instalación de ocho aerogeneradores de 205 metros de altura, cada uno con un área barrida de 2,32, hubiera supuesto una amenaza para al menos 29 especies de aves, muchas de ellas vinculadas a espacios protegidos de la Red Natura 2000 y catalogadas en peligro de extinción.
El último informe técnico de SEO/BirdLife – “De lo eco-ilógico a lo responsable: planificar energías renovables para proteger la biodiversidad” – muestra los impactos derivados de la implantación de centrales eólicas y solares en lugares no adecuados para ello. Asimismo, pone de manifiesto que las colisiones con aerogeneradores en los parques eólicos son una de las principales causas de mortalidad no natural en aves en España.
En el informe se expone que la siniestralidad anual en parques eólicos es, según los últimos datos, de entre 6 y 18 millones de aves. En la actualidad, con 1.350 parques y 22.042 aerogeneradores instalados (un 29,6% más), el número de colisiones ha aumentado de manera considerable. Además, el despliegue fotovoltaico que se está llevando a cabo en los últimos años se ha proyectado en zonas eminentemente agroesteparias, perjudicando a las aves de este hábitat, que requieren grandes superficies abiertas.
Poner voz al problema
Para concienciar sobre este tema y defender una transición energética ecológica responsable y planificada, SEO/BirdLife lanza este corto animado de estilo retro, al que se han sumado los artistas junto a la banda Naked Family, responsable de la base musical. Realizado por la agencia Darwin & Verne junto al ilustrador internacional DesmunCubic, aparecen los diferentes personajes animados de Eva Amaral, que se convierte en ‘Pardeva’, una pardela cenicienta mediterránea; el Canijo de Jerez, que es ‘Sisón Canijo’, un sisón común; Albertucho es ‘Buitrucho’, un buitre leonado, y Masi representa al ‘Sol’. Juntos defienden que el desarrollo de energías renovables puede y debe ser compatible con la conservación de la naturaleza y las poblaciones locales. Porque, ¿qué sentido tiene que las energías que deben cuidar el medio ambiente contribuyan a destruirlo? Más que ecológico, parece eco-ilógico.
“La sociedad no acaba de ser consciente sobre este problema. Con esta campaña queremos transmitir que no hay oposición a las renovables, sino a la manera en la que se implantan”, señala la cantante y compositora Eva Amaral. “Es una forma bonita de explicarlo, ahondando en esas contradicciones que nos envuelven a todos y de las que muchas veces no somos conscientes –eco-ilógicos–. Las renovables tienen que ir de la mano de proyectos que sean respetuosos con el entorno, con las aves y con el resto de fauna”.
“Para SEO/BirdLife -apunta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife-, es necesario construir un modelo energético lógico, justo y responsable, asegurando que la transición energética sea también una transición ecológica. Para que esto suceda hay que denunciar alto y claro la incoherencia de muchas de las actuaciones que se están llevando a cabo, utilizando todas las técnicas posibles –en este caso la ironía a través de la animación ̶ , y todo tipo de altavoces, para llegar al máximo de audiencias. Quiero mostrar nuestra mayor gratitud a estos cuatro artistas que colaboran de forma decidida y desinteresada en nuestra campaña. Sus voces servirán para multiplicar el mensaje que llevamos difundiendo hace ya tres décadas: sin energía renovable responsable no habrá un futuro sano, seguro y justo para las personas y la naturaleza”.
“Un sí rotundo a las energías renovables ̶ concluye Ruiz ̶ , pero solo sin son responsables: mínimo impacto ambiental, máximo beneficio social”.
Un plan para el futuro
La participación de SEO/BirdLife desde 2019 en 596 evaluaciones de impacto ambiental (EIA) –un 59% de proyectos solares y un 35% eólicos–, junto con la colaboración del CSIC, ha permitido esbozar un planteamiento riguroso del panorama energético actual y futuro para alcanzar la neutralidad climática sin comprometer a los ecosistemas.
A día de hoy, las evaluaciones de impacto son insuficientes para evitar los impactos negativos que está teniendo el despliegue de renovables, si bien podrían evitarse en un porcentaje importante con una adecuada planificación que identifique los mejores lugares para instalar esta tecnología, reduciendo los kilómetros de sus líneas eléctricas aéreas y poniendo sistemas de detección de aves y parada automáticas de los aerogeneradores.
Solo la mitad de las comunidades autónomas cuentan con una planificación estratégica en materia energética para minimizar conflictos sociales y ambientales y son muy pocas las que poseen una zonificación espacial. Además, la mayoría de promotores no dialoga de forma adecuada con la población, y las Administraciones no propician procesos verdaderamente participativos. Tampoco existe un registro público accesible de los proyectos autorizados o en fase de autorización, a excepción de Aragón, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra.
Las comunidades energéticas y el autoconsumo colectivo siguen bloqueados por barreras normativas que están retrasando su puesta en marcha y, aunque se han propuesto tecnologías menos impactantes, como los aerogeneradores sin aspas, no hay un fomento público ni una apuesta decidida de los promotores por impulsar nuevas tecnologías con un menor perjuicio sobre la naturaleza.
Por otra parte, aunque la reducción del consumo de energía debería ser una política clave, el mensaje que se da es el de que hay que reducir el coste de la energía, lo que transmite una idea de facilidad para seguir consumiendo lo mismo o incluso más.
Triplicar las renovables sin triplicar su impacto: el reto
El desarrollo de las energías renovables en España ha sido significativo, pero aún queda un largo camino. Aunque aproximadamente el 50% de la electricidad proviene de fuentes renovables, estas solo representan el 25% de la energía total consumida, ya que sectores clave, como el transporte y la industria, aún dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Para alcanzar la neutralidad climática en 2040, hay que aumentar la capacidad renovable de manera urgente y responsable durante esta década.
Según el plan del Gobierno (PNIEC) para 2030, España tiene entre sus objetivos: un 48 % de energías renovables en el consumo final, frente al 23,8% actual, y un 81 % de energías renovables en la generación eléctrica, frente al 50,3% actual.
Esto implica aumentar la energía eólica de los 30.108 MW actuales a 62.044 MW, incluyendo 3 GW de eólica marina, lo que equivale a 639 parques de 50 MW. Y en energía fotovoltaica, aumentar de los 21.311 MW actuales a 76.387 MW, lo que equivale a unos 1.100 parques de 50 MW, que ocuparían unas 126.500 hectáreas (0,25%) del territorio español.
SEO/BirdLife recalca que la producción de energías renovables debe ajustarse a la demanda nacional, y no promover proyectos exclusivamente para exportación; además, es fundamental reducir el consumo energético global y mejorar la eficiencia.
SEO/BirdLife lleva más de 30 años demostrando que el desarrollo de energías renovables puede y debe ser compatible con la conservación de la naturaleza, y entre otras muchas acciones ha elaborado mapas de compatibilidad para identificar áreas adecuadas y zonas a evitar, integrando datos sobre biodiversidad terrestre y marina.
“Queremos mostrar a la ciudadanía y a los responsables políticos que el cambio no solo es necesario, sino que también es viable. Un despliegue estratégico y responsable es clave para asegurar que las renovables no solo sean parte de la solución al cambio climático, sino también un modelo de convivencia entre la naturaleza y las personas” concluye Juan Carlos Atienza, responsable de la Unidad de Incidencia para la Transición Verde de SEO/BirdLife.
El informe de SEO/BirdLife muestra ejemplos concretos de proyectos distribuidos por diversas comunidades autónomas, con los impactos que implican en el territorio.
Acerca de SEO/Bird Life
SEO/BirdLife, con 70 años de andadura, es una organización señera en la defensa del medio ambiente en España. Su origen científico como entidad de referencia en el estudio de la avifauna sigue vigente para conocer y mejorar el estado de conservación de las aves y sus hábitats. Atender la emergencia climática y frenar la pérdida de biodiversidad impulsan las líneas de trabajo en energía, agua, agricultura o biodiversidad urbana. Además, la educación ambiental y la comunicación son herramientas clave para trasladar a la sociedad una visión en armonía con la naturaleza como garantía de salud y bienestar.
Acerca de Darwin & Verne
Darwin & Verne es una consultora creativa de marca y una de las agencias independientes más destacadas de España. Actualmente es la quinta independiente por volumen de inversión gestionada (Infoadex 2020) y una de las agencias de España con los clientes más satisfechos (AgencyScope 2022-23). Cuenta con unidades de negocio como Phileas, especializada en Inteligencia Artificial aplicada al marketing y creatividad, y Beagle, basada en la Experiencia de Cliente desde un enfoque creativo. Además, en su ecosistema está Mazinn, consultora sobre la Gen Z.
- Remitido y foto https://acentoenlace.es
- redaccion@gipuzkoadigital.com 22 Enero 2025
https://gipuzkoadigital.com/
Ecoilógico de SEOBirdLife
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Policlínica Gipuzkoa se sitúa como el mejor hospital privado del País Vasco según el Índice de Excelencia Hospitalaria
- Para elaborar este índice, el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) tiene en cuenta parámetros como la calidad asistencial, el servicio hospitalario, el bienestar y la satisfacción percibidos por el paciente, así como la capacidad innovadora, la atención personalizada y la eficiencia en el uso de los recursos asignados.
Donostia-San Sebastián, 21 de enero de 2025.- Policlínica Gipuzkoa ha sido recientemente reconocida como el mejor hospital privado del País Vasco según el Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH) 2024 elaborado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (ICGEA) y el cuarto de todos los hospitales de la Comunidad Autónoma Vasca. Este logro subraya el compromiso de Policlínica Gipuzkoa con la excelencia, destacando su capacidad para integrar tecnología de vanguardia, personal altamente cualificado y un enfoque centrado en la humanización de los cuidados poniendo al paciente en el centro.
El Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH) analiza los centros hospitalarios españoles públicos y privados con mayor compromiso con la calidad y la sostenibilidad de un sistema de salud universal. Para elaborarlo, el ICGEA tiene en cuenta parámetros como la calidad asistencial, el servicio hospitalario, el bienestar y la satisfacción percibidos por el paciente, así como la capacidad innovadora, la atención personalizada y la eficiencia en el uso de los recursos asignados.
Un reconocimiento a la sanidad española
La Fundación Jiménez Díaz vuelve a liderar el ranking nacional gracias a su modelo de gestión centrado en la innovación y la excelencia. En el contexto autonómico, el Hospital Universitario de Cruces se consolida como el mejor hospital, seguido del Hospital Universitario Donostia en segundo lugar y el Hospital Universitario de Galdakao en tercero. Por su parte, la Policlínica Gipuzkoa sube al cuarto puesto, intercambiando posiciones con la Clínica IMQ Zorrotzaurre, que ocupa el quinto.
Policlínica Gipuzkoa continúa fortaleciendo su reputación como referente de la sanidad privada en el País Vasco, gracias a sus inversiones en infraestructura y tecnología, así como a la dedicación de sus profesionales en ofrecer una atención de calidad centrada en el paciente.
Este ranking consolida a la sanidad española como un modelo de referencia en Europa, destacando la capacidad de sus hospitales para adaptarse a las demandas actuales del sector y seguir liderando en calidad, sostenibilidad y atención personalizada.
El IEH General se consolida como una medición de referencia año tras año, que evalúa la excelencia de los centros hospitalarios en España, sin discriminar la titularidad de los centros analizados, reflejando el impacto de un sistema que combina múltiples fortalezas: desde su personal altamente cualificado, reconocido por incluir algunos de los mejores médicos y especialistas de Europa, hasta las significativas inversiones en infraestructura y tecnología de vanguardia que impulsan la innovación asistencial. Este ranking destaca no solo el alto nivel científico de los hospitales, sino también la transformación del modelo de atención al paciente, con un enfoque cada vez más centrado en la humanización de los cuidados y en la implementación de estrategias personalizadas que mejoran la experiencia del usuario.
Policlínica Gipuzkoa Euskadiko ospitale pribatu onena bezala izendatua izan da, Ospitaleko Bikaintasun Indizearen arabera
- Indize hori egiteko, Gobernantza eta Ekonomia Aplikatuko Koordenatuen Institutuak (ICGEA) hainbat parametro hartzen ditu kontuan, hala nola asistentzia-kalitatea, ospitale-zerbitzua, pazienteak hautemandako ongizatea eta gogobetetzea, berrikuntza gaitasuna, arreta pertsonalizatua eta esleitutako baliabideen erabileraren eraginkortasuna ere.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 21a.- Policlínica Gipuzkoa Euskal Autonomia Erkidegoko ospitale pribaturik onena eta ospitale guztien laugarren onena izendatu du berriki, Gobernantza eta Ekonomia Aplikatuko Koordenatuen Institutuak (ICGEA) egindako 2024ko Ospitale Bikaintasunaren Indizearen (IEH) arabera. Lorpen horrek Policlínica Gipuzkoak bikaintasunarekin duen konpromisoa azpimarratzen du, abangoardiako teknologia, kualifikazio handiko pertsonala eta pazientea erdigunean jarriz zainketen humanizazioan zentratutako ikuspegia integratzeko duen gaitasuna azpimarratuz.
Ospitaleetako Bikaintasun Indizeak (IEH) osasun-sistema unibertsal baten kalitatearekin eta iraunkortasunarekin konpromiso handiena duten Espainiako ospitale publiko eta pribatuak aztertzen ditu. Hori egiteko, ICGEAk hainbat parametro hartzen ditu kontuan, hala nola asistentzia-kalitatea, ospitale-zerbitzua, pazienteak hautemandako ongizatea eta gogobetetzea, bai eta gaitasun berritzailea, arreta pertsonalizatua eta esleitutako baliabideen erabileraren eraginkortasuna ere.
Espainiako osasunaren aitorpena
Jimenez Diaz Fundazioa berriro ere Espainiako ranking-aren buru da, berrikuntza eta bikaintasuna ardatz dituen kudeaketa-ereduari esker. Autonomia-erkidegoan, Gurutzetako Unibertsitate Ospitalea izan da ospitale onena, Donostia Unibertsitate Ospitalea bigarren eta Galdakaoko Unibertsitate Ospitalea hirugarren. Bestalde, Policlínica Gipuzkoa laugarren postura igo da, bosgarrenean dagoen IMQ Zorrotzaurre klinikarekin posizioak trukatuz.
Policlínica Gipuzkoak Euskadiko osasun pribatuaren erreferente gisa duen ospea indartzen jarraitzen du, azpiegituran eta teknologian egindako inbertsioei esker, bai eta profesionalek pazientearengan oinarritutako kalitatezko arreta eskaintzen emandako dedikazioari esker ere.
Ranking horrek Espainiako osasuna Europako erreferentziazko eredu gisa sendotzen du, eta bertako ospitaleek sektorearen egungo eskarietara egokitzeko eta kalitatean, jasangarritasunean eta arreta pertsonalizatuan lidergoan jarraitzeko duten gaitasuna nabarmentzen du.
IEH Orokorra erreferentziazko neurketa gisa finkatzen da urtez urte, eta Espainiako ospitaleen bikaintasuna ebaluatzen du, aztertutako zentroen titulartasuna baztertu gabe, indargune ugari konbinatzen dituen sistema baten inpaktua islatuz: hasi kualifikazio handiko langileak, Europako mediku eta espezialista onenetako batzuk sartzeagatik aintzatetsiak, eta azpiegitura eta abangoardiako teknologian egindako inbertsio esanguratsuak, asistentzia-berrikuntza bultzatzen dutenak. Sailkapen horrek, ospitaleen maila zientifiko altua ez ezik, pazientearen arreta-ereduaren eraldaketa ere nabarmentzen du, zainketen humanizazioan eta erabiltzailearen esperientzia hobetzen duten estrategia pertsonalizatuen inplementazioan gero eta gehiago zentratzen den ikuspegiarekin.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Enero 2025
- https://www.policlinicagipuzkoa.com
Policlínica Gipuzkoa referente de la sanidad privada
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
Donostia 20 Enero 2025 Recuerdos de una mañana San Sebastián Eguna
San Sebastian Eguna 2025
Donostia 20 Enero 2025 Recuerdos de una mañana. TAMBORRADA
TAMBORRADA

- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- 20 Enero 2025
- Foto y vídeo https://GipuzkoaDigital.com

undada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Cien países participan en el reto de crear juegos de mesa y videojuegos en solo 48h . 42 Urduliz Bizkaia acogerá la Global Game Jam: tres días de creatividad y desarrollo de videojuegos
Bilbao, 17 de enero de 2025 -. La Global Game Jam es el evento más grande del mundo en el campo del gaming y reunirá a más de 60 diseñadores y desarrolladores, quienes participarán en este reto de forma simultánea para lograr diseñar el mejor juego del mundo en solo 48 horas.
El encuentro, de forma presencial, se llevará a cabo en 42 Urduliz Bizkaia, el campus gratuito de programación impulsado por Fundación Telefónica y Diputación Foral de Bizkaia. De esa forma, 42 Urduliz Bizkaia, una de las sedes de esta edición, se convertirá en el escenario de uno de los mayores eventos del panorama internacional relacionados con la programación y la tecnología.
La Global Game Jam (GGJ) 2025, el evento de desarrollo de videojuegos más grande y colaborativo del mundo se celebrará, del 20 al 26 de enero de 2025, en formato hibrido, en distintas ciudades del planeta, reuniendo a miles de creadores para diseñar juegos innovadores en tan solo 48 horas.
La GGJ se llevará a cabo de manera simultánea en más de 100 países, permitiendo la participación de desarrolladores, diseñadores, artistas, programadores, músicos y todos aquellos interesados en el desarrollo de videojuegos. Durante este maratón creativo, los participantes recibirán un desafío basado en un tema secreto, el cual guiará la creación de sus proyectos.
Este evento tiene como objetivo promover la creatividad, la colaboración y la innovación, ofreciendo una plataforma única para la construcción de una comunidad global de desarrolladores de videojuegos. Los participantes tendrán acceso a talleres, conferencias y actividades de networking con expertos de la industria, lo que convierte a la GGJ en un espacio invaluable para el aprendizaje y la inspiración.
EVENTO 42 URDULIZ SEDE DE LA GLOBAL GAME JAM PRESENCIAL EN EUSKADI
DÍA: 24, 25 y 26 de enero de 2025
HORA: desde las 16h del 24 enero hasta las 17 del 26 de enero de 2025
LUGAR: 42 Urduliz Bizkaia, Torre Urduliz Aita Gotzon, 37. Urduliz, Bizkaia
- Remitido https://www.atrevia.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com 19 Enero 2025
- foto logo https://gipuzkoadigital.com/
Urduliz Bizkaia Global Game Jam
- Published in Empresas y Negocios
“La endoscopia digestiva del tercer espacio permite tratar lesiones que antes no podían ser tratadas”
Foto: Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa
Dr. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa.
- Policlínica Gipuzkoa acogerá, por segundo año consecutivo, el Curso ENDOnosti, un evento formativo dirigido a especialistas en aparato digestivo procedentes de todo el Estado, interesados en técnicas avanzadas de endoscopia terapéutica.
- La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio.
- Según Zozaya, esta técnica permite realizar “procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
Donostia-San Sebastián, 16 de enero de 2025.- Policlínica Gipuzkoa será, por segundo año consecutivo, el escenario del curso ENDOnosti Hands-On & Live, un evento formativo dirigido a especialistas en aparato digestivo interesados en técnicas avanzadas de endoscopia terapéutica, concretamente en la innovadora endoscopia del tercer espacio, que tendrá lugar el 6 y 7 de febrero.
Tras el éxito de la primera edición, el curso amplía su capacidad y contenidos. Este año participarán 130 personas, entre cursillistas, profesores y personal de la industria, y se han incrementado las plazas para talleres prácticos y casos en directo. Francisco Zozaya, médico especialista en Aparato Digestivo de Policlínica Gipuzkoa y coordinador del curso, explica que uno de los aspectos más destacados es el enfoque personalizado: “Cada cursillista trabajará directamente con un profesor, lo que garantiza una experiencia formativa de mayor calidad”.
Una técnica en crecimiento
La endoscopia del tercer espacio es una técnica avanzada que permite tratar lesiones ubicadas en la capa intermedia de las paredes del tracto digestivo, conocida como el tercer espacio. En palabras de Francisco Zozaya “esta técnica ha abierto un escenario totalmente nuevo al poder tratar lesiones que antes o bien no podían ser tratadas o bien la única manera de tratarlas era por vía quirúrgica”. Según Zozaya, esta técnica permite realizar “procedimientos menos invasivos, con menores complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
La endoscopia del tercer espacio, que tuvo su origen en Japón, está consolidándose progresivamente en Europa, aunque aún no de forma generalizada. “Este tipo de cursos son esenciales para formar a más especialistas y garantizar procedimientos seguros y de calidad”, afirma el doctor.
Además, Francisco Zozaya destaca la importancia de la colaboración entre profesionales de todo el Estado: “Es clave para seguir creciendo y desarrollando nuevas técnicas que amplíen las posibilidades terapéuticas y mejoren los resultados clínicos”.
El programa se estructura en tres actividades principales, una dedicada a ponencias, con expertos de primer nivel que compartirán sus conocimientos sobre técnicas como la disección submucosa endoscópica (DSE), el procedimiento POEM (miotomía endoscópica peroral) y las nuevas herramientas de sutura endoscópica. Otra parte importante del programa la protagonizarán los talleres prácticos, donde los participantes podrán practicar con modelos ex-vivo (fuera del organismo), como estómagos de cerdo, utilizando tecnologías avanzadas. Y por último, se realizarán varios casos en directo en la Unidad de Endoscopia Digestiva de Policlínica Gipuzkoa, que los asistentes al curso podrán seguir por streaming, visualizando los procedimientos a pacientes a quienes se les aplicará esta técnica tan innovadora.
Francisco Zozaya doktorea, Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko mediku espezialista: “Hirugarren espazioko endoskopia digestiboak lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatzeko aukera ematen du”
- Policlínica Gipuzkoak ENDOnosti ikastaroa hartuko du bigarren urtez jarraian, endoskopia terapeutikoko teknika aurreratuetan interesa duten digestio-aparatuko espezialistentzako prestakuntza-ekitaldia.
- Hirugarren espazioko endoskopia teknika aurreratu bat da, digestio-traktuko hormen tarteko geruzan kokatutako lesioak tratatzeko aukera ematen duena, eta hirugarren espazioa esaten zaio.
- Zozayaren arabera, teknika horri esker “hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egin daitezke, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Donostia-San Sebastián, 2025eko urtarrilaren 16a.- Policlínica Gipuzkoa izango da, bigarren urtez jarraian, ENDOnosti Hands-On & Live ikastaroaren agertokia. Endoskopia terapeutikoko teknika aurreratuetan interesa duten digestio-aparatuko espezialistei zuzendutako prestakuntza-ekitaldia da, zehazki, hirugarren espazioko endoskopia berritzaileari buruzkoa, otsailaren 6an eta 7an.
Lehenengo edizioaren arrakastaren ondoren, ikastaroak bere edukiera eta gaiak zabaltzen ditu. Aurten 130 pertsonek hartuko dute parte ikastaroetan, ikasle, irakasle eta industriako langileen artean, eta tailer praktikoetarako eta zuzeneko kasuetarako plazak zabaldu dira. Francisco Zozaya Policlínica Gipuzkoako Digestio Aparatuko medikua eta ikastaroaren koordinatzaileak azaltzen duenez, “Ikasle bakoitzak irakasle batekin lan egingo du zuzenean, eta horrek kalitate handiagoko prestakuntza-esperientzia bermatuko du”.
Hazten ari den teknika
Hirugarren espazioko endoskopiak digestio-traktuko hormen tartean kokatutako lesioak tratatzeko aukera ematen du. Francisco Zozayaren hitzetan, “teknika horrek lehen tratatu ezin ziren lesioak tratatzea ahalbidetzen du”. Zozayaren arabera, teknika horri esker “hain inbaditzaileak ez diren prozedurak egin daitezke, konplikazio gutxiagorekin eta pazienteentzako errekuperazio azkarragoarekin”.
Hirugarren espazioaren endoskopiak Japonia du jatorri, pixkanaka sendotzen ari da Europan, baina oraindik ez da orokortu. “Ikastaro mota hauek funtsezkoak dira espezialista gehiago prestatzeko eta prozedura seguruak eta kalitatezkoak bermatzeko”, dio doktoreak.
Gainera, Francisco Zozayak Estatu osoko profesionalen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratzen du: “Funtsezkoa da hazten jarraitzeko eta aukera terapeutikoak zabaldu eta emaitza klinikoak hobetuko dituzten teknika berriak garatzeko”.
Programa hiru jarduera nagusitan egituratzen da, bata ponentziei eskainia, lehen mailako adituekin. Aditu horiek hainbat teknikari buruzko ezagutzak partekatuko dituzte, hala nola disekzio submukosa endoskopikoa (DSE), POEM prozedura (peroral miotomia endoskopikoa) eta jostura endoskopikoko tresna berriak. Programaren beste zati garrantzitsu bat tailer praktikoetan egingo da. Bertan, parte-hartzaileek ex-vivo modeloekin (organismotik kanpo) praktikatu ahal izango dute, hala nola txerri-urdailekin, teknologia aurreratuak erabiliz. Eta, azkenik, Policlínica Gipuzkoako Endoskopia Digestiboko Unitatean hainbat zuzeneko kasu egingo dira. Ikastarora joaten direnek streaming bidez jarraitu ahal izango dituzte, teknika berritzaile hori aplikatuko zaien pazienteei prozedurak bistaratuz.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.
