Una ‘startup’ vasca lanza Exosoft, una gama de exoesqueletos ligeros para su uso en la industria
Los exoesqueletos constituyen una solución ergonómicade prevención de riesgos laborales en las empresas.
● La vizcaína Cyber Human Systems es la única empresa española que diseña y comercializa exoesqueletos ligeros dirigidos exclusivamente al ámbito laboral.
● Estos dispositivos, con un peso desde 0,8 kilos, están pensados como ayuda al trabajador y para reducir las lesiones típicas en empleos que requieren esfuerzos o movimientos repetitivos
A comienzos de verano se ponía en marcha en Matiena (Bizkaia) Cyber Human Systems, la primera empresa española que diseña y comercializa exosqueletos adaptados específicamente a entornos laborales como vía de prevención de riesgos laborales. Estas soluciones, como EXOSOFT, ayudan a realizar el trabajo de los operarios de una manera más cómoda, evitando o reduciendo lesiones musculoesqueléticas derivadas de esfuerzos y/o movimientos repetitivos, trastornos que hoy en día constituyen la mayor parte de las bajas y absentismo laboral según informes de las mutuas.
Las lesiones y trastornos musculoesqueléticos derivados de sobresfuerzos en el ámbito laboral o bien de trabajos repetitivos constituyen la principal causa de enfermedad profesional atendida por las mutuas. Este problema de salud abarca desde dolencias leves (pasajeras o invisibles) hasta lesiones irreversibles y discapacitantes.
De hecho, se calcula que el 40% de los costes económicos de enfermedades y accidentes laborales se deben a las lesiones y trastornos musculoesqueléticos. Es más, según la Agencia Europea de Seguridad y Salud, los trastornos musculoesqueléticos cuestan entre el 0,5 y 2% del Producto Interior Bruto de la UE.
Ante este problema creciente, una joven empresa vizcaína, Cyber Human Systems (CHS), se constituye como la primera firma española en desarrollar una gama propia de exoesqueletos dirigidos exclusivamente al ámbito industrial, como una herramienta más de prevención de riesgos laborales. El objetivo es hacer más cómodos y seguros los trabajos repetitivos y dinámicos en el ámbito industrial, eliminando la
fatiga entre los operarios y evitando al mismo tiempo lesiones entre los trabajadores.
Cyber Human Systems -una ‘spin off’ (filial) del grupo vasco Gogoa Mobility Robots, pionero en España en el desarrollo y comercialización de exosqueletos para usos médicos o de rehabilitación- integra en su plantilla a cualificados ingenieros industriales, diseñadores, además de profesionales sociosanitarios especializados en lesiones originadas en el ámbito profesional.
Precisamente, la firmaultima el lanzamiento de una gama de exoesqueletos ligeros, ergonómicos (y fabricados en Euskadi) que han sido ya probados con éxito en diferentes compañías ligadas al mundo de la construcción, la distribución, la automoción o la fabricación avanzada de piezas metálicas, entre otros sectores.
De hecho, los diseños de la ‘startup’ tienen su origen en la demanda que en su grupo matriz recibió hace ya más de tres años de multinacionales como la automovilística Seat, que precisaban de soluciones que redujeran el nivel de bajas por lesiones lumbares y de hombros derivados de sobresfuerzos de sus operarios.
“Una de las ventajas que aportan los exoesqueletos industriales – explica el CEO Carlos Fernández de Cyber Human Systems- es que son un soporte para el trabajador, ya que le sigue en los movimientos, reduciendo la carga y aportando fuerza para sujetar o levantar objetos desde el suelo, con lo que se consigue que el operario se lesione menos”. Además, estos dispositivos permiten reducir entre un 20% y un 30% el consumo energético del trabajador para realizar trabajos pesados, lo que se traduce en un beneficio directo para la salud del empleado.
La start-up vasca ha desarrollado hasta la fecha tres exoesqueletos ligeros, fáciles de ajustar y con un potencial de uso amplio adaptándose a diferentes operaciones y situaciones en las que las personas necesitan soporte para realizar su trabajo.
El último lanzamiento de la empresa, denominado Exosoft, es un exoesqueleto ergonómico lumbar de tan solo 0,8 kilos, el más ligero del mercado, está fabricado con material textil elástico que emula unos músculos externos, proporcionando apoyo lumbar. Está dirigido a personas que trabajan levantando cargas o realizando movimientos lumbares dinámicos, adaptándose a multitareas. Además, permite la corrección postural mejorando el desarrollo de la actividad. Esta nueva gama está teniendo un impacto muy positivo en el mercado.
El segundo exoesqueleto, Aldak, es un exoesqueleto pasivo lumbar regulable que soporta cargas de entre 5 y 15 kilos. Este dispositivo, que reduce la fatiga lumbar y evita los dolores musculoesqueléticos, aumenta el rendimiento dado que proporciona asistencia al movimiento lumbar repetitivo mediante un sistema de asistencia hidroneumática.
Por último, Cyber Human Systems ha diseñado Besk, que proporciona apoyo a los brazos del operario ayudándole a mantener posturas apropiadas y aligerar cargas cuando se realizan tareas repetitivas con las extremidades superiores en posiciones elevadas actuando como un sistema ingrávido.
- Remitido y foto https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 31 Agosto 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
Publicidad
- Published in Empresas y Negocios
Farmacias de Donostia San Sebastián participan en la iniciativa municipal ‘Erlauntza’ para mejorar la calidad de vida y autonomía de las personas
- FOTO: De izda. a dcha. Lierni Mendiaraz y Ane Otaegui, dos de las farmacéuticas participantes en Erlauntza.
- 15 farmacias comunitarias ubicadas en la capital guipuzcoana toman parte en esta alianza para la salud comunitaria, activa en 7 barrios de la ciudad e impulsada por el equipo de Promoción de la Salud del Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Sebastián.
- Las farmacias participantes realizan una valoración muy positiva de la iniciativa que se ha consolidado desde 2018 uniendo a profesionales de diferentes disciplinas que trabajan ‘a pie de barrio’ con el objetivo de mejorar la calidad de vida y autonomía de la ciudadanía.
Donostia-San Sebastián, 30 de agosto de 2021.- Un total de 15 farmacias comunitarias de San Sebastián participan de la mano del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) en el proyecto ‘Erlauntza’ (‘Colmena’ en castellano), una alianza por la salud comunitaria impulsada por el Ayuntamiento de San Sebastián. Su objetivo principal: fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas de la comunidad.
Tras varios encuentros previos, la iniciativa inició su andadura en 2018 y actualmente se ha consolidado y está activa en los barrios de Altza, Amara, Bidebieta, Egia, Gros, Intxaurrondo y Parte Vieja. En los citados barrios, profesionales que trabajan en diferentes disciplinas y enfoques, en instituciones públicas o privadas, han establecido una relación de alta confianza mutua, mediante reuniones periódicas y proyectos conjuntos, que les permiten desarrollar mejor su trabajo con el citado propósito común: mantener y/o mejorar la calidad de vida de las personas que viven en el barrio.
Así, y entre otras actuaciones, en el marco de ‘Erlauntza’ las farmacias participantes han tomado parte en sesiones clínicas en los centros de salud; han acercado a la ciudadanía servicios como el SPD, Seguimiento Farmacoterapéutico, Programa de Comunicación con los centros de salud, etc.; han sido activas en la detección y derivación de pacientes frágiles a servicios sociales; además de colaborar en diferentes formaciones y protagonizar charlas desde una mirada farmacéutica sobre temas como incontinencia urinaria, medicación y otras cuestiones de salud.
La iniciativa encaja a la perfección con el objetivo de la Junta de Gobierno del COFG de potenciