Primer DANTZ POINT HONDARRIBIA
La amplitud de la música electrónica y de vanguardia llega a Hondarribia con la celebración del primer Dantz Point en dicha localidad.
Se pondrá el foco en la muralla del casco antiguo, con el hilo conductor de la música electrónica.
Dan—tz, es un laboratorio y contenedor de proyectos en el ámbito cultural y artístico que tiene como eje la música electrónica y de vanguardia. Una de sus iniciativas es Dantz Point. Un proyecto musical que tiene como objetivo principal la promoción y puesta en valor de lugares emblemáticos que se caractericen por su alto patrimonio arquitectónico y/o natural, por lo que es necesario la selección de lugares idóneos que tengan ese valor. Se promueve a artistas, generalmente locales, para el desarrollo de su música y lograr así la unión de la música vanguardista con la arquitectura/naturaleza del lugar al que se promociona. Con este proyecto se consigue acercar la música a diferentes públicos de distintos lugares y perfiles para que apoyen y promuevan las novedades artísticas y culturales.
El funcionamiento de un evento de este proyecto consiste en, una vez escogido el lugar a promocionar, realizar una sesión de música electrónica que se graba y se difunde a través de medios digitales a nivel global.
Después de dos años de eventos online a causa de la pandemia, este es el segundo dantz point presencial tras el realizado el 30 de abril en el Convento de las Brígidas de Lasarte-Oria.
El Dantz Point del 2 de julio.
El Dantz Point de Hondarribia será en la campa del lienzo de la muralla de zezen plaza. La muralla del casco antiguo de Hondarribia es una de las pruebas más evidentes
del origen medieval de la villa. El trazado de dicha cerca sufría diversas ampliaciones como consecuencia del desarrollo propio del entramado urbano. Las gruesas y altas murallas, realizadas en mampostería con piedra caliza de Jaizkibel, rodearon la ciudad hasta finales del siglo XVIII.
El evento, protagonizado por dos Djs Guipuzcoanos, transcurrirá desde las 19:00h hasta las 00:00h del mismo sábado, con entrada libre. El primero será Manci. El donostiarra es la persona que está detrás de la fiesta Espiral en la sala Dabadaba. Fuera de Donosti, estuvo involucrado en otros proyectos como el colectivo CULT en Manchester o el festival Mayday, también en Manchester.
Sus sesiones mezclan house, broken beat, funk, disco, boogie, soul, dub y hip hop y un sinfín de sonidos. En definitiva, música con groove, con esqueleto de funk y con alma y raíces.
A Manci lo seguirá Navas, un dj de 20 años de la ciudad de Irun. Empezó a pinchar alrededor de sus 15 años, cuando se sintió atraído por la música electrónica. Desde entonces se ha dedicado a pulir sus gustos en torno al género Techno. Se caracteriza por los sonidos más enérgicos y percusivos.
Musika elektroniko eta abangoardiakoaren zabalera Hondarribira iritsi da, herrian ospatuko den lehenengo Dantz Point arekin.
Alde zaharreko harresian jarriko da arreta, musika elektronikoaren ildo nagusiarekin.
Dan—tz, cultura eta arte arloko proiektuen laborategi eta edukiontzia da, musika elektronikoa eta abangoardiakoa ardatz dituena. Bere ekimenetako bat Dantz Point da. Musika proiektu honen helburu nagusia ondare arkitektoniko eta/edo natural handia duten leku enblematikoak sustatzea eta horiei balioa ematea da; beraz, balio hori duten leku egokiak hautatu behar dira. Normalean bertako artistak sustatzen dira beren musika garatzeko eta, hartara, sustatzen den lekuko arkitektura/naturarekin musika abangoardista bateratzea lortzeko. Proiektu honen bidez, musika hainbat leku eta profiletako publiko desberdinetara hurbiltzea lortzen da, berrikuntza artistiko eta kulturalak sustatu eta bultzatzeko.
Microsoft Word – Nota de prensa Hondarribi (2).docx
Proiektu honetako ekitaldi baten funtzionamenduak honetan datza: sustatu beharreko lekua aukeratu ondoren, musika elektroniko saio bat egitea, maila globaleko baliabide digitalen bidez grabatzen eta zabaltzen dena.
Pandemiaren ondorioz bi urte Dantz Point ak online egin ondoren, Lasarte-Oriako Brigiden Komentuan apirilaren 30ean egin zenaren ondorengo bigarren ekintza presentziala da Hondarribikoa.
Hondarribiko Dantz Point a zezen plazako harresiaren hormatalean izango da. Hondarribiko alde zaharreko harresia, hiriaren Erdi Aroko jatorriaren froga nabarmenetako bat da. Inguru horren trazadurak hainbat zabalkuntza zituen, hiri- sarearen berezko garapenaren ondorioz. Jaizkibelgo kareharrizko harlangaitzez egindako harresi lodi eta garaiek inguratu zuten hiria XVIII. mendearen bukaera arte. 19:00etatik larunbat bereko 00:00ak arte izango den sarrera doaeneko ekitaldiko protagonistak, bi dj gipuzkoar izango dira. Manci izango da lehenengo Dj. Donostiarra, Dabadaba aretoko Espiral festaren atzean dago. Donostiatik kanpo, beste proiektu batzuetan parte hartu zuen, hala nola Manchesterreko CULTen kolektiboan edo Manchesterreko Mayday jaialdian.
House, broken beat, funk, diskoa, boogie, soul, dub eta hip hopa eta beste hainbat soinu ugari nahasten ditu. Azken batean, musika groovearekin, funk eskeletoarekin, arima eta sustraiekin.
Manci Navasek jarraituko du. Hau, Irun hiriko 20 urteko dj bat da. Hamabost urte inguru zituela, musika elektronikoak erakarri zuen. Orduz geroztik, Techno generoari buruzko gustuak leundu ditu. Soinu indartsuenak eta perkusiboenak ditu ezaugarri.
- Remitido https://dantz.eu/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Junio 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com

DANTZ POINT HONDARRIBIA
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
El gasto medio de los hogares de Euskadi aumenta un 4,9% en 2021
Crece un 14,2% el gasto medio realizado por los hogares vascos por compras a través de internet y el gasto total supera los 1.400 millones de euros
El gasto medio por hogar en términos corrientes fue de 33.045 euros en 2021, lo que supuso un 4,9% más que el año anterior, destacando el aumento del gasto medio en Restaurantes y hoteles, según datos elaborados por Eustat.
Estos resultados hay que analizarlos dentro del contexto social y económico derivado de la pandemia provocada por el COVID-19, ya que afecta a la evolución del gasto de los hogares de la C.A. de Euskadi.
El mayor crecimiento de gasto total se produce en el grupo de Restaurantes y hoteles, con un incremento anual del 31,9%
En términos absolutos, el gasto total en consumo en el año 2021 alcanzó cerca de 30.062 millones de euros, lo que supuso un 4,5% más que en 2020, registrándose diferentes evoluciones en los distintos grupos de gasto. Así, de los dos grupos más significativos en volumen de gasto, el gasto en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y el de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentan ligeramente el volumen de gasto respecto a 2020, con un crecimiento del 0,3% y 0,5%, respectivamente. Ambos grupos tienen un volumen de gasto superior al año 2019, previo a la pandemia, al igual que la Enseñanza, que creció un 15,1% respecto a 2020 y se posicionó por encima del gasto que se realizaba en este grupo en el año 2019.
Como era de esperar, destaca el incremento del gasto en Restaurantes y hoteles que aumentó un 31,9% respecto a 2020, como consecuencia de la eliminación de las restricciones derivadas del COVID, aunque no alcanzó en 2021 los niveles de gasto previos a la pandemia.
Aumentaron también de forma considerable los gastos en Vestido y calzado (16,2%), Sanidad con un aumento del 10,4% y Transporte (6,5%), pero sin alcanzar ninguno de estos grupos los niveles de gasto del año 2019.
Los gastos en Comunicaciones disminuyeron un 3,0% respecto al año 2020 así como los gastos en Bebidas alcohólicas y tabaco con una minoración del gasto del 12,1%. Esta bajada se debió al fuerte crecimiento de este grupo de gasto en el año 2020, aunque cabe resaltar que el volumen de gasto en el año 2021 fue superior al que había en 2019.
Los gastos medios por hogar según los distintos grupos de gasto reflejan evoluciones similares. Los que aumentaron respecto a 2020 fueron los correspondientes a los grupos de gasto de Restaurantes y hoteles (32,4%), Vestido y Calzado (16,7%), Enseñanza (15,5%), Sanidad (10,8%) y Transporte (6,9%).
En contraposición, los gastos medios por hogar que disminuyeron respecto al año anterior fueron los relativos al grupo de gasto Bebidas alcohólicas y tabaco (-11,7%) y el de Comunicaciones (- 2,6%).
El mayor gasto de los hogares vascos sigue correspondiendo a la Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un peso del 36,8% del total
Atendiendo a la estructura de gasto, los hogares vascos mantuvieron en 2021 el gasto en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles como el de mayor peso, con un 36,8% de su gasto total, pero éste disminuyó 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. El segundo en importancia, el gasto en Alimentación y bebidas no alcohólicas, con un 15,7%, también disminuyó 0,6 puntos porcentuales su peso respecto al periodo anterior. Los gastos destinados a ambos grupos sumaron más de la mitad del total del presupuesto de los hogares en 2021 alcanzando el 52,5%, frente al 54,7% de 2020 y el 47,7% que suponía en 2019.
Destaca el aumento en el presupuesto total de los hogares del gasto en Restaurantes y hoteles, que supuso el 9,0% del total del presupuesto frente al 7,1% de 2020, aunque por debajo del 10,9% de 2019. El siguiente grupo que presentó un aumento de peso, respecto al año anterior, fue el de los gastos de Vestido y calzado que subió del 3,8% que suponía en 2020 al 4,2% del presupuesto total en 2021.
El gasto por territorio histórico
Por territorios históricos, las familias alavesas realizaron el 15,0% del total del gasto en consumo de la C.A. de Euskadi en 2021, Bizkaia supuso el 52,3% del gasto y Gipuzkoa el 32,7%.
Los hogares alaveses son los que más aumentaron el gasto medio
Los hogares alaveses, aunque presentan el menor gasto medio por hogar de los tres territorios históricos (31.924 euros), es el que más lo aumentó en 2021, con un crecimiento del 11,7%, lo que supuso un aumento anual medio de 3.344 euros por hogar. Este crecimiento se debió fundamentalmente al aumento de gastos en Transporte (49,0%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,1%) y Otros bienes y servicios (18,4%), entre otros. Los gastos que descendieron, respecto al año 2020, fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (-3,5%) y Comunicaciones (-3,1%).
Los hogares guipuzcoanos registraron el mayor gasto medio por hogar (34.176 euros anuales de media por cada hogar), situándose un 3,4% por encima de la media de la C.A. de Euskadi (33.045) y un 2,0% más que en 2020. Este incremento se debió principalmente al aumento del gasto en Restaurantes y hoteles (28,1%) y en Sanidad (30,6%). En contraposición, disminuyeron notablemente los gastos medios en Bebidas alcohólicas y tabaco (-26,3%), Otros bienes y Servicios (-6,9%) y Transporte (-5,5%), así como el gasto en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-1,0%).
En Bizkaia, el gasto medio por hogar se situó en 32.696 euros, un 5,1% superior al del año 2020, lo que supuso un incremento del gasto medio por hogar de 1.583 euros anuales. El mayor aumento de gasto se dio en el grupo de Restaurantes y hoteles con un crecimiento respecto al año 2020 del 41,1%, que se tradujo en un aumento del gasto medio por hogar en este grupo de 916 euros anuales. El gasto medio de los hogares de Bizkaia en Vestido y calzado también presentó una mejora respecto a 2020 (22,8%) al igual que el gasto en Transporte con un incremento del 6,0%. En contraposición, los grupos de gasto que disminuyeron respecto al año 2020 fueron los gastos en Alimentos y bebidas no alcohólicas (-1,7%), Bebidas alcohólicas y tabaco (-3,4%) y Comunicaciones (-2,5%).
El gasto realizado a través de Internet
En el año 2021 continúa en aumento el gasto en consumo de los hogares que se realiza a través de Internet, llegando a suponer el 4,8% del gasto total de los hogares de la C.A. de Euskadi y alcanzando los 1.438 millones de euros.
Según la estructura de gasto de los bienes y servicios adquiridos por Internet, el grupo de gasto de Vestido y calzado supuso un 28,2%, siendo la parte de Vestido la dominante. Le siguieron los grupos de Restaurantes y hoteles (20,4%) y Ocio y Cultura (16,6%).
Dentro del grupo Restaurantes y hoteles, los Servicios de alojamiento comprados a través de Internet recuperaron peso, pasando del 68,1% en 2020 al 86,3% en 2021. En consecuencia, los servicios de Restauración pierden peso pasando de representar el 31,9% en 2020 de los gastos por Internet en este grupo a ser el 13,7% en 2021.
En lo que respecta al grupo de Ocio y Cultura, y en comparación a la estructura de 2020, pierde peso en 2021, pasando del 21,7% del gasto al 16,6%, siendo dentro de este grupo el gasto a través de internet en Equipos audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información y los gastos en Bienes para el ocio, el deporte y la cultura los que más peso pierden.
Atendiendo a la evolución del gasto realizado a través de Internet, vemos que el porcentaje de hogares que realizaron compras por Internet se redujo ligeramente respecto al año 2020, hasta un 36,5% del total, sin embargo, el gasto medio realizado por Internet por los hogares vascos aumentó significativamente alcanzando los 4.336 euros, un 14,2% más que en el periodo anterior.
El gasto en consumo según características de los hogares
Analizando el gasto de los hogares de la C.A. de Euskadi, según diferentes variables de clasificación del hogar y de sus miembros, se obtiene una aproximación socioeconómica de los datos.
Respecto a la principal fuente de ingresos del hogar, fueron los hogares cuya principal fuente de ingresos es el trabajo por cuenta propia y rentas de la propiedad y del capital los que mayor gasto medio por hogar presentaron en 2021, con 36.335 euros anuales, situándose un 9,7% por encima de la media de la C.A. de Euskadi, pero con una disminución del gasto medio un 6,6%, respecto al año 2020, que supusieron de media una reducción de 2.560 euros anuales por hogar. Le siguieron los hogares cuya principal fuente de ingresos fue el trabajo por cuenta ajena con un gasto de 35.765 euros de media por hogar, un 5,8% superior al año 2020. Por último, con un gasto medio por hogar de 29.336 euros y un 11,4% por debajo de la media de la C.A. de Euskadi, se situaron los hogares que tuvieron como principal fuente de ingresos las pensiones, subsidios y otras prestaciones e ingresos regulares.
En cuanto al gasto de los hogares según la situación derivada de la actividad del sustentador principal, en aquellos hogares donde el sustentador principal estaba activo en 2021 el gasto medio del hogar fue de 34.756 euros, un 5,2% por encima de la media de la C.A. de Euskadi. Por el contrario, los hogares en los que el sustentador principal estaba inactivo el gasto medio fue de 30.165 euros, un 8,7% por debajo de la media. En comparación con los datos del año previo, se aprecia que en ambos casos el gasto medio del hogar aumentó, siendo un 3,9% superior para los hogares con el sustentador principal activo y un 6,9% para los hogares con sustentador principal inactivo.
Nota: La Encuesta de gasto familiar se realiza en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Junio 2022
Euskal AEko etxe bakoitzeko batez besteko gastuak % 4,9 egin du gora 2021ean
Euskal AEko etxeetan Internet bidez eginiko erosketak % 14,2 areagotu dira, eta gastua, guztira, 1.400 milioi eurotik gorakoa da
Etxeko batez besteko gastua, kopuru arruntetan, 33.045 eurokoa izan da 2021ean, hau da, aurreko urtean baino % 4,9 gehiago, Eustatek bildutako datuen arabera. Jatetxe eta hotelen batez besteko gastuaren igoera nabarmentzen da.
Emaitza horiek COVID-19ak eragindako pandemiaren ondoriozko testuinguru sozial eta ekonomikoaren barruan aztertu behar dira; izan ere, azken Euskal AEko etxeetako gastuaren bilakaeran du eragina.
Gastu osoaren hazkunderik handiena Jatetxe eta hotelak taldean gertatu da, urteko % 31,9ko igoera izan baitu
Termino absolutuetan, kontsumoko gastu osoa 30.062 milioi eurora iritsi da 2021ean, hau da, 2020an baino % 4,5 gehiago, eta gastu-taldeetan bilakaera desberdinak izan ditu. Hala, gastu- bolumenean esanguratsuenak diren bi taldeetatik, Etxebizitzari, urari, elektrizitateari, gasari eta beste erregai batzuei eta Elikagaiei eta alkoholik gabeko edariei egotz dakiekeen gastu osoa % 0,3 eta % 0,5 hazi dira, hurrenez hurren. Bi taldeek izan dute 2019koa –pandemiaren aurrekoa– baino gastu-bolumen handiagoa, Irakaskuntzak bezala (% 15,1 hazi da 2020aren aldean eta 2019an talde horretan eginiko gastuaren gainetik).
Aurreikusten zen bezala, Jatetxe eta hotelen gastuaren igoera nabarmentzen da; % 31,9 egin du gora, 2020aren aldean, COVIDaren ondoriozko murrizketak amaitu direlako, baina 2021ean ez dira lortu pandemiaren aurreko gastu-mailak.
Nabarmen hazi dira, era berean, Soinekoak eta oinetakoak taldearen gastuak (%16,2), Osasunarenak (% 10,4) eta Garraioenak (% 6,5), baina talde horietako batean ere ez dira lortu 2019ko gastu-mailak.
Komunikabideak taldeko gastuek % 3,0 egin dute behera, 2020arekin alderatuta, bai eta Edari alkoholdunak eta tabakoa taldearen gastuek ere (% 12,1 egin dute behera). Jaitsiera gertatu da 2020. urtean gastu-talde horren hazkunde handia izan zelako, baina azpimarratu behar da 2021ean gastu-bolumena 2019koa baino handiagoa izan dela.
Etxe bakoitzeko batez besteko gastuek, gastu-taldeen arabera, antzeko bilakaerak dituzte. 2020ko datuekin alderatuta, honako gastu hauek soilik igo dira: Jatetxeak eta hotelak (% 32,4), Soinekoak eta oinetakoak (% 16,7), Irakaskuntza (% 15,5), Osasuna (% 10,8) eta Garraioak (% 6,9).
Aldiz, aurreko urtearekin alderatuta, etxe bakoitzeko batez besteko gastu hauek murriztu dira: Edari alkoholdunak eta tabakoa (–% 11,7) eta Komunikabideak (–% 2,6).
Euskal AEko etxeetako gastu handiena Etxebizitzari, urari, elektrizitateari, gasari eta bestelako erregaiei dagokie; izan ere, gastu horren pisua guztizkoaren % 36,8 da
Gastu-egiturari erreparatuta, Euskal AEko etxeek eutsi egin diote 2021ean Etxebizitzari, urari, elektrizitateari, gasari eta bestelako erregaiei lotutako gastuari, pisu handienekoa bezala (guztizko gastuaren % 36,8); gastu hori ehuneko 1,6 puntu jaitsi da aurreko urtearekin alderatuta. Bigarren garrantzitsuena, berriz, Elikagaietan eta alkoholik gabeko edarietan egindako gastua (% 15,7) ehuneko 0,6 puntu jaitsi da aurreko aldiarekin alderatuta. Bi taldeetara bideratutako gastuak etxeen aurrekontu osoaren erdia baino gehiago izan dira 2021ean, eta % 52,5era iritsi da; 2020an, % 54,7ra eta 2019an % 47,7ra.
Nabarmentzekoa da Jatetxe eta hoteletan egindako gastuak etxeen guztizko aurrekontuan izan duen igoera, aurrekontu osoaren % 9,0 izan baita, eta, 2020an, % 7,1, baina 2019ko % 10,9ren azpitik. Aurreko urtearekin alderatuta, pisu-galera handiena izan duen hurrengo taldea Soinekoak eta oinetakoak taldeari lotutako gastuena izan da, 2020ko aurrekontu osoaren % 3,8tik 2021eko % 4,2ra igo baita.
Gastua lurralde historiko bakoitzaren arabera
Lurralde historikoen arabera, Arabako familiek Euskal AEko kontsumo-gastu osoaren % 15,0 egin dute 2021ean, Bizkaikoek gastuaren % 52,3 eta Gipuzkoakoek % 32,7.
Batez besteko gasturik handiena Arabako etxeetan erregistratu da
Arabako etxeek, nahiz eta batez besteko gasturik txikiena izan duten hiru lurraldeetako etxe bakoitzeko (31.924 euro), 2021ean gehien areagotu dutenak izan dira; % 11,7ko hazkundea izan dute, alegia, urtean, batez beste, 3.344 euro etxeko. Igoera horren arrazoi nagusia izan da, funtsean, gastuek gora egin dutela honako hauetan: Garraioak (% 49,0), Etxebizitza, ura, elektrizitatea, gasa eta bestelako erregaiak (% 4,1) eta Beste ondasun eta zerbitzu batzuk (% 18,4), besteak beste. Jaitsiera handiena honako gastu hauek izan dute, 2020arekin alderatuta: Edari alkoholdunak eta tabakoa (–% 3,5) eta Komunikabideak (–% 3,1).
Gipuzkoako etxeek izan dute batez besteko gasturik handiena etxe bakoitzeko (etxe bakoitzeko, batez beste, 34.176 euro urtean), Euskal AEko batezbestekoa (33.045) baino % 3,4 handiagoa eta 2020an baino % 2,0 handiagoa. Igoera horren arrazoi nagusia izan da Jatetxeetan eta hoteletan eta Osasunean egindako gastua igo egin dela (% 28,1 eta % 30,6, hurrenez hurren). Aitzitik, behera egin dute, nabarmen, etxeko batez besteko gastuek Edari alkoholdunen eta tabakoaren kasuan (– % 26,3), Beste ondasun eta zerbitzu batzuen kasuan (–% 6,9) eta Garraioaren kasuan (–% 5,5), bai eta Etxebizitzaren, uraren, elektrizitatearen, gasaren eta beste erregai batzuen kasuan (–% 1,0) ere.
Bizkaian, etxe bakoitzeko batez besteko gastua 32.696 eurokoa izan da, 2020koa baino % 5,1 handiagoa; alegia, etxe bakoitzeko batez besteko gastua urtean 1.583 euroan areagotu da. Igoera handiena Jatetxeak eta hotelak taldean izan da, % 41,1ekoa 2020arekin alderatuta; alegia, etxe bakoitzeko batez besteko gastua talde horretan urtean 916 euro handiagoa izan da. Berdin gertatu da Garraioak taldean ere, % 6,0 areagotu baita. Aitzitik, 2020aren aldean honako talde hauek behera egin dute: Elikagaiak eta alkoholik gabeko edariak (–% 1,7), Edari alkoholdunak eta tabakoa (–% 3,4) eta Komunikabideak (–% 2,5).
Internet bidez egindako gastua
Etxeetako kontsumo-gastuaren zati gero eta handiagoa Internet bidez egiten da; 2021ean, Euskal AEko etxeetako gastu osoaren % 4,8 izan da, eta 1.438 milioi eurora iritsi da.
Internet bidez erositako ondasun eta zerbitzuen gastu-egituraren arabera, Soinekoak eta oinetakoak gastu-taldea % 28,2 izan da, eta, talde horren barruan, Soinekoen gastua nabarmendu behar da. Horren atzetik Jatetxeak eta hotelak eta Aisia eta kultura daude (% 20,4 eta % 16,6, hurrenez hurren).
Jatetxeak eta hotelak taldearen barruan, nabarmentzekoa da Internet bidez erositako Ostatu- zerbitzuen pisua berreskuratu dela; izan ere, zerbitzu horien pisua % 68,1 zen 2020an, eta % 86,3, berriz, 2021ean. Ondorioz, Jatetxe arloari lotutako zerbitzuek pisua galdu dute, talde horretan 2020an Internet bidezko gastuen % 31,9 izatetik % 13,7 izatera pasatu baitira 2021ean.
Aisia eta Kultura taldeari dagokionez, 2020ko egiturarekin alderatuta, 2021ean pisua galdu du, eta gastuaren % 21,7tik % 16,6ra igaro da. Talde horren barruan, Internet bidezko gastua Ikus- entzunezkoen, argazkien eta informazioa prozesatzeko ekipamenduetan eta Aisiarako, kirolerako eta kulturarako ondasunetako gastuak dira pisu gehien galdu dutenak.
Internet bidez egindako gastuaren bilakaerari erreparatuta, ikusten da Internet bidez erosketak egin dituzten etxeen ehunekoak behera egin duela pixka bat 2020tik, eta etxe guztien % 36,5 izan dira. Hala ere, Internet bidez erosketak egin dituzten Euskal AEko etxeen batez besteko gastuak nabarmen egin du gora, 4.336 eurora iritsi arte, aurreko aldian baino % 14,2 gehiago.
Kontsumoko gastua, etxeen ezaugarrien arabera
Euskal AEko etxeetako gastua aztertuz gero, etxea eta bertako kideak sailkatzeko aldagaien arabera, datuen ikuspegi sozioekonomikoa lortzen dugu.
Etxeko diru-sarreren iturri nagusiari dagokionez, beren konturako lana eta jabetza- eta kapital- errentak diru-sarreren iturri nagusi dituzten etxeak izan dira 2021ean batez besteko gastu handiena izan dutenak —36.335 euro urtean—; Euskal AEko etxe bakoitzeko batez besteko gastua baino % 9,7 handiagoa. Baina batez besteko gastua % 6,6 murriztu da, 2020arekin alderatuta; alegia, batez beste, urtean, etxe bakoitzeko, 2.560 euroko murrizketa izan da. Ondoren, diru-sarreren iturri nagusia besteren konturako lana izan duten etxeak kokatu dira, 35.765 euro batez beste etxe bakoitzeko (2020an baino % 5,8 gehiago). Azkenik, etxe bakoitzeko 29.336 euroko batez besteko gastuarekin eta Euskal AEko batezbestekoa baino % 11,4 txikiagoarekin ditugu diru-sarrera nagusi gisa pentsioak, subsidioak eta bestelako prestazio eta diru-sarrera erregularrak izan dituzten etxeak.
Sostengatzaile nagusiaren jardueraren ondoriozko egoeraren arabera, etxeetako gastuari dagokionez, 2021ean sostengatzaile nagusia aktibo dagoen etxeetan, etxeetako batez besteko gastua 34.756 eurokoa izan da, Euskal AEko batezbestekoa baino % 5,2 handiagoa. Aitzitik, sostengatzaile nagusia aktibo ez dagoen etxeen batez besteko gastua 30.165 eurokoa izan da, batezbestekoa baino % 8,7 azpitik. Aurreko urteko datuekin erkatuta ikusten da bi kasuetan etxeko batez besteko gastuak gora egin duela; % 3,9 handiagoa da sostengatzaile nagusia aktibo duten kasuetan, eta % 6,9 handiagoa, sostengatzaile nagusia aktibo ez duten kasuetan.
Oharra: Familia-gastuaren inkesta Estatistikako Institutu Nazionalarekin (INE) lankidetzan egiten da Euskal AEn.
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
ENCUESTA DE GASTO FAMILIAR. 2020. El gasto medio por hogar de la C.A. de Euskadi disminuyó un 8,5% en 2020
gasto medio de los hogares de Euskadi
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
“Zibersegurtasunaren arloan informatikako sendotasun-maila lortzea ez da inprobisatzen” Asamblea General Cybasque
FOTO: De izda. a dcha. Jon Mitxelena, Javier Diéguez y Xabier Mitxelena.
- Hala adierazi du gaur Xabier Mitxelenak, Euskal Herriko Zibersegurtasun Industrien Elkartearen presidentea. “Cybasquen zibersegurtasuna euskal produktu industrialen aktibo gisa ulertzen dugu”, azpimarratu du. Elkarteak Batzar Nagusia egin du gaur Bilbon.
- EAE azpiegiturako eta pertsonaleko Europako zibersegurtasunaren buruan badago ere (4500 pertsonak zibersegurtasunean lan egiten dutela kalkulatzen da), “oraindik ere atzeratuta dago erakunde publikoen finantzaketari eta enpresek eurek egindako inbertsioari dagokienez, eta enpresek, guztira, Europan zibersegurtasunera zuzentzen denaren erdia zuzentzen dute”.
Bilbo, 2022ko ekainaren 22a.- Zibersegurtasun Euskal Zentroaren katalogoaren arabera, gaur egun 173 erakunde daude Euskadin zibersegurtasuneko produktuak eta zerbitzuak eskaintzen dituztenak. Zifra horrek sektorearen kontzentrazio-poloetako bat bihurtzen du Euskal Autonomia Erkidegoa estatu-lurraldearen barruan, izan ere, Espainiako zibersegurtasun-erakundeen % 10 baita, nahiz eta biztanleriaren % 4,6 izan.
Erakunde horietatik, 61 Euskal Herriko Zibersegurtasun Industrien Elkarteko (Cybasque) kide dira. Elkartea 2020ko urrian sortu zen, eta gaur urteko Batzar Nagusia egin du Bilbon. Bertan, jardueren laburpena, bere lantaldeen helburuen eguneratzea (Talentua, Nazioartekotzea, Segurtasun txertatua, Sektorearen karakterizazioa eta Eskariaren kudeaketa) eta bere kudeaketa-plana eta sektorerako ekimen berrien proposamena aurkeztu ditu.
Batzar Nagusiaren ostean, Xabier Mitxelena (Cybasqueko presidentea), Javier Dieguez (Zibersegurtasun Euskal Zentroko zuzendaria) eta Jon Mitxelena (elkarteko koordinatzailea) izan dira prentsaurrekoan. “Zibersegurtasuna Euskal Autonomia Erkidegoko (EAE) enpresa-sarearen bereizgarrietako eta lehiakortasuneko elementuetako bat bihurtzea dugu helburu”, gogorazi du Xabier Mitxelenak. Aurreratu duenez, Cybasquek zibersegurtasunaren euskal industria indartu nahi du nazio eta nazioarte mailan, “Euskadik apustu egiten dituen sektore estrategikoetan espezializatuz: fabrikazio aurreratua, biozientziak, energia eta elikadura”.
Sektorearen berehalako erronkei dagokienez, Mitxelenak azaldu du honako hauek direla ardatzak: talentuaren garapena eta erakarpena; industria-segurtasunera eta aipatutako sektoreetara bideratutako berrikuntza; eskariaren sorrera; enpresen nazioartekotzea eta sektorearen karakterizazioa, epe labur eta ertainean benetako beharrak asetzeko.
Horretarako, elkarteak Zibersegurtasun Euskal Zentrokoarekin batera lan egiten du Euskadin zibersegurtasun industrialeko hub bat garatzeko Plan Estrategikoan identifikatutako ekintzak garatzeko, besteak beste, honako alderdi hauek lantzen dira: zibersegurtasuna sustatzeko Estatuan espezializatutako nodo-sare bat bultzatzea (Euskadi da lehen nodoa eta zibersegurtasun industriala da bere espezializazioa); talentu-ekintzak garatzea, profesional berriak talentu-premia larria duen sektorera etorriko direla ziurtatzeko; proiektu berriak sustatzea, EAEtik ateratzen den industria-osagai orotan txertatutako segurtasuna ziurtatuko dutenak; nazioartekotze-estrategiak indartzea pandemiaren ondoren eta Euskadin zibersegurtasunaren “marka” indartzea, “gaitasunak erakutsiz eta industriari eratorritako arriskuez eta zibersegurtasuneko ekintzak inplementatzeko beharraz kontzientziatuz”. Javier Dieguezen arabera, esparru horretan, Euskadi erreferentea da sektorearen garapenera bideratutako lankidetza publiko-pribatuan, baina asko dago egiteko gure abantaila-posizioa mantendu edo handitu nahi badugu.
“Cybasquen zibersegurtasuna euskal produktu industrialen aktibo gisa ulertzen dugu eta zibersegurtasunaren arloan sendotasun informatikoa lortzea ez da inprobisatzen”, esan du Xabier Mitxelenak. Haren ustez, Europak argi dauka berandu doala zibersegurtasunaren arloan eta ezinbestekoa da enpresentzat segurtasun-protokolo bat izatea “zerbitzu bat eror dezakeen gertakari baten aurrean antolatzeko moduari buruz”. Ildo horretan, Cybasqueko presidenteak azpimarratu du “ekonomiaren paradigma-aldaketa handia segurtasuna izango dela” eta iragarri du “segurtasunean ziurtatuta ez dauden enpresek eta produktuek ezin izango dutela lehiatu”.
Sektoreak EAEn duen potentziala
Cybasqueren datuen arabera, Euskadin 4500 langile inguru zibersegurtasunean arituko lirateke, eta 26 langile konpainia bakoitzeko, batez beste. Beste alde batetik, Europako Batzorderako egindako PwC eta LSEC Cybersecurity Industry Market Analysis txostenak adierazten du Espainiako batezbestekoa 17,5 langilekoa dela konpainia bakoitzeko, eta 15,1ekoa Europan. Horrek esan nahi du % 48ko aldea dagoela Espainiarekiko eta % 72koa Europarekiko.
Halaber, EAEk lidergoa erakusten du Espainian eta Europan, zibersegurtasunaren sektoreko enpresa-egiturari dagokionez. Izan ere, enpresa-kontzentrazioa 3 aldiz handiagoa da eta batezbesteko zibersegurtasuneko enplegatu gehiago ditu merkatu globalera egokituta; bezeroek zibersegurtasuneko produktuak eta zerbitzuak banatzen dituzte, estatuko eta Europako merkatuen antzera (bezeroen % 57 sektore pribatukoak dira, % 26 administrazio publikokoak eta % 17 partikularrak). Cybasqueko bazkideek emandako datuen arabera, Euskadin gehien eskaintzen diren zerbitzuak eta produktuak honako hauek dira: datuen segurtasuna eta pribatutasuna, baita aholkularitza, auditoria eta egiaztapena ere.
EAEko zibersegurtasun-sektorearen beste ezaugarri bat berrikuntzaren aldeko apustua da. Izan ere, zibersegurtasunerako dedikazioa duten zentro teknologikoen kontzentrazio handiagoa du estatuko egoerarekin alderatuta eta Espainiako batezbestekoa baino 6 aldiz zentro gehiago izatera ere iristen da.
Sektorearen ahultasun bezala, honako hau jarri da mahai gainean: nahiz eta Euskadi Europako zibersegurtasunaren buruan egon azpiegiturari eta pertsonalari dagokionez, “oraindik ere atzeratuta dago erakunde publikoen finantzaketari eta enpresek eurek egindako inbertsioari dagokienez, eta enpresek, guztira, Europan zibersegurtasunera zuzentzen denaren erdia zuzentzen dute”. Kalkuluen arabera, Euskadiko enpresa handiek 2,86 milioi euro bideratzen dituzte batez beste zibersegurtasunera. Europako enpresa handiek, berriz, 8,40 milioi euro zuzendu zituzten batez beste.
Bigarren ahultasuna, mundu osoko zibersegurtasun industriara zabal daitekeena, talentu arrakala da: “hau da erronka handienetako bat profesional gehiago behar dituen sektorearentzat, baina hauek oraindik ez dira existitzen”, azpimarratu du Xabier Mitxelenak.
Zibererasoak
Ziberkrimenari dagokionez, Cybasqueko presidenteak gogorarazi du “bere helburuei eta pentsatzeko eta jarduteko moduei aurrea hartu behar zaiela konfiantzazko gizarte digital bat eraikitzeko. Gaur egun, sektore eta enpresa guztiak ziberarriskuen eraginpean daude antzeko mailetan. Informazioa da helburu nagusia eta denok gara helburu eta biktima zuzenak edo zeharkakoak ‘oihan digital’ honetan. Egoera horren aurrean, lankidetza publiko-pribatua funtsezkoa da informazioa partekatzeko eta nahi ez diren inpaktuak saihesteko”, esan du.
Ikerketa ofizialek adierazten dute 2021ean zibersegurtasunaren eza 6 trilioi dolarreko kostua izan duela (Espainiako BPGaren halako 4-5) eta 2025ean 10,5 trilioi dolarrera iritsiko dela. “Ziberkrimena herrialde bat balitz, munduko hirugarren ekonomia litzateke Txinaren eta Estatu Batuen atzetik. Euskadin, Europako gainerako herrialdeetan gertatzen den bezala, tamainaren arabera, enpresek arrisku-maila desberdinak dituzte, baina, oro har, gure sareen eta gure datuen segurtasunak hobetzeko tarte handia du, eta denok ari gara horretan lanean. Nahikoa da esatea erasoen % 80 automatizatuta dagoela eta soilik % 20 zuzenduta dagoela. Biktima errugabeak izan gaitezke gure teknologia gaizki erabiltzeagatik edo gure arriskuekiko sentsibilitate faltagatik”, esan du Xabier Mitxelenak.
Euskadiri dagokionez, Zibersegurtasun Euskal Zentroko zuzendariak berriki argitaratutako “Euskadiko Zibersegurtasunaren Egoera” azterlanean jasotako datuak aipatu ditu. Bertan, gure lurraldean kalte gehien eragiten ari diren zibereraso motak adierazten dira. Gainera, Internetera konektatutako erakundeen ahultasun ugarienak zerrendatzen dira besteak beste eta datuek argi uzten dute, bere hitzetan, arrisku mota horietan arreta handiagoa jartzea beharrezkoa da. Eusko Jaurlaritza zerbitzuen kontsumoa eta zibersegurtasuneko teknologien adopzioa aktibatzen saiatzen ari da SPRIk kudeatutako diru-laguntzen programaren bidez; izan ere, 3 urtetan, proiektu mota hauen eskaria laukoiztu egin da, Javier Dieguezen hitzetan. Aurten programa honen bosgarren edizioa abian da.
Guzti honengatik, honako hau ondorioztatu du Xabier Mitxelenak: «enpresek segurtasunean inbertitzea behar dugu, ezagutza komuna izatea eta gure jarduera bakoitzean zibersegurtasuna kontuan hartu beharreko elementua izatea produktuak eta zerbitzuak eraikitzeko edo kontsumitzeko orduan». Kalitatean egin zen bezala, segurtasunarekin antzeko estrategia bat izan behar dugu, datozen urteetan lortu nahi diren emaitzak lortzeko”.//
- Remitido y foto Cybasque Clúster GAIA https://www.cybasque.eus
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Junio 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com
“Alcanzar un nivel de robustez informática en materia de ciberseguridad no se improvisa”
- Así lo ha manifestado hoy el presidente de la Asociación de Industrias de la Asociación de Industrias de Ciberseguirdad del País Vasco, Xabier Mitxelena, quien ha subrayado que “en Cybasque entendemos la ciberseguridad como un activo de los productos industriales vascos”. La Asociación ha celebrado hoy su Asamblea General en Bilbao.
- Si bien la C.A.E. se encuentra a la cabeza de la ciberseguridad europea en infraestructura y personal (se calcula que 4.500 personas trabajan en ciberseguridad), “sigue estando rezagada en lo que respecta a financiación por parte de las entidades públicas y a inversión por parte de las propias empresas, destinando en total estas la mitad de lo que se destina en Europa a ciberseguridad”.
Bilbao, 22 de junio de 2022.- Según el catálogo del Basque CyberSecurity Centre, actualmente hay 173 entidades en Euskadi que ofrecen productos y servicios de ciberseguridad. Esta cifra convierte a la Comunidad Autónoma de Euskadi en uno de los polos de concentración del sector dentro del territorio estatal, ya que supone el 10% de las entidades de ciberseguridad de España, aun representando el 4,6 % de la población.
De esas entidades, 61 forman parte de la Asociación de Industrias de Ciberseguridad del País Vasco (Cybasque), fundada en octubre de 2020 y que ha celebrado hoy en Bilbao su asamblea general anual. Durante la misma, ha presentado el resumen de las actividades, la actualización de objetivos de sus grupos de trabajo (Talento, Internacionalización, Seguridad Embebida, Caracterización del sector y Gestión de la Demanda), además de presentar su plan de gestión y la propuesta de nuevas iniciativas para el sector.
Tras la asamblea general, han comparecido en rueda de prensa el presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena; el director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez; y Jon Mitxelena, coordinador de la Asociación. “Tenemos como objetivo hacer de la ciberseguridad uno de los elementos diferenciales y de competitividad del tejido empresarial en la Comunidad Autónoma de Euskadi (C.A.E.)”, ha recordado en su intervención Xabier Mitxelena, quien ha avanzado que Cybasque pretende fortalecer la industria vasca de ciberseguridad en el ámbito nacional e internacional “con una especialización en los sectores estratégicos por los que apuesta Euskadi: Fabricación Avanzada, Biociencias, Energía y Alimentación”.
En cuanto a los retos más inmediatos para el sector, Mitxelena ha explicado que están focalizados en: el desarrollo y atracción de talento; en la innovación orientada a la seguridad industrial y los sectores citados; la generación de la demanda,; la internacionalización de la empresas y la caracterización del sector para cubrir las necesidades reales a corto y medio plazo.
Para ello, la asociación trabaja conjuntamente con el BCSC en el desarrollo de las acciones identificadas en Plan Estratégico para el desarrollo de un hub de ciberseguridad industrial en Euskadi, donde se incluyen aspectos como:impulsar una red de nodos especializados a nivel estatal para el fomento de la ciberseguridad (País Vasco es el primer nodo y su especialización es en Ciberseguridad Industrial); desarrollar acciones de talento que aseguren que nuevos/as profesionales se unan al sector que cuenta con una necesidad acuciante de talento; promover nuevos proyectos que aseguren una seguridad embebida en todo componente industrial que salga la C.A.V; reforzar las estrategias de internacionalización tras la pandemia; y reforzar la ‘marca’ de ciberseguridad en Euskadi, “mostrando las capacidades y concienciando a la industria de los riesgos derivados y de la necesidad de implementar acciones de ciberseguridad”. Según Javier Diéguez, “en este ámbito Euskadi es un referente en la colaboración público-privada orientada al desarrollo del sector, aunque hay mucho por hacer si aspiramos a mantener o incrementar nuestra posición de ventaja”.
“En Cybasque entendemos la ciberseguridad como un activo de los productos industriales vascos y, conseguir un nivel de robustez informática en materia de ciberseguridad, es algo que no se improvisa”, ha subrayado Xabier Mitxelena. A su juicio, Europa tiene claro que va tarde en ciberseguridad y resulta imprescindible para las empresas contar con un protocolo de seguridad “sobre cómo organizarse ante una eventualidad que puede hacer caer un servicio”. En esta línea, el presidente de Cybasque ha subrayado que “el gran cambio de paradigma en la economía va a ser la seguridad” y augura que “aquellas empresas y productos no certificados en seguridad no van a poder competir”.
Potencial del sector en la C.A.V.
Los datos de Cybasque indican que en Euskadi habría unos 4.500 empleados dedicados a la ciberseguridad y una media de 26 empleados por compañía. Por otro lado, el informe de PwC y LSEC “Cybersecurity Industry Market Analysis” realizado para la Comisión Europea indica que la media en España es de 17,5 empleados por compañía y de 15,1 en Europa. Esto supone una diferencia del 48% respecto a España y de un 72% respecto a Europa.
Asimismo, la C.A.E. muestra su liderazgo en España y Europa en cuanto a tejido empresarial en el sector de la ciberseguridad, contando con una concentración de empresas 3 veces mayor y un mayor número promedio de empleados de ciberseguridad, adaptándose al mercado global, con una distribución en su clientela de productos y servicios de ciberseguridad similar a la de los mercados nacional y europeo (perteneciendo el 57% de clientes al sector privado, 26% a la administración pública y 17% a clientes particulares). Según los datos proporcionados por los socios de Cybasque, los servicios y productos más ofertados dentro del sector de la ciberseguridad en Euskadi son: la seguridad y privacidad de los datos, así como la consultoría, auditoría y certificación.
Otro rasgo del sector de ciberseguridad en la C.A.E. es su apuesta por la innovación. De hecho, cuenta con una concentración aún mayor de Centros tecnológicos con dedicación a la ciberseguridad respecto al panorama estatal, llegando a tener hasta 6 veces más centros que la media española.
Como debilidades del sector se ha puesto sobre la mesa que, si bien Euskadi se encuentra a la cabeza de la ciberseguridad europea en infraestructura y personal, “sigue estando rezagada en lo que respecta a financiación por parte de las entidades públicas y a inversión por parte de las propias empresas, destinando estas en total la mitad de lo que se destina en Europa a ciberseguridad”. Se calcula que las grandes empresas en Euskadi destinan a ciberseguridad una media de 2,86 millones de euros, frente a los 8,40 millones que destinaron de media las grandes empresas en Europa.
La segunda debilidad, extensible a la industria de ciberseguridad en todo el mundo, es la brecha de talento: “este es uno de los mayores desafíos para el sector que necesita más profesionales, pero estos todavía no existen”, ha subrayado Xabier Mitxelena.
Ciberataques
Con respecto al ‘cibercrimen’ el presidente de Cybasque ha recordado que “para construir una sociedad digital de confianza hay que anticiparse a sus objetivos y a sus formas de pensar y actuar. Hoy en día todos los sectores y todas las empresas están expuestas a los ciber-riesgos a niveles similares. La información es el objetivo principal y todos somos objetivos/víctimas directas o indirectas en esta ‘jungla digital’. Ante este escenario, la colaboración público-privada es esencial para compartir información y evitar impactos no deseados”, ha dicho.
Los estudios oficiales hablan de un coste de la Ciber(in)seguridad en 2021 de 6 trillones de dólares (4-5 veces el PIB de España) y llegará a los 10,5 trillones de dólares en el año 2025. “Si el cibercrimen fuera un país, sería la tercera economía del mundo por detrás de China y Estados Unidos. En Euskadi, al igual que ocurre en el resto de Europa, dependiendo de su tamaño, las empresas tienen diferentes niveles de riesgo, pero en general la seguridad de nuestras redes y nuestros datos tiene un margen de mejora importante en el que todos estamos trabajando. Basta decir que el 80% de los ataques están automatizados y sólo un 20% dirigidos. Podemos ser víctimas inocentes por un mal uso de nuestra tecnología o una falta de sensibilidad sobre los riesgos que nos acechan”, ha subrayado Xabier Mitxelena.
En lo tocante a Euskadi, el Director del Basque CyberSecurity Centre ha mencionado datos incluidos en el recientemente publicado estudio “Estado de la Ciberseguridad en Euskadi” donde se identifican los tipos de ciberataque que más daño están causando en nuestro territorio. Además, entre otras cosas, también se listan las vulnerabilidades más abundantes en las organizaciones conectadas a Internet y los datos dejan a las claras, según sus palabras, que “es necesario un mayor foco en este tipo de riesgos”. El Gobierno Vasco está tratando de activar el consumo de servicios y la adopción de tecnologías de ciberseguridad a través del programa de subvenciones gestionado por SPRI que, “en solo 3 años ha cuadruplicado la demanda local de este tipo de proyectos”, según palabras de Javier Diéguez. Este año está en marcha la quinta edición del programa.
Por todo ello, ha concluido Xabier Mitxelena, “necesitamos que las empresas inviertan en seguridad, que el conocimiento sea común y que en cada una de nuestras actividades la ciberseguridad sea un elemento a considerar a la hora de construir o consumir productos y servicios. Al igual que se hizo en Calidad, con la seguridad tenemos que tener una estrategia similar que reporte los resultados deseados durante los próximos años”.//
Asamblea General Cybasque
- Cybasque Batzar Nagusia
- Published in Empresas y Negocios
“Gaur egungo feminitatearen pisuak gehiegizko exijentzia dakar, eta horrek gaixotu egiten du”
- FOTO: Un momento de la ponencia de Julia Ojuel.
- Hori adierazi du gaur goizean Julia Ojuel Solsona Familia eta Komunitate Medikuntzako doktore espezialistak, Euskal Herriko Unibertsitatearen (EHU) udako ikastaro honetan: “Emakumeen ondoezaren sindromeak: osasun mentala eta emakumea”, Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak antolatuta (COEGI), Donostian.
Donostia-San Sebastian, 2022ko ekainaren 20a.- Gaur egungo feminitatearen kanonen gehiegizko exijentziak, lanaldi bikoitza edo hirukoitza egiteak, arlo sozialean, profesionalean edo pertsonalean arrakasta izan beharrak, edo, are gehiago, gorputzaren inguruko fokalizazioak eta presio estetikoaren esklabotasunak, esaterako, “elikaduraren nahasmenduak edo toxikoen kontsumoa gehiagotzea eragiten du. Hau da: Gaur egungo feminitatearen pisuak gehiegizko exijentzia dakar, eta horrek gaixotu egiten du”, azpimarratu du gaur, Donostian, Julia Ojuelek, Familia eta Komunitate Medikuntzako doktore espezialistak. Gainera, Ojuelek gogorarazi duenez, emakumezko profesional sanitarioei dagokienez, “zaintzaileen rola errepikatzen dugu etxean eta lanean. Sufrimendu dosi handiak ditugu, lan baldintza eskasak, eta tranpaz betetako kontziliazioa”.
“Bizitzari eustea. Emakumeen ondoezaren genero azterketa egiteko tresnak” izenburuko aurkezpenean, Ojuelek bere kontsultan artatu dituen kasu errealak xehatu ditu. Beste alderdi batzuen artean, ponentzian zehar gogorarazi du bi emakumetik batek jazarpena sufritu duela bere bizitzan, eta bostetik batek azken urtean: “Emakumeen osasunaz hitz egiten dugun bakoitzean kontuan hartu behar dugu daitekeena dela indarkeria matxista edo haurtzaroko abusuak edo tratu txarrak egon izana”, esan du.
Horrez gain, azpimarratu du nahasmendu mental larria duten emakume pazienteak “estigmatizatuta daudela, emakume txar moduan”. Ez dute beren burua zaindu, ezta beren familia ere…”, eta, gaineratu duenez, adikzioen kasuan, “dauden baliabideek kutsu maskulino nabarmena dute, eta talde terapeutiko femenino gutxi daude alkoholismoaren eta beste adikzio batzuen inguruan”.
Horrez gain, Ojuelek minorien, disidenteen eta sexu dibertsitatearen estresa aipatu du:“Ikusi da lesbianen artean depresioaren eta elikadura ohitura desegokien prebalentzia handiagoa dagoela, ariketa fisiko gutxiago, diabetes gehiago, toxikoen kontsumo handiagoa eta, nerabeen artean, nahi gabeko haurdunaldi gehiago. Hori guztia feminitatearen eredu jakin batean txertatu nahi izateagatik…”, esan du.
Julia Ojuelen iritziz, “osausn mentalaz eta emakumeez hitz egiten badugu, azkenean, erantzuna fgeminismoa da: barruko aldaketa ideologikoak eragingo ditu gainerako aldaketak, bizitzari buruzko erantzukizunak barneratzeko eta aurrera egiteko”, amaitu du.
Genero ikuspegia osasunaren lanketan
Regina Bayo-Borrasek, psikologia klinikoko eta psikoterapia psikoanalitikoko psikologo espezialista, Psikoterapeuten Elkarteen Espainiako Federaziotik (FEAP eta EFPA), bere hitzaldian azpimarratu duenez, beharrezkoa da identifikatzea eta kontzientzia hartzea emakumeen ondoezen inguruan, “eta generoaren ikuspegia sartu behar da osasunaren lanketan eta osasun arazoei kontzeptu biopsikosozial batetik heldu”.
“Osasun mental txarreko arazoak osasun arazo guztiak batera hartuta beste dira ia.Emakumeen populazioak tratamendu espezializatua behar du, ikerketa espezializatua eta aldaketa sozialak”, esan du.
“El peso de la feminidad contemporánea implica una sobreexigencia que enferma”
- Así lo ha manifestado esta mañana Julia Ojuel Solsona, doctora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, durante el curso de verano de la Universidad País Vasco (UPV/EHU): “Síndromes del malestar de las mujeres: salud mental y mujer”, organizado por el Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) en San Sebastián.
- “El género influye a la hora de enfermar y a la hora de curar”, ha recodado la psicóloga clínica Regina-Bayó Borrás, quien ha apostado por incorporar la perspectiva de género a los programas de tratamiento y prevención, y por diseñar programas específicos para mujeres.
Donostia-San Sebastián, 20 de junio de 2022.- La sobreexigencia de los cánones de la feminidad contemporánea, la presencia de la doble o triple jornada, la necesidad de éxito en la socialización, en lo profesional, en lo personal, o incluso la focalización en el cuerpo y la esclavitud de la presión estética, “provoca por ejemplo un aumento de los trastornos alimentarios o del consumo de tóxicos. Es decir: El peso de la feminidad contemporánea implica una sobreexigencia que enferma”, ha subrayado hoy en San Sebastián, Julia Ojuel, doctora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Ojuel ha recordado que, además, en el caso de las profesionales sanitarias, “repetimos el papel de cuidadoras en casa y en el trabajo. Tenemos altas dosis de sufrimiento, malas condiciones laborales y una conciliación cargada de trampas”.
En su exposición titulada: “Sostener la vida. Herramientas para el análisis de género del malestar de las mujeres”, Ojuel ha ido desglosando casos reales atendidos en su consulta. Entre otros aspectos, durante la ponencia ha recordado que una de cada dos mujeres ha sufrido acoso a lo largo de su vida y una de cada 5 en el último año: “Cada vez que hablemos de salud de las mujeres debemos tener en cuenta que puede haber habido violencia machista o abusos y maltrato en la infancia”, ha recordado.
Por otra parte, ha subrayado que las pacientes con trastorno psiquiátrico grave “están estigmatizadas como ‘malas mujeres’. No pueden cuidar de ellas ni de sus familias…” y ha añadido que, en el caso de las adicciones, “los recursos existentes tienen claro sesgo masculino y hay pocos grupos femeninos terapéuticos en alcoholismo y otras adicciones”.
Asimismo, Ojuel se ha referido el estrés de las minorías, disidencias y diversidades en sexualidad: “Se ha observado en lesbianas una mayor prevalencia de depresión y de conductas alimentarias desordenadas, menos actividad física, más diabetes, mayor consumo de tóxicos y más embarazos no deseados en adolescentes. Todo ello por intentar encajar en un determinado patrón de feminidad…”, ha dicho.
A juicio de Julia Ojuel, “si hablamos sobre salud mental y mujeres, al final, la respuesta es el feminismo: el cambio ideológico interno que es el que va a provocar el resto de cambios, para poder coger responsabilidades sobre la vida y tirar hacia delante”, ha concluido.
- Remitido Curso de Verano COEGI – UPV/EHU
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Junio 2022

Curso de Verano COEGI – UPV/EHU

- Published in COEGI, Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Manifestación por un cambio del modelo de ciudad, hoy, sábado 18 de junio en Donostia
ALOKAIRU BENTA BERRI, INQUILINOS AZORA Y STOP DESAHUCIOS QUEREMOS UN MODELO DE CIUDAD DISTINTO Y APOYAMOS LA MANIFESTACIÓN, HOY, SÁBADO 18 DE JUNIO CONVOCADA POR 44 ORGANIZACIONES SOCIALES
Donostia se está convirtiendo en destino de referencia, no sólo para el turismo, que supone el 14% del PIB de Donostia, sino también para la especulación inmobiliaria del alquiler de la mano de FONDOS BUITRE como Testa Socimi-Blackstone, dueños de las 520 viviendas de VPO de Benta Berri, o Azora, que ha comprado las 320 de la antigua Inmobiliaria Vascongada, y de corporaciones que vienen construyendo hoteles y alojamientos, negocio del que se lucran los propietarios de pisos turísticos.
La consecuencia es que fincas y viviendas se destinen al negocio turístico restando viviendas para uso residencial y que los precios de los alquileres sean los más altos del estado, cuya consecuencia son el aumento constante de los desahucios por impago del alquiler.
El resultado de este modelo que fomenta el gobierno municipal es que Donostia tenga desde hace décadas el metro cuadrado de compra y alquiler más alto del estado, una oferta hotelera según su superficie mayor que las de Madrid y Barcelona, que no sólo la juventud, sino familias con rentas medias y bajas, no puedan acceder a un vivienda asequible, teniendo que emigrar a otros municipios del territorio, por lo que los precios también se han encarecido en Gipuzkoa rondando los 800 euros, especulación a la que se suman los particulares.
El resultado es que muchas familias tengan que dedicar más del 50% de sus ingresos al pago del alquiler, en una situación de inflación galopante y salarios precarios y que la alternativa para pagarlos sea el compartir viviendas, no solo jóvenes, sino varias familias o alquilar una habitación con derecho a cocina que en Donostia están en 450 euros. En caso contrario se exponen a una demanda de desahucio.
Ante esta emergencia habitacional para muchas familias donostiarras, la oferta de viviendas de alquiler social que ofrece ETXEGINTZA es totalmente insuficiente. Hay más de 7.000 solicitantes de vivienda municipal con una oferta de unas 1.500 viviendas, mientras que la alcaldía pretende regalar 5.500 metros cuadrados de suelo municipal al BASQUE CULINARY CENTER.
Este modelo de ciudad se parece cada día más al de las ciudades mediterráneas basadas en el negocio inmobiliario y turístico, que no hace mucho tiempo Urkullu criticaba por ser pan para hoy y hambre para mañana, destacando que el modelo productivo de Euskadi y de sus municipios era distinto. ¡Qué tiempos aquellos!
Hacemos un llamamiento a la ciudadanía a unir fuerzas para rechazar este modelo basado en la especulación del turismo y, sobre todo, de la vivienda. Y A ACUDIR A LA MANIFESTACIÓN DEL SÁBADO 18 DE JUNIO QUE PARTIRÁ A LAS 18:00 del PARQUE DE ARABA.
MÁS VIVIENDAS DE ALQUILER SOCIAL
CONTROL YA DE LOS IMPAGABLES PRECIOS DEL ALQUILER
FONDOS BUITRE KANPORA
LA VIVIENDA ES UN DERECHO, NO UN NEGOCIO
–
DONOSTIA BERRESKURATU, HIRI EREDUA ALDATU!
¡POR UN CAMBIO DEL MODELO, RECUPEREMOS LA CIUDAD!
18 / 06 / 2022 – 18:00 – Araba parkea (Donostia)
Atxikimenduak / Apoyos:
1. Abaraska etxebizitza kooperatiboa / Vivienda Cooperativa Abaraska
2. Alokairu Benta Berri
3. Altza XXI herri ekimena /Iniciativa popular Altza XXI
4. Amara Bai auzo elkartea /AA.VV. Amara Bai
5. Ancora San Sebastián
6. Añorgatxikitarrak auzo elkartea / AA.VV. Añorgatxikitarrak
7. Atxiki Añorga auzo mugimendua /Movimiento vecinal Atxiki Añorga
8. AZPI Kultur Elkartea /Asociación cultural AZPI
9. Belartza 2 Gelditu
10. Bizilagunekin plataforma / Plataforma Bizilagunekin
11. CNT Gipuzkoa
12. Dendartean merkatarien elkartea / Asociación de comerciantes Dendartean
13. Donostiako Bilgune Feminista / Bilgune Feminista de Donostia
14. Donostiako Piratak
15. Egia Bizirik auzo elkartea /AA.VV. Egia Bizirik
16. Egiako Etxebizitza Sindikatua / Sindicato de Vivienda de Egia
17. Eguzki talde ekologista / Grupo ecologista Eguzki
18. Ehun mugimendua
19. ELA sindikatua / Sindicato ELA
20. Ernai gazte antolakundea/ Organización juvenil Ernai
21. Errausketaren aurkako mugimendua / Movimiento contra la incineración
22. ESK sindikatua / Sindicato ESK
23. Groseko asanblada feminista / Asamblea Feminista de Gros
24. Haritzalde naturzaleen elkartea / Asociación naturalista Haritzalde
25. Heriz plataforma
26. Herria kultur elkartea /Asociación cultural Herria
27. Herripe auzo elkartea / AA.VV. Herripe
28. Herritarren Harrera Sarea /Red de Acogida Ciudadana
29. Hondarpe Auzo Elkartea / AA.VV. Hondarpe
30. Inquilinos de Azora
31. Intziri neska* gazte taldea
32. IZBE Intxaurrondo Zaharreko Bizilagun Elkartea / IZBE AA.VV. Intxaurrondo Zaharra
33. Kaleratzeak Stop Donostialdea / Stop Desahucios Donostialdea
34. LAB sindikatua / Sindicato LAB
35. Morlanstarrak auzo elkartea / AA.VV. Morlanstarrak
36. Oficina de Derechos Sociales
37. Ondare SS elkartea
38. Osteguna Elkartea / AA.VV. Osteguna
39. Parkea Bizirik elkartea
40. Parte Zaharrean Bizi auzo elkartea / AA.VV. Parte Zaharrean Bizi
41. Piztu Donostia
42. Satorralaia bizilagunen mugimendua / Movimiento vecinal Satorralaia
43. Saretxe Groseko Etxebizitza Sindikatua / Sindicato de Vivienda de Gros
44. Steilas sindikatua / Sindicato Steilas
45. Uliako auzo elkartea / AA.VV. de Ulia
46. Uliako Lore Baratzak
>> Emergencia de vivienda: aumentan los precios de compra y alquiler y no se ponen límites a los fondos buitre o mercados turísticos para especular con la vivienda. Prosiguen los desahucios y las generaciones jóvenes y los vecinos y vecinas con pocos recursos está siendo expulsados de Donostia.
>> Modelo económico precarizador: la sobreexplotación turística supone un empeoramiento de las condiciones de las y los trabajadores. Se ha desequilibrado la estructura económica de la ciudad, multiplicando las condiciones laborales inestables y precarias. Guiado únicamente por el beneficio a corto plazo, se ha apostado por un modelo no sostenible.
>> Mercantilización y masificación de las calles: se priorizan los intereses comerciales en la gestión del espacio urbano, quedando relegadas las actividades de cuidado, juego y las relaciones sociales que no supongan consumo. Esto impide vivir y desarrollar una vida digna en algunos barrios, que corren el riesgo de convertirse en simples espacios de consumo y ocio. A su vez, se castiga a la protesta social con la aplicación de la Ley Mordaza y de la Ordenanza del Civismo.
>> Elitización de la ciudad: el actual modelo de ciudad contribuye a aumentar las desigualdades sociales y a acumular la riqueza en pocas manos, con todas las consecuencias de exclusión y segregación de los sectores más desfavorecidos. Mientras se se pone el foco en la riqueza y el lujo, las y los donostiarras que viven en situación de calle o los que están al límite de una vida digna son ocultados y acallados.
>> Políticas urbanísticas agresivas: éstas se han acelerado, como lo demuestran la insensata construcción del metro en el centro de Donostia, la proliferación de proyectos urbanísticos polémicos en todos los barrios, el expolio del patrimonio público en Manteo para el Culinary Center, la incesante apertura de hoteles y alojamientos turísticos, la ampliación de grandes centros comerciales, y el fomento de proyectos como el macro-polígono de Belartza Goia y la infraestructura de «olas artificiales» en Antondegi que suponen destruir los entornos naturales y las zonas agrarias cada vez más escasas en la ciudad, en contra de cualquier desarrollo sostenible.
>> Destrucción de patrimonio arquitectónico: Cada semana asistimos a la destrucción o vaciado de algún edificio histórico, por efecto de la creciente presión inmobiliaria y turística. Donostia es la única ciudad que cuenta con una Alerta Internacional de Patrimonio, lanzada para denunciar el derribo del Palacio Bellas Artes. Las carencias del Plan Especial de Protección generan un impacto irreversible sobre la imagen urbana y la identidad colectiva.
Ante la revisión del Plan General de Ordenación Urbana iniciada por el Ayuntamiento, consideramos que hay riesgo de que el futuro de Donostia y de las y los donostiarras se vea más condicionado y seriamente dañado a largo plazo, si se sigue por el mismo camino. Tras los simulacros de participación ciudadana, hacen oídos sordos a las y los donostiarras que dan su opinión discrepando de los intereses económicos dominantes y defienden un modelo de ciudad diferente.
Por todo ello, resaltamos la importancia de reunir las energías suficientes para hacer frente a las políticas que entregan la ciudad a las fuerzas del mercado y para reorientar el modelo hacia las clases populares y las necesidades de los barrios. Con este fin, distintas asociaciones vecinales y movimientos sociales se están coordinando para trabajar conjuntamente ante la urgente necesidad de promover un cambio del modelo de ciudad en Donostia.
Como primer paso de esta actuación conjunta, llamamos a reunir la máxima participación en la manifestación de hoy sábado.
–
GAUR
ALOKAIRU BENTA BERRI, INQUILINOS AZORA ETA KALERATZEAK STOPEK HIRI EREDU DESBERDINA NAHI DUGU ETA, ONDORIOZ, EKAINAREN 18RAKO 44 GIZARTE ERAKUNDEEK DEITUTAKO MANIFESTAZIOAREKIN BAT EGINGO DUGU
Donostia erreferentziazko hiria bihurtzen ari da, ez bakarrik turismorako (Donostiako BPGaren %14a dena, gaur egun), baita higiezinen espekulaziorako ere, FUNTS PUTREen (Testa Socimi-Blackstone, Benta Berriko babes ofizialeko 520 etxebizitzen jabeak, edo Azora, Inmobiliaria Vascongada ohiaren 320 etxebizitzak erosi zituenak) eta berriki eraiki diren turismorako ostuten jabeen eskutik.
Ondorioz, gero eta etxebizitza gehiago negozio turistikora bideratzen ari dira, hauen bizitegi-erabilera atzean utziz eta alokairuen prezioak Estatuko altuenak dira urtez urte; alokairua ez ordaintzeagatiko etxegabetzeak etengabe handitzea da egoera hauen ondorio zuzena.
Udal-gobernuak sustatzen duen eredu horren emaitza da Donostiak duela hamarkada batzuetatik hona Estatuko erosketa- eta alokairu-metro karratu altuena izatea; hotel-eskaintza, bere azaleraren arabera, Madrilgoak eta Bartzelonakoak baino handiagoa da, eta gazteek ez ezik, errenta ertain eta baxuak dituzten familiek ere ezin dute etxebizitzarik eskuratu, lurraldeko beste udalerri batzuetara emigratu behar dute eta, ondorioz, Gipuzkoan ere prezioak garestitu egin dira, 800 euro inguruan dabiltzala.
Horren ondorioz, familia askok diru-sarreren %50 baino gehiago bideratu behar dute alokairua ordaintzeko, inflazio testuinguruan eta soldata prekarioekin; horiek ordaintzeko alternatiba, ez soilik gazteentzat, hainbat familiek pisu bera partekatzea edo Donostian 450 eurotan bataz beste dagoen sukalde-eskubidea duen logela bat alokatzea da. Bestela, desahuzio-demanda bat jasotzeko arriskua dute.
Donostiako familia askoren bizitegi-larrialdi horri aurre egiteko, ETXEGINTZAk eskaintzen duen alokairu sozialeko etxebizitzen eskaintza ez da nahikoa. Udal-etxebizitza baten 7.000 eskatzaile baino gehiago daude 1.500 etxebizitza eskaintza baterako; udal-gobernuak, berriz, 5.500 metro koadroko udal-lurzorua oparitu nahi dio BASQUE CULINARY CENTERri.
Hiri-eredu horrek gero eta antz handiagoa du higiezinen eta turismoaren negozioan oinarritutako Mediterraneoko hiriekin; izan ere, duela ez asko, Urkulluk kritikatu egiten zuen gaurko ogia eta biharko gosea izateagatik, Euskadiko eta bertako udalerrietako ekoizpen-eredua desberdina zela nabarmenduz. Haiek garaiak haiek!
Herritarrei dei egiten diegu indarrak batu, turismoaren eta, batez ere, etxebizitzaren espekulazioan oinarritutako eredu honen aurka agertzeko ETA ARABA PARKETIK EKAINAREN 18AN 18:00etan ABIATUKO DEN MANIFESTAZIOAREN BAT EGITEKO.
ALOKAIRU SOZIALEKO ETXEBIZITZA GEHIAGO
ALOKAIRUAREN PREZIO ORDAINEZINAK KONTROLATU
FUNTS PUTREAK KANPORA
ETXEBIZITZA ESKUBIDEA DA, EZ NEGOZIOA
Remitido: STOP Desahucios Donostialdea
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Junio 202

Manifestación por un cambio del modelo de ciudad, hoy, sábado 18 de junio en Donostia
por un cambio del modelo de ciudad Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La empresa donostiarra Bakarts colabora con el 57 Jazzaldia para ofrecer el cartel de esta edición en NFT
- Será una edición limitada a 57 copias gratuitas del cartel realizado por Ane Pikaza en NFT
- Estas copias se podrán adquirir a partir del próximo 22 de junio a las 11:30 a través de la página web de Bakarts y la del Jazzaldia
La empresa donostiarra BAKARTS y el 57 Festival de Jazz de San Sebastián han firmado un acuerdo de colaboración para publicar una serie de edición limitada (57 copias), en formato NFT, del cartel de esta edición del festival, realizado por Ane Pikaza y titulado Jazzaldiaren Besarkada.
Se inspira en la relación de la música con la ciudad. La bahía de la Concha, desde Igeldo hasta Urgull, sirve de fondo de escenario para recibir este abrazo por parte del Jazz. Es una edición limitada de solo 57 ejemplares, que se distribuirá gratuitamente entre los primeros coleccionistas que la soliciten.
Estas copias se podrán adquirir a partir del próximo 22 de junio a las 11:30 a través de la página web de Bakarts y la del Jazzaldia desde donde se podrá realizar la solicitud correspondiente (una sola copia por persona, hasta agotar las 57 copias), y donde también se facilitan desde ahora las explicaciones sobre cómo realizar la solicitud, e información sobre qué es y cómo funciona un NFT.
De esta manera el Festival de Jazz da el primer paso en el uso de esta tecnología que permitirá ofrecer un servicio a las personas que deseen adquirir y coleccionar este tipo creaciones artísticas, generadas por el Jazzaldia, en formato digital y certificadas.
La información de los pasos a seguir sobre cómo solicitar los NFT ya está disponible en las citadas webs. Se podrá adquirir una sola copia por persona hasta agotar las 57 copias.
Los pasos a seguir para conseguir una unidad en NFT del cartel serán los siguientes:
1. Se necesita la wallet Metamask, que es compatible con la red Polygon.
2. Hacer la petición a partir del día 22 de julio de 2022 a las 11:30, a través del formulario que encontrarás en la web de Donostiako Jazzaldia.
3. Esperar el NFT (hasta que se agoten).
- Remitido https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Junio 2022


Festival de Jazz de San Sebastián
NFT
Bakarts: ir al sitio web
- Published in Empresas y Negocios
Annecyko Zinemaldia, bi euskal filmen mundu mailako estreinaldirako erakusleiho paregabea
- ‘Unicorn Wars’ eta ‘Los demonios de barro’ munduko animazio jaialdi garrantzitsuenaren Sail Ofizialean lehiatuko dira
Gaur abiatuko da Annecyko jaialdia, munduko garrantzitsuena animazioaren industriari dagokionez; eta euskal zinemarako albiste garrantzitsuekin dator aurtengo edizioa. Zinemaldiak ‘Unicorn Wars’ eta ‘Los demonio de barro’ filmak aukeratu ditu Sail Ofizialean lehiatzeko, eta horrek bi lanen mundu mailako estreinaldia ekarriko du, erakusleiho paregabean.
‘Unicorn Wars’ filmari dagokionez, nabarmentzekoa da jaialdiak dagoeneko 2021ean erakutsi zuela Alberto Vázquez-en proiektuarekiko interesa, MIFA merkatuko Work In Progress atalean parte hartzeko aukeratu zuenean. Abano Producións, Uniko, Autour de Minuit eta Shmuby Productions enpresek ekoitzitako lanak hartzen eta adarbakarren arteko antzinako gerra kontatzen du, eta bi protagonistek (Azulin eta Gordi anaiek) amaren maitasuna bereganatzeko bizi duten barne gatazkan ere sakontzen du.
Bestalde, sail berean lehiatuko da ‘Los demonios de barro’, Nuno Beato zuzendari portugaldarraren lana. Sardinha Em Lata, Marmita Film, Caretos Film eta Bilboko Basque Films ekoiztetxeen nazioarteko koprodukzioa da. Rosaren istorioa kontatzen du: neska langile eta aditua da, eta bere enpresan paper oso garrantzitsua du. Baina bizitza aldatu egiten zaio bere senide bakarra, aitona, hil ondoren. Protagonistak dena alde batera uztea erabakitzen du eta hark egindako akatsak desegiten saiatzen da.
Euskal lanen presentzia nabarmena MIFA Annecyn
‘Unicorn Wars’ filmaz gain, Uniko ekoiztetxe bilbotarra MIFA Nazioarteko Animazio Merkatura joango da beste proiektu garrantzitsu batzuekin, hala nola Pablo Polledrik zuzendutako ‘Loop’ film laburrarekin, zeinak aintzatespen ugari lortu dituen nazioarteko merkatuetan. Gizaki bakoitzak ekintza bera behin eta berriz errepikatzen duen gizarte baten errealitatea erakusten du lanak.
Era berean, bazkideak lortzeko helburuarekin, ‘El sueño de la Sultana’ proiektua ere aurkeztuko dute. Isabel Herguerak zuzentzen du eta hainbat herrialdetan gertatzen diren, eta elkarren artean nahasten diren, hiru istorio kontatzen ditu. Gainera, ‘Nora y la dama de Anboto’ izeneko proiektu berri bat garatzen ari dira eta hura ere eramango dute. Filmeko protagonista, amonari jaramonik egin gabe, basoan sartzen da, familiaren landetxetik hurbil. Han pertsonaia bitxiak ezagutuko ditu, eta gizakien mundura itzultzeko haien beharra izango du.
Bestalde, Dibulitoonek ekoizpen fasean dagoen ‘Yokoren oporrak’ filmari buruzko materiala eskainiko du. Mai, Oto, Vik eta Yoko lagunen istorioa azaltzen du pelikulak: lehen aldiz bananduko dira udaldia igarotzeko, eta horrela ikasiko dute haurrak dauden lekuan beti jolasteko gogoa dagoela. Laura Martelek idatzitako eleberri grafiko batean oinarrituta dagoen ‘Winnipeg, el barco de la esperanza’ ere bertan erakutsiko dute. Zazpi urteko neskato baten eta bere aitaren istorioa kontatzen du. Gerratik Frantziara ihes egin eta bertan oso une gogorrak bizi ondoren, Pablo Neruda buru duen ‘Winnipeg’ itsasontzian Txilera abiatuko dira.
Talka Records eta Fermin Muguruza ere sektoreko profesional garrantzitsuenak batzen dituen merkatu garrantzitsu honetan izango dira ‘Black is Beltza II: Ainhoa’ filma amaitzeko behar duten finantziazioa bilatzeko asmoz. Bigarren atal honek lehenengo lanaren protagonista zen Manexen alaba Ainhoaren istorioa du ardatz. Halaber, Lotura Filmsek garapenean dagoen ‘Kima & Amik’ telesailari buruzko informazioa eskainiko du. Proiektu honekin Animation Production Days (APD) delakoetara joan ziren eta Cartoon Forum merkatu entzutetsuan parte hartzeko hautatuak izan ziren. Bizitza eta gustu guztiz kontrajarriak dituzten arren, beti elkarrekin jolasteko eta dibertitzeko modua aurkitzen duten bi lehengusuri buruzko telesaila da.
Era berean, iaz, film laburren mentoring programa batean, Zineuskadik Izar Films ekoiztetxearen ‘Azkena’ proiektua saritu zuen, nazioarteko market trip batekin. Hura datorren asteazkenean gauzatuko da, 10:30ean, Alca-Nouvelle Aquitainerekin batera antolatutako pitching saio batekin. Lana Ane Inés Landetak eta Lorea Lyonsek zuzendu dute eta amatasunari buruzko hausnarketa sakona egiten du. Jardunaldiaren helburua da zinemagileek beren proiektua lehen aldiz nazioarteko audientzia bati aurkeztea.
El Festival de Annecy, un marco incomparable para el estreno mundial de dos films vascos
- ‘Unicorn Wars’ y ‘Los demonios de barro’ competirán en la Sección Oficial del festival de animación más importante del mundo
Hoy arranca el festival de Annecy, el más importante del mundo en lo que a la industria de la animación se refiere, y lo hace con importantes noticias para el cine vasco. El festival ha escogido los films ‘Unicorn Wars’ y ‘Los demonios de barro’ para competir en la Sección Oficial, lo que supondrá el estreno a nivel mundial, en un marco incomparable, de ambos trabajos.
En lo que a ‘Unicorn Wars’ respecta, cabe destacar que el mismo festival ya mostró en 2021 su interés por la película del director gallego Alberto Iglesias al seleccionar el proyecto para participar en los Work In Progress del mercado MIFA. Producido por Abano Producións y Uniko, y por Autour de Minuit y Shmuby Productions desde Francia, narra la guerra ancestral entre los osos y los unicornios. Al mismo tiempo que la cinta aborda este conflicto, profundiza en una guerra interna entre sus dos protagonistas, los hermanos Azulín y Gordi, por el amor de su madre.
Por otro lado, en la misma sección competirá el film ‘Los demonios de barro’, un trabajo dirigido por el director portugués Nuno Beato. Se trata de una coproducción internacional de las productoras Sardinha Em Lata, Marmita Film, Caretos Film y la bilbaína Basque Films. Cuenta la historia de Rosa, una chica trabajadora y estudiosa que resulta ser el elemento prometedor de su empresa y cuya vida cambia tras el fallecimiento de su único familiar, su abuelo. La protagonista decide dejar todo de lado e intenta deshacer los errores que este cometió.
Notable presencia vasca en MIFA Annecy
Además de con ‘Unicorn Wars’, la productora bilbaína Uniko acudirá al Mercado Internacional de Animación MIFA con otros importantes proyectos como el cortometraje ‘Loop’, dirigido por Pablo Polledri y que ha logrado numerosos reconocimientos en mercados nacionales e internacionales. Muestra la realidad de una sociedad en la que cada humano repite una misma acción una y otra vez.
Del mismo modo, también mostrarán a los posibles socios interesados ‘El sueño de la Sultana’, un film de Isabel Herguera que narra tres historias que ocurren en países diferentes pero que se entremezclan, y un nuevo proyecto que están desarrollando llamado ‘Nora y la dama de Anboto’. Esta última película cuenta cómo la protagonista, ignorando a su abuela, se adentra en el bosque cerca de la granja familiar donde, muy a su pesar, está pasando las vacaciones. Allí conocerá a extraños personajes, a quienes necesitará para regresar al mundo de los humanos.
Por su lado, Dibulitoon ofrecerá material relacionado con el film ‘Las vacaciones de Yoko’, que actualmente está en fase de producción y que muestra cómo Mai, Oto, Vik y Yoko, que se separan por primera vez para pasar el periodo estival, descubren que donde hay niños siempre hay ganas de jugar. También acudirán a la cita con ‘Winnipeg, el barco de la esperanza’, que se encuentra en fase de desarrollo y que está basada en una novela gráfica escrita por Laura Martel. Narra la historia de una niña de siete años y su padre, que huyen de la guerra a Francia y que, tras vivir momentos muy duros en el país galo, montan en el barco ‘Winnipeg’, liderado por Pablo Neruda, y viajan hasta Chile.
Talka Records y Fermin Muguruza también asistirán a este importante mercado, que aúna a los profesionales más importantes del sector, para buscar la financiación necesaria para finalizar el film ‘Black is Beltza II: Ainhoa’. Esta segunda entrega se centra en la historia de Ainhoa, la hija de Manex, protagonista de la primera. Asimismo, en Lotura Films ofrecerán información relativa a la serie ‘Kima & Amik’, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, y con la que asistieron a los Animation Production Days (APD) y fueron seleccionados para acudir al prestigioso mercado Cartoon Forum. Se trata de una serie sobre dos primas que, aunque tienen vidas y gustos completamente opuestos, siempre encuentran la manera de jugar y divertirse juntas.
Asimismo, el año pasado, en un programa de mentoring de cortometrajes, Zineuskadi premió el proyecto ‘Azkena’, de la productora Izar Films, con un market trip internacional que se materializará el próximo miércoles, a las 10:30 horas, con una sesión de pitching junto a Alca-Nouvelle Aquitaine. ‘Azkena’, dirigida por Ane Inés Landeta y Lorea Lyons, realiza una profunda reflexión sobre la maternidad. El objetivo de la jornada es que las cineastas puedan presentar por primera vez su proyecto a una audiencia internacional.
Remitido infotres.com/ www.basqueaudiovisual.eus
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Junio 2022

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Agencia de Publicidad fundada en 1989 por Rafa Marquez Zorro Fox en Donostia San Sebastián https://GipuzkoaDigital.com

- Festival de Annecy
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
Euskadi en 2020. Tras 8 años de crecimiento ininterrumpido, la pandemia recorta un 47,4% la cifra de negocios de la hostelería
8 urteko etengabeko hazkundearen ondoren, 2020an pandemiak % 47,4 murriztu du Euskal AEn ostalaritzako negozio-zifra
Beste janari-zerbitzuek –cateringa, ekitaldietarako otorduak…– eta beste ostatu- zerbitzuek –kanpinak, apartamentuak, pentsioak…– eutsi diote fakturazioaren beheraldiari 2019ko zifren azpitik % 30 inguruan.
Ostalaritza sektoreak ostatu-zerbitzuak eskaintzen dituzten enpresak eta janari- eta edari- zerbitzuak eskaintzen dituztenak biltzen ditu, eta 2020an 2.371 milioi euro fakturatu zituen, 2019an baino 2.139 milioi gutxiago, urte hartan 4.510 milioi fakturatu baitzituen, eta hori Euskal AEko ia erdia da, % 47,4, hain zuzen ere.
Ostalaritza sektoreak 2020an 60.519 pertsona izan zituen lanean 13.523 establezimendutan, eta enpleguak doikuntza % 5,6 murriztu zuen arren eta establezimendu-kopuruak zertxobait behera egin zuen arren (-% 1,4), gainerako aldagai ekonomiko nagusiek ere fakturazioaren antzeko jaitsierak edo handiagoak izan dituzte.
Horrela, langile-kostuek % 43 egin zuten behera eta balio erantsi gordinak faktore-kostuetan –sortutako aberastasuna adierazten du, eta ustiapen-jardueretatik datozen diru-sarrera gordinei dagokie, ustiapeneko dirulaguntzen eta zeharkako zergen ondoriozko doikuntza egin ondoren– % 52. Hala ere, ekitaldiko emaitza da adierazle okerrena 2020an; izan ere, negatiboan amaitu da (74,3 miloi euro), 2019ekoa baino -% 141,2 gutxiago izanik, kontuan hartuta aurreko urteetan larregi gainditzen zituela 180 milioiak positiboan. Moderatuagoa da lan egindako orduen kopuruan izandako jaitsira, -% 28,8.
Ostalaritza barruan, janariak eta edariak atala –jatetxeak, beste janari-zerbitzu batzuk eta edari-establezimenduak barne hartzen ditu– da nagusi: establezimenduen % 89,9, enpleguen % 89,7 eta fakturazioaren antzeko ehunekoa, % 88,7, hartzen ditu.
2020an, negozio-zifrak mila eta zazpiehun milioitan egin zuen atzera eta bi mila ehun eta lau milioitan geratu zen, eta hori % 45,1eko murrizketa da. Era berean, 2019arekin alderatuta, enpleguak % 4,6 egin zuen behera eta bi mila eta seiehun enplegu galdu ziren, eta guztira 54.256 pertsona aritu ziren lanean atal honetan. % 26,9 gutxiago izan ziren lan egindako orduak.
Agertokia negatiboa izan arren, janariak eta edariak atalak ekitaldia amaitzean 4,4 milioi euroko emaitza positiboa izan zuen, hori bai, aurreko ekitaldiko emaitza baino % 96,3 baxuagoa.
Emaitzak jarduera-maila berezituagoan aztertuz gero, eta janariak eta edariak atal honetan, jatetxeena da garrantzi handiena duen azpisektorea. Ataleko fakturazio osoaren % 51,5 da eta enpleguaren % 45,4. Azken urtean, negozio-zifrak % 43,9ko aldaketa negatiboa izan du, eta enpleguak % 4,3koa.
Edari-establezimenduen azpisektorean ere negatiboa izan da bilakaera fakturazioan (-% 50,5) eta enpleguan (-% 4,0), eta azpisektore osoko lanpostuen % 36,1 eta negozio-zifraren % 35,1 barne hartu zituen.
Azkenik, beste janari-zerbitzu batzuek, horien artean cateringak, % 6,3 egin zuten behera okupatutako langileen kopuruan, baina aurreko bi taldeek baino gutxiago negozio-zifran, – % 31,2, hain zuzen ere, eta ostalaritzaren sektore osoan fakturazioan behera gutxien egin duena da. Janariak eta edariak ataleko enpleguaren % 18,5 eta fakturazioaren % 13,4 da.
Ostatu-zerbitzuen atala hotelen eta beste ostatu batzuen azpisektoreek osatzen dute, eta janarien eta edarien atala baino gehiago zigortu zuten Covid-19aren pandemiaren ondorioek.
2020an 267 milioi euro baino zertxobait gehiago fakturatu zituen, baina 2019an baino 411 milioi gutxiago dira, hau da, % 60,6 gutxiago.
Enplegua % 13,4 uzkurtu zen, nahiz eta establezimendu-kopuruari eutsi egin zaion edo zertxobait gora egin duen (% 1,6), batez ere hotelak ez diren ostatuetan (kanpinak, apartamentuak, etab.), azken horien zifra ez baita aldatu.
2020an salmentek izandako beherakada handiaren ondorioz eta gainerako diru-sarreren eta gastuen kontu-sailek ere neurri beretsuan egin dutenez behera, ostatu-zerbitzuen ekitaldiko azken emaitza negatiboa izan da 78,6 milioi euroan, eta 2019ko ekitaldian, aldiz, 62 milioiko superabita izan zuen.
Ostatu-zerbitzuen atal hau hotelek eta beste ostatu batzuen azpisektoreek osatzen dute, eta lehenengoa da pisurik handiena duena: 2020an enpleguaren % 74,8 eta fakturazioaren % 73,2.
Gainerako multzoetan bezala, kasu honetan ere bietan negatiboak dira enpleguaren eta fakturazioaren bilakaerari buruzko zifrak 2019arekin alderatuta. Baina beste ostatu batzuen azpisektorean enpleguan doikuntza -% 1,9koa den bitartean eta salmentena -% 31,9koa, hotelen kasuan enpleguak % 16,7 egin zuen behera eta fakturazioak % 65,9; hau da, hotelek 2019an fakturatutakoaren heren bat fakturatu zuten.
Adierazi behar da bai janarien eta edarien atalean bai ostatu-zerbitzuen atalean, hain tradizionalak ez diren sektoreetako salmentak direla kalte gutxien izan dutenak, hau da, beste ostatu batzuk (kanpinak, apartamentuak…) eta beste janari-zerbitzu batzuk (cateringak). Hotelen salmentek % 65,9 egin dute atzera, jatetxeenek -% 43,9 eta edari-establezimenduek -% 50,5, eta beste ostatu batzuenek eta beste janari-zerbitzu batzuenek, bi kasuetan, % 30 inguru.
Araba enpleguan eta salmentetan eta Gipuzkoa ekitaldiko emaitzan, lurralde kaltetuenak
Lurraldez lurralde, hiru lurraldeek bilakaera negatiboa izan zuten fakturazioan eta enpleguan 2020an. Arabako ostalaritza izan da kaltetuena, enplegua % 6,8 jaitsi baita eta salmentak % 49,4. Gipuzkoaren kasuan salmentek % 48,8 egin zuten atzera eta enpleguak % 5. Ia beherakada bera izan da enpleguan Bizkaian, -% 5,6koa, eta fakturazioa zertxobait gutxiago jaitsi da, -% 45,8.
Ekitaldiko azken emaitza defizitarioa da hiru lurraldeetan, eta zifrak daude Arabako ia hiru milioi euroen eta Gipuzkoako hogeita hemeretzi milioien artean.
Bizkaian biltzen da Autonomia Erkidegoko ostalaritzaren erdia, hau da, establezimenduen % 52,8 eta enpleguaren % 49,9. Gipuzkoako ostalaritzak establezimenduen % 32,7 hartzen ditu eta enpleguaren % 35,8, eta Arabaren pisua, beraz, enpleguaren % 14,3ra eta lokalen % 14,5era mugatzen da.
Hala ere, lurralde bakoitzeko jarduera ezberdinen barneko banaketak alde erlatibo adierazgarri batzuk jartzen ditu agerian. Horrela, Gipuzkoan jatetxe proportzio handiagoa dago nabarmen, lurraldeko establezimendu guztien % 35,9 baitira, eta sektoreko enpleguaren % 45,5 biltzen dute. Araban, aldiz, establezimenduen % 28,7 eta ostalaritzako enpleguaren % 40,6 biltzen ditu eta Bizkaian establezimenduen % 25,3 eta enpleguaren % 37,4; kasu guztietan lurralde bakoitzeko ostalaritza osoari dagokionez.
Lurraldeen artean aldeak daude hotelen atalean ere. Gipuzkoako ostalaritza-establezimendu guztien % 7,2 jarduera horretan aritzen da, eta beste bi lurraldeetan proportzioa % 3,4ra jaisten da Bizkaiaren kasuan eta % 3,6ra Arabaren kasuan. Datu horiek enplegura eramanez gero, ikusten dugu Gipuzkoan sektoreko langileen % 9,9 horretan ari dela, Bizkaian % 6,5 eta Araban % 6,4.
Hala eta guztiz ere, hiru lurraldeetan, edari-establezimenduen azpisektorea da ugariena establezimendu-kopuruari dagokionez, oso intentsitate ezberdinekin bada ere: %65,8 Bizkaian, % 58,1 Araban eta % 47,1 Gipuzkoan. Bizkaian ostalaritzan lanean ari diren pertsona guztien % 53,4k edari-establezimenduetan egiten du lan, eta Araban % 35ek baino ez eta Gipuzkoaren kasuan % 28k.
Azpisektoreen bilakaerari dagokionez lurraldeen arteko gorabeherak antzekoak diren arren, hain zuzen ere edari-establezimenduen azpisektorearen bilakaeran daude alderik handienak. Horrela, Bizkaian negozio-zifrak % 48,5 egin du behera era horretako establezimenduetan, eta Gipuzkoan zifra hori % 51,7ra iristen da eta Arabaren kasuan % 56,2ra.
Jatetxeei dagokienez, bolumenean bigarren azpisektore garrantzitsuena baita, negozio-zifra % 45 eta % 45,6 uzkurtu da Araban eta Gipuzkoan, hurrenez hurren, eta Bizkaian % 41,9.
Mikroenpresek (1-9 langile) hobeto aurre egin diete pandemiaren ondorioei
Adierazle ekonomikoek orokorrean behera egin duten testuinguruan, azkenaldiko bilakaerak agerian jarri du mikroenpresak (1-9 enplegu) direla, termino erlatiboetan, enpleguan eta establezimendu-kopuruan hain bilakaera negatiboa izan ez dutenak enpresa txikiekin (10-49 enplegu) edo ertainekin eta handiekin (50 enplegutik gora) alderatuta.
Mikroenpresen barruan, 1-4 langile dituen geruzak 57 establezimendu eta 275 enplegu bakarrik galdu ditu, hau da, %0,6 eta %1,4, hurrenez hurren. Antzeko zifrak ditu mikroenpresen hurrengo geruzak, 5-9 langileko enpresenak: establezimenduen % 1 eta enpleguaren % 0,8 galdu ditu. Azkenik, galerak handiagoak izan dira 10-49 langileko enpresetan, enpresarik handienen galerara irisi gabe: enpleguaren %7,2 eta establezimenduen % 8,1.
Enpresa ertain eta handietako adierazleek bilakaera negatiboagoa jartzen dute agerian; izan ere, azken urtean 2019an zeuden 53 establezimendutatik 34ra jaitsi dira, eta hori % 36 gutxiago da, eta bi data horien artean enpleguaren % 16,2 galdu dute.
Negozio-zifran izandako galera antzekoa da maila guztietan, baina 1-4 langile dituzten mikroenpresetan kasu honetan ere balantzea ez da hain negatiboa izan, -% 44,6koa izan baita eta goiko geruzakoa -% 54,8koa.
Ostalaritza sektoreko establezimenduen tamainaren analisiak agerian jartzen du sektorean mikroenpresa asko (10 langile baino gutxiagokoak) daudela. Horrela, 2020an establezimendu guztien % 92,3 ziren eta fakturazio osoaren % 57,6 sortu zuten, eta langileen % 56,1 zuten.
Beste aldean, 50 langile edo gehiagoko enpresek (enpresa ertain eta handiek), establezimendu guztien % 0,3 izanik, fakturatutako guztiaren % 10,7 fakturatu zuten eta Euskadiko ostalaritzaren sektorean lanean ari ziren langileen % 15,9 zituzten.
Otros servicios de comida – catering, comidas para eventos… – y otros servicios de alojamiento – campings, apartamentos, pensiones…-, contienen la caída de facturación en torno a cifras un 30% inferiores a las de 2019
El sector de Hostelería, que engloba a las empresas que ofrecen servicios de alojamiento y a las que ofrecen servicios de comidas y bebidas, facturó por un importe de 2.371 millones de euros en 2020, restando 2.139 millones a los 4.510 millones de 2019, lo que supone una reducción del 47,4%, casi la mitad, de la C.A. de Euskadi
El sector de la Hostelería vasca ocupó en 2020 a 60.519 personas, en 13.523 establecimientos y, pese a que el empleo restringió su ajuste a un 5,6% menos y el número de establecimientos señala un moderado recorte (-1,4%), el resto de las principales variables económicas experimentan igualmente descensos similares o superiores a los de la facturación.
Así, los costes de personal caen un 43% y el valor añadido bruto a coste de factores – que representa la riqueza generada y equivale a los ingresos brutos de las actividades de explotación tras el ajuste por subvenciones e impuestos indirectos – lo hace en un 52%. No obstante, es el resultado del ejercicio el indicador menos favorable en 2020, ya que acaba en negativo (74,3 millones de euros), siendo un -141,2% inferior al de 2019, cuando en los años inmediatamente anteriores superaba ampliamente los 180 millones en positivo. Más moderado, el recorte en el número de horas trabajadas, -28,8%.
Dentro de la Hostelería, la división de Comidas y bebidas – que, a su vez, comprende los subsectores de Restaurantes, Otros servicios de comidas y Establecimientos de bebidas – es la dominante: copa el 89,9% de los establecimientos, el 89,7% del empleo y una proporción similar de la facturación, el 88,7%.
En 2020 su cifra de negocios se contrajo en algo más de mil setecientos millones, estableciéndose en dos mil ciento cuatro millones, lo que se traduce en un recorte de un 45,1%. De igual forma, en relación a 2019 el empleo se reduce un 4,6%, perdiéndose dos mil seiscientos empleos, totalizándose 54.256 personas ocupadas en esta división. Computaron un 26,9% menos de horas trabajadas.
A pesar de este negativo escenario, la división de Comidas y bebidas consigue finalizar el ejercicio con un resultado positivo en más de 4,4 millones de euros, eso sí, un 96,3% más bajo que el resultado del ejercicio anterior.
Analizando los resultados a un nivel más desagregado de actividad y dentro de esta división de Comidas y bebidas, es el subsector de Restaurantes el de mayor relevancia. Representa el 51,5% del total de facturación de la división y el 45,4% del empleo. El último año su cifra de negocios experimenta una variación negativa del 43,9%, y del 4,3% en el empleo.
También el subsector de Establecimientos de bebidas evoluciona negativamente en su facturación, -50,5% y en el empleo -4,0%, englobando el 36,1% de los puestos de trabajo y el 35,1% de la cifra de negocios del total del subsector.
Por último, los Otros servicios de comidas, el catering entre otros, registran una reducción del 6,3% en el personal ocupado, pero comparativamente inferior a la de los dos grupos precedentes en el caso de la cifra de negocios, -31,2%, dándose la circunstancia de que es la menor caída de facturación de todo el sector de hostelería. Representa el 18,5% del empleo y el 13,4% de la facturación de la división de Comidas y bebidas.
La división de Servicios de alojamiento, formada por los subsectores de Hoteles y Otros alojamientos resultó aún más castigada que la de Servicios de comidas y bebidas por las consecuencias de la pandemia COVID-19. Facturó en 2020 por un monto ligeramente superior a los 267 millones de euros, pero son 411 millones menos que en 2019, es decir, un 60,6% inferior.
Su empleo se contrae un 13,4% y ello pese a que el número de establecimientos se mantiene e incluso crece suavemente un 1,6%, debido básicamente a alojamientos diferentes de los hoteles (campings, apartamentos etc.), ya que la cifra de estos últimos se mantiene invariable.
Derivado de la fuerte caída experimentada en las ventas en 2020 y a que el resto de partidas de ingresos y gastos se comportan también a la baja en similar medida, el resultado final del ejercicio de los Servicios de alojamiento es negativo en 78,6 millones de euros, frente a los más de 62 millones de superávit del ejercicio en 2019.
Esta división de Servicios de alojamiento está conformada por el subsector de Hoteles y el subsector de Otros alojamientos, siendo el primero el de mayor peso: 74,8% del empleo y 73,2% de la facturación en 2020.
Como el resto de grupos, en este caso también ambos presentan cifras relativas de evolución del empleo y de la facturación negativas en relación al año 2019. Pero mientras en los Otros alojamientos el ajuste en el empleo es del -1,9% y el de las ventas se limita al -31,9%, en el caso de los Hoteles el empleo cae un 16,7% y la facturación un 65,9%, es decir, los Hoteles facturaron un tercio de lo conseguido en 2019.
Hay que señalar que tanto en el caso de Comidas y bebidas como en el de Servicios de alojamiento, son las ventas de los sectores menos tradicionales como el recién señalado de Otros alojamientos (campings, apartamentos…) y el de Otros servicios de comidas (caterings) las menos perjudicadas. Efectivamente, si las ventas de Hoteles caen a razón de 65,9%, las de Restaurantes en un -43,9% y los Establecimientos de bebidas en -50,5%, las de los Otros alojamientos y las de los Otros servicios de comida lo hacen en torno al 30% en ambos casos.
Álava en empleo y ventas y Gipuzkoa en resultado del ejercicio, los territorios más afectados
Territorialmente, los tres registraron una evolución desfavorable en facturación y empleo en 2020. La hostelería de Álava resulta la más perjudicada, ya que reducen su empleo un 6,8% y sus ventas un 49,4%. En Gipuzkoa las ventas se contraen un 48,8% y resta un 5% de empleo. Casi el mismo decrecimiento para el empleo en Bizkaia, -5,6%, con un menor decremento de la facturación, -45,8%.
El resultado final del ejercicio es deficitario para los tres territorios con cantidades que oscilan entre los casi tres millones de euros de Álava y los más de treinta y nueve millones de Gipuzkoa.
Bizkaia concentra la mitad de la hostelería de la Comunidad; en concreto, el 52,8% de los establecimientos y el 49,9% del empleo. La hostelería de Gipuzkoa engloba el 32,7% de los establecimientos y, algo más, el 35,8% del empleo, con lo que el peso de Álava se limita al 14,3% del empleo y al 14,5% de los locales.
Sin embargo, el reparto interno de las distintas actividades en cada uno de los territorios muestra algunas diferencias relativas significativas. Así, en Gipuzkoa hay una clara mayor proporción de Restaurantes alcanzando un 35,9% del total establecimientos de su territorio y un 45,5% de su empleo, frente al 28,7% de establecimientos y 40,6% del empleo hostelero en Álava, y el 25,3% de establecimientos y 37,4% del empleo en Bizkaia, en todos los casos sobre el total de la hostelería de sus respectivos territorios.
Otro subsector en el que se reflejan diferencias territoriales es el de Hoteles. Un 7,2% del total de establecimientos hosteleros de Gipuzkoa se dedican a esta actividad, mientras en los otros dos territorios la proporción se reduce al 3,4% en Bizkaia y 3,6% en Álava. Su traslado a empleo se traduce en un 9,9% de personal empleado en Gipuzkoa sobre el total de su sector, un 6,5% en Bizkaia y un 6,4% en Álava.
Con todo, en los tres territorios el subsector de Establecimientos de bebidas es el más numeroso en cuanto al número de establecimientos, aunque con intensidades bien diferentes: 65,8% en Bizkaia, 58,1% en Álava y 47,1% en Gipuzkoa. En Bizkaia el 53,4% del empleo hostelero se sitúa en establecimientos de bebidas, pero en Álava se reduce a casi el 35% y en el caso de Gipuzkoa únicamente es el 28%.
Si bien las variaciones territoriales en la evolución en los diferentes subsectores son similares entre sí, es precisamente en este de Establecimientos de bebidas en el que se registran las mayores diferencias de evolución. De esta manera, en Bizkaia la cifra de negocios cae un 48,5% en este tipo de establecimientos, que llega al 51,7% en Gipuzkoa y hasta un 56,2% en el caso de Álava.
Por citar el caso de los restaurantes, el segundo subsector más importante en volumen, la cifra de negocios se contrae un 45% y un 45,6% en Álava y Gipuzkoa, respectivamente; en Bizkaia esta caída se sitúa en el 41,9%.
Las micro-empresas (de uno a 9 empleos) resisten mejor los efectos de la pandemia
En un contexto de caída generalizada en los indicadores económicos, la evolución más reciente revela que son las micro-empresas (de 1 a 9 empleos) las que, en términos relativos, han mostrado una evolución del empleo y del número de establecimientos menos negativa en comparación con las empresas pequeñas (de 10 a 49 empleos) o medianas y grandes (más de 50 empleos).
Dentro de las micro-empresas, el estrato de 1 a 4 personas solo pierde 57 establecimientos y 275 empleos que se traduce en un 0,6% y un 1,4% menos, respectivamente. En cifras similares se mueve el siguiente estrato dentro de las micro-empresas, las de 5 a 9 empleos: un 1% menos de establecimientos y un 0,8% menos de empleo. Por último, con detrimentos más abultados, pero sin llegar al extremo del estrato más grande, el de 10 a 49 personas empleadas reduce un 7,2% su empleo y un 8,1% los establecimientos.
En cambio, el tamaño más amplio, medianas y grandes empresas, señalan indicadores de evolución más negativos, ya que este último año su número se ha visto reducido a 34 de los 53 establecimientos con que partía en 2019, es decir, casi un 36% menos y, paralelamente, han cedido un 16,2% de su empleo entre las dos fechas.
Si bien el deterioro de la cifra de negocio es compartido a un nivel análogo por todos los estratos, de nuevo, dentro de las micro-empresas, es el estrato de 1 a 4 empleos el que presenta un balance menos negativo, -44,6%, por -54,8% del estrato superior.
Un análisis del tamaño de los establecimientos del sector Hostelería muestra la alta concentración de microempresas (menos de 10 empleados) en el sector. Efectivamente, en 2020 suponían el 92,3% del total de establecimientos y generaron el 57,6% de la facturación total con el 56,1% del personal ocupado.
En cambio, las empresas con 50 empleados o más (medianas y grandes empresas) con solo el 0,3% del total de establecimientos facturaron el 10,7% del total y daban empleo al 15,9% de las personas empleadas en el sector de la hostelería vasca.
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Junio 2022
- foto Rafa Marquez Zorro Fox. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
hostelería de Euskadi
- Published in Empresas y Negocios, Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
YA ESTÁ DISPONIBLE «TRIBU», NUEVO SINGLE Y VIDEOCLIP DE LOS ASTURIANOS ALBERTO & GARCÍA
¡¡PRIMER ADELANTO DE SU NUEVO DISCO!! |
Este verano, la banda asturiana Alberto & García se ponen pintura de guerra con su nuevo adelanto: “Tribu”. El septeto vuelve a estar bajo la producción de Toni Brunet para presentarnos el primer single del que será su próximo disco (su sexto larga duración).
Tribu es una canción que explora la vertiente rockera del grupo aunque en este caso con grandes pinceladas de Neo-Soul y Pop-rock en la que las guitarras eléctricas, vientos y sección rítmica cobran gran importancia. Además, a nivel sonoro, las reverbs y distorsiones juegan un papel fundamental a lo largo de toda la canción y en todos los instrumentos.
“Tribu” habla de superar y superarse ante las situaciones complicadas de la vida, sean particulares o globales, teniendo en cuenta que siempre es mucho más fácil hacerlo en compañía. Junto a la tribu de cada uno de nosotros. La portada, es obra del saxofonista del grupo, y artista plástico, Manuel García (el Nolas) y el videoclip corre a cargo del director leonés Juan Marigorta.
La grabación del tema tuvo lugar en los Estudios Gaua (Fruniz-Bizakia) en la primavera de 2022, con Toni Brunet a la producción, y Jon Asier Zubelzu e Iker Villa como asistentes de grabación. La masterización corre a cargo de Pablo Schuller en SchullerSound (Valencia).
Tras dos años intensos habiendo tocado por varios escenarios y festivales de todo el país en los que Alberto & García han publicado dos discos, “Flores Negras” (Boomerang Discos, 2020) y “Flores en el Campoamor” (Boomerang Discos, 2021), además de 2 singles el pasado verano (Río Bravo y Bachata Verde), aprovechan este nuevo lanzamiento para seguir de gira.
Los asturianos nos invitan de manera más que contundente a unirnos definitivamente a su tribu.
PROXIMOS CONCIERTOS:
9 junio – PALENCIA – Palencia Sonora
22 julio – O BARCO – Sil Fest Valdeorras
23 julio – CALPE – CreamPop
1 agosto – TBC – Asturias
25, 26 o 27 agosto – ALCALÁ DE HENARES – Gigante
10 diciembre – VALENCIA – Loco Club
- Remitido https://innercia.es
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 6 Junio 2022

ALBERTO & GARCÍA
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO TRANSFRONTERIZO EKIONTZI, Albaola Itsas Kultur Faktoria
Esta mañana se ha presentado el proyecto EKIONTZI en el nuevo espacio de Albaola Itsas Kultur Faktoria, con apoyo transfronterizo y presencia destacada. Erme Pedroso, gerente de Albaola, ha dado inicio al acto felicitando en primer lugar a profesores y alumnado y señalando que son unos compañeros de viaje inmejorables ya que es el segundo proyecto que desarrollan conjuntamente.
El anterior fue el de GAZTEGUR, que basado en la misma filosofía se construyó un nuevo espacio en Albaola, concretamente “este bello lugar desde donde estamos celebrando esta rueda de prensa”. A continuación ha presentado brevemente el proyecto y a los invitados, a los que ha cedido la palabra:
FÉDERATION COMPAGNONNIQUE ANGLET / LONS
- ● IBAN DE LA FUENTE, profesor responsable del proyecto
- ● AURELIEN BOURDET, profesor participante
- ● Estudiantes que han participado en el proyecto
CENTRO INTEGRADO DONIBANE LI-LH PAMPLONA
● ALFONSO RONCAL, director junto a otros profesores del proyecto
● URKI NEOL estudiante, junto al resto de compañeros
EUROREGIÓN NAEN (Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Navarra)
AROLA URDANGARÍN, directora
EKIONTZI es un proyecto transfronterizo entre ALBAOLA y dos centros de formación en madera como son DONIBANE Li-LH y LES COMPAGNONS DU TOUR DE FRANCE D ́ANGLET. Con la ayuda de la Euroregión el alumnado de los centros de Pamplona y Anglet, junto a sus profesores, han realizado un diseño de prototipo de catamarán solar y una maqueta de su cabina con asesoramiento en todo momento de los profesores y aprendices de ALBAOLA.
Para poder afrontar el proyecto, en noviembre de 2021 alumnado y profesores de los tres agentes visitaron varios astilleros profesionales ubicados en las Rías Baixas en Galicia, concretamente Astilleros Garrido de O Grove, donde Pepe Garrido les mostró el astillero, las embarcaciones y las particularidades de la construcción de embarcaciones en madera, Astilleros Triñanes en Boiro donde se reunieron con Gerardo Triñanes (Ingeniero Naval) que asesoró y mostró los últimos avances en realidad virtual utilizada en la construcción de barcos, y finalmente los Astilleros Catoira en Rianxo, para conocer de primera mano la construcción actual en madera de un barco procesador de mejillones.
Todos los presentes han coincidido en lo positivo de realizar proyectos en red con nuevas generaciones y en el ámbito de la formación y el sector de la madera. Han felicitado tanto a ALBAOLA como a los centros de formación DONIBANE Li-LH y LES COMPAGNONS DU TOUR DE FRANCE D ́ANGLET por la energía y las ganas de realizar este tipo de proyectos que multiplican el aprendizaje gracias al intercambios de conocimiento con otros sectores, centros, profesores y alumnado. Subrayan que esta enriquecedora iniciativa pone en valor el uso de la madera y además, lo han calificado como un proyecto transfronterizo innovador y que ayuda a cultivar el patrimonio material e inmaterial.
Los dos centros de formación de Anglet y Pamplona han comentado sus experiencias propias señalando que están especialmente contentos de formar parte de EKIONTZI, subrayando que están multiplicando el aprendizaje del alumnado gracias a los intercambios y al hecho de tener que coordinar todo con otro centro y un arquitecto ubicados en diferentes territorios. El alumnado se ha mostrado muy motivado al realizar proyectos reales y transfronterizos que fomentan la movilidad entre territorios y que les ayuda a conocer otras formas de hacer y nuevos compañeros de oficio.
Desde la Euroregión, Arola Urdangarín, cerraba la rueda de prensa felicitando el trabajo de las tres escuelas e indicando que todos los valores que el proyecto de EKIONTZI tiene coinciden plenamente con los que se quieren fomentar desde la propia Euroregión y que por ello estarán siempre acompañando este tipo de iniciativas transfronterizas.
Durante la presentación ha estado en todo momento presente una invitada especial: la maqueta del prototipo de cabina de EKIONTZI.
- Remitido: foto y vídeo, Albaola Itsas Kultur Faktoriako albaola.com/es/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Junio 2022
Gaur goizean EKIONTZI proiektua aurkeztu da Albaola Itsas Kultur Faktoriako espazio berrian, mugaz gaindiko laguntza eta presentzia nabarmenarekin. Erme Pedrosok, Albaolako gerenteak, eman dio hasiera ekitaldiari, lehenik eta behin irakasle eta ikasleei zorionduz eta bidelagun ezin hobe direla adieraziz. Izan ere, elkarrekin garatzen duten bigarren proiektua da, aurrekoa GAZTEGUR delakoa izan zen eta filosofia berarekin Albaolan espazio berri bat eraiki zuten “prentsaurrekoa ospatzen ari garen leku eder hau, alegia”. Jarraian, proiektua eta gonbidatuak aurkeztu ditu, beraiei hitza emanez:
FÉDERATION COMPAGNONNIQUE ANGLET / LONS
- ● IBAN DE LA FUENTE, proiektuaren irakasle arduraduna
- ● AURELIEN BOURDET, irakaslea
- ● Proiektua aurrera eraman duten ikasleak
EKIONTZI PRENTSA OHARRADONIBANE LI-LH PAMPLONA
● ALFONSO RONCAL,Centro Integrado Donibane-ko zuzendaria beste irakasleekin batera
● URKI NEOL ikaslea, beste ikasleekin batera
EUROESKUALDEA NAEN (Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Nafarroa)
● AROLA URDANGARÍN, zuzendaria
ALBAOLA eta zur-lanketan trebatzeko bi zentroren arteko mugaz gaindiko proiektua da EKIONTZI, DONIBANE Li-LH eta LES COMPAGNONS DU TOUR DE FRANCE D ́ANGLET. Euroeskualdearen laguntzarekin, Iruñea eta Angeluko ikastetxe horietako ikasleek, beren irakasleekin batera, eguzki-katamaran baten prototipoa diseinatu eta kabinaren maketa eraiki dute. Momentu oro izan da irakasleek eta Albaolako aprendizen aholkularitza.
Proiektuari aurre egin ahal izateko, 2021eko azaroan, hiru agenteetako ikasleek eta irakasleek Galiziako Rías Baixas-en kokatutako zenbait ontziola profesional bisitatu zituzten. Hasteko, O Groveko Astilleros Garrido ontziolak. Bertan, Pepe Garridok ontziola, ontziak eta zurezko ontzien eraikuntzaren berezitasunak erakutsi zizkien. Gero Astilleros Triñanes bisitatu zuten Boiron, non Gerardo Triñanes ontz-ingeniariarekin bildu ziren eta itsasontzien eraikuntzan erabilitako errealitate birtualaren azken aurrerapenak aholkatu eta erakutsi zizkien. Azkenik, Astilleros Catoira ontziolak Rianxon, muskuiluak prozesatzeko ontzi baten gaur egungo zurezko eraikuntza bertatik bertara ezagutzeko.
Prentsaurrekora bertaratutako guztiak azaldu dira belaunaldi berriekin proiektuak sarean egitearen alde, prestakuntzaren arloan eta zuraren sektorean batez ere. Albaola, DONIBANE Li-LH y LES COMPAGNONS DU TOUR DE FRANCE D ́ANGLET prestakuntza-zentroak zoriondu dituzte euren energiarengatik eta horrelako proiektuak egiteko gogoagatik, beste sektore, ikastetxe, irakasle eta ikasle batzuekin ezagutza trukatzeari esker ikaskuntza biderkatzen baitute. Ekimen aberasgarri honek egurraren erabilera balorean jartzen duela azpimarratu dute. Gainera, mugaz gaindiko proiektu berritzailetzat jo dute eta ondare materiala eta ez-materiala lantzen laguntzen duena.
Angeluko eta Iruñeko bi prestakuntza-zentroek beren esperientzien berri eman nahi izan dute, EKIONTZIko kide izateagatik pozik daudela adieraziz, eta berriz ere ikasleen ikaskuntza biderkatzen ari direla nabarmendu dute, elkartrukeari eta talde desberdinen koordinaketari esker. Ikasleak ere oso motibatuta daude lurraldeen arteko mugikortasuna sustatzen duten mugaz gaindiko proiektu errealak egiten dituztelako, beste lan mota eta lankide berriak ezagutuz.
Euroeskualdetik, Arolak Urdangarinek hiru eskolek egindako lana zoriondu eta gero, proiektu honek dituen balio guztiak beraiek sustatzen dituztenekin guztiz bat datozela aipatu nahi izan du. Horregatik, mugaz gaindiko mota honetako ekimenak beti babestuko dituztela esan du, beste gauza askoren artean, prentsaurrekoari amaiera emanez.
Aurkezpena bitartean gonbidatu berezi bat egon da: EKIONTZI kabinaren prototipoaren maketan, hain zuzen.

EKIONTZI
Albaola Itsas Kultur Faktoria
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Bienal de la Máquina Herramienta 2022, jornadas para debatir sobre las mejores prácticas en materia de igualdad, PWN Bilbao
El programa ‘Women in Industry’ organizado por PWN Bilbao y-que se desarrollará entre el 13 y el 17 de junio- cuenta con el apoyo del BEC y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta, AFM Cluster, organizadores de la Bienal
● La idea es visibilizar la importancia del equilibrio de género en el ámbito industrial, además de reflexionar, desde un punto de vista de género, sobre los retos a los que se enfrentan las organizaciones
PWN Bilbao programa una serie de jornadas durante la próxima Bienal para debatir sobre las mejores prácticas en materia de igualdad
La próxima Bienal de la Máquina Herramienta organizada por el Bilbao Exhibition Center (BEC) y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta (AFM Cluster) contará por vez primera en sus 31 ediciones con un área específica para debatir sobre las mejores prácticas en materia de igualdad en el mundo empresarial. Los organizadores han cerrado un acuerdo con la asociación de mujeres profesionales, Professional Women´s Network (PWN Bilbao) para organizar en el transcurso de la Bienal el espacio ‘Women in Industry’ (WIN), una serie de charlas, debates y mesas redondas con el fin de visibilizar la importancia del equilibrio de género, además de reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan las empresas para ser competitivas (talento, tecnología, liderazgo, … ), claves todas ellas donde la brecha de género supone un reto adicional.
La próxima Bienal de Máquina Herramienta (BIEMH) que se celebrará entre el 13 y el 17 de junio en el BEC en Barakaldo, incorpora por vez primera en sus 31 ediciones celebradas hasta ahora un programa de sesiones específico para visibilizar la importancia de género en el ámbito empresarial. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de una mayor presencia de mujeres en la industria, especialmente en los puestos de liderazgo, y conseguir una mayor involucración de líderes empresariales y políticos con la igualdad de género.
De esta manera, PWN Bilbao, de la mano de los organizadores de la bienal -el BEC y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta, AFM Cluster– han diseñado un programa de ponencias, debates y mesas redondas, denominado Women In Industry (WIN, a ofrecer durante el transcurso de la Feria.
En este ciclo se mostrarán las mejores prácticas en igualdad de género en la industria, dado que menos de la cuarta parte del empleo en este ámbito está ocupado por mujeres. De hecho, un reciente estudio de esta asociación muestra que el 40% de las empresas industriales de Bizkaia no tiene todavía planes de igualdad de género en sus organizaciones.
PWN Bilbao forma parte del movimiento internacional ‘Professional Women´s Network’ (PWN), un foro fundado hace más de 20 años que trabaja a través de diversas sedes en ciudades de todo el mundo, con programas específicos de formación y de ‘networking’ para el avance de la carrera profesional de las mujeres y la igualdad de género en las empresas. El objetivo de este foro sin ánimo de lucro es que las acciones programadas supongan, en definitiva, un beneficio directo en la economía general, la sostenibilidad y la justicia social.
La red mundial PWN aglutina a más de 4.000 socias y socios y tiene una comunidad de más de 20.000 mujeres profesionales. Como organización está presente en 21 países, con más de 28 redes locales de 21 países de todo el mundo, tres de ellas en España: Madrid, Barcelona y Bilbao, ciudad donde está presente desde hace más de siete años, con 280 miembros (252 socias y otros 28 socios), además de 13 partners y otros 2 colaboradores.
“La igualdad -destaca Ana Andueza, presidenta de PWN Bilbao- no es solo una cuestión de cuántas mujeres, también es una cuestión de cómo y dónde: El sector de la industria genera una ocupación más estable, ofrece trabajo de valor y cualificado y genera remuneraciones más altas. Es ahí donde la mujer debe disponer de las mismas oportunidades de conseguir puestos de liderazgo, en igualdad de condiciones con los hombres”.
A juicio de esta responsable es necesario preguntarse “¿cuánto talento, capacidad y valor estamos perdiendo como sociedad con esta baja tasa de participación femenina en la industria?, de ahí la necesidad de dar visibilidad a las mujeres en el ámbito industrial para cambiar esta realidad”.
Programa de ‘Women in Industry’ en la Bienal
En este contexto, el programa WIN (Women In Industry) que pondrá en marcha PWN Bilbao durante los cuatro días de celebración de la Bienal se materializará en un programa de sesiones con una serie de charlas y mesas redondas en las que se podrá escuchar de primera mano experiencias inspiradoras, buenas prácticas, retos y propuestas para conseguir un futuro más equilibrado.
La conferencia inaugural del programa WIN la ofrecerá el 14 de junio, Sandra Montes Pérez, Managing Director de COMETEL y fundadora ScrupAd, que servirá de presentación de una charla sobresobre ‘Innovación, Creatividad y Género’, donde planteará una revisión de los diferentes itinerarios hacia la innovación y la Industria 5.0.
El mismo día, está organizada una mesa redonda sobre los ‘Nuevos Retos Tecnológicos de la Industria’, en cuyo cierre participará la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, Arantza Tapia.De igual manera, el martes, 14 de junio se ha organizado una mesa de diálogo a tres con la participación de la propia Arantza Tapia, junto a Beatriz Artolazabal, consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales y Ana Andueza, presidenta de PWN Norte. La idea es debatir entre las tres responsables sobre cómo ven los avances en igualdad en la industria y qué aspectos consideran más importantes para acelerar los procesos.
El miércoles 15 de junio el tema del debate será ‘Formando a Mujeres Líderes para la Industria’, con la participación de Celia del Anca, directora del Centro de Diversidad del Instituto de Empresa, IE, que analiza la diversidad en el mundo corporativo, explicará qué brechas y tensiones afectan a la mujer en su vida personal y profesional proponiendo algunas estrategias individuales y colectivas para enfrentarlas. El debate finalizará con una mesa redonda dedicada a la ‘Formación y la Empleabilidad en el sector industrial’, en la que participará Teresa Laespada, diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, de la Diputación de Bizkaia.
El tema de debate para el jueves 16 de junio es ‘Talento Senior: Cómo gestionar la diversidad de Género y Generacional’, donde Montse Pichot (Talent Senior) abordará el problema de las mayores de 50 años, que quedan fuera del entorno laboral al ser expulsadas por las empresas en función de su edad. La mesa debate de ese mismo día se centrará en la temática de ‘La Mujer y la Experiencia. Claves desde la Experiencia’, moderada por Tamara Yagüe, vicepresidenta de PWN Bilbao, presidenta de FVEM y directora general de Tecuni. El mismo 16 de junio se ha programado una segunda mesa redonda moderada por Ana Andueza, presidenta de PWN Bilbao, con CEOs y presidentes, hombres, donde se tratará el tema de ‘Cómo atraer a los hombres. Cooperación por la Igualdad’.
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 1 Junio 2022

PWN Bilbao
- Published in Empresas y Negocios