- Remitido y foto Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
- redaccion@gipuzkoadigital.com 16 Enero 2025
- GipuzkoaDigital.com
- https://www.policlinicagipuzkoa.com

Endoscopia.
Curso ENDOnosti
ENDOnosti Hands-On & Live
- Published in Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud
En Donostia San Sebastián Mesa Redonda sobre «La transición energética a debate: oportunidades y amenazas», el 5 de febrero
El miércoles 5 de febrero, a las 19:00h, la Casa de Cultura Okendo de Gros acogerá una mesa redonda titulada «La transición energética a debate: oportunidades y amenazas», en la que intervendrán Aitziber Sarobe (conservacionista de la naturaleza) y Mikel Otero (parlamentario y responsable de transición ecológica de EH Bildu).
Llamamos por ello a acudir a la mesa redonda para fomentar el debate sobre el actual modelo de transición energética. Estamos convencidos de la necesidad de una profunda transformación del sistema energético que establezca las bases de un modelo socialmente justo y acorde a los límites biofísicos del planeta.
Nos preguntamos si lo que se anuncia a bombo y platillo como «la transición energética» va por ese camino. Además, queremos dar también la oportunidad de abrir un debate clarificador sobre las razones de las diferentes posturas existentes ante el despliegue de grandes proyectos de energías renovables y el gigantismo industrial de las soluciones que se están desarrollando. Estamos en un momento decisivo y consideramos que es necesario impulsar el debate.
Esperamos por tanto vuestra participación y os invitamos a difundir la convocatoria en vuestro entorno. Se adjunta el cartel.
Por otra parte, anunciamos que el 27 de febrero, la iniciativa popular Urumeako Mendiak Bizirik creada por grupos de vecinos/as de Arano, Goizueta y Hernani, realizará un acto de presentación y una charla informativa en la Casa de Cultura Okendo sobre los macroproyectos eólicos planteados por Repsol y Endesa en los montes del Urumea.
Organizan: Satorralaia, Eguzki, Haritzalde y Ekologistak Martxan.
«Trantsizio energetikoa eztabaidan: aukerak eta arriskuak» gaiari buruz mahaingurua otsailaren 5ean Donostian:
Otsailak 5 asteazkenean, «Trantsizio energetikoa eztabaidan: aukerak eta arriskuak» izenburupean, Aitziber Sarobe (natur kontserbazionista) eta Mikel Otero (EH Bilduko legebiltzarkidea eta trantsizio ekologikorako arduraduna) hizlari arituko diren mahaingurua egingo da Donostian, arratsaldeko 7etan Groseko Okendo Kultur Etxean.
Hori dela eta, mahaingurura biltzeko dei egiten dugu, hain zuzen ere trantsizio energetikoaren egungo eredua eztabaidan jartzeko. Jakina da, lurraren muga biofisikoak aintzat hartu eta sozialki justua izango den eredu baten oinarriak jartze aldera sistema energetikoa errotik aldatzea dagokigula. Galdera da, zalaparta handiz iragarri duten «trantsizio energetikoa» delakoa bide horretatik ote doan.
Halaber, energia berriztagarrien proiektu handien auzian eta gigantismo industrialak ezaugarritutako soluzioei buruz dauden jarrera ezberdinen arrazoiak ezagutu eta eztabaida argigarri bati aukera eman nahi diogu. Une erabakigarri batean gaude eta eztabaida bultzatu behar da gure ustez.
Zuen parte-hartzea espero dugu beraz, baita deialdia zuen inguruan zabaltzea eskertu ere. Kartela atxikita doa.
Bestalde, otsailaren 27an, Urumeako Mendiak Bizirik herri-ekimenaren aurkezpena egingo dela iragarri dugu Okendoko Kultur Etxean. Solasaldi hortan Arano, Goizueta eta Hernaniko bizilagun taldeek, Urumeako mendietan Repsol eta Endesa enpresek bultzatzen dituzten makroproiektu eolikoei buruz informatuko dute.
Antolatzaileak: Satorralaia, Eguzki, Haritzalde eta Ekologistak Martxan.
- Remitido: Satorralaia, Eguzki, Haritzalde eta Ekologistak Martxan
- Y cartel
- redaccion@gipuzkoadigital.com 15 Enero 2024
https://gipuzkoadigital.com/
La transición energética a debate oportunidades y amenazas
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
- 1
- 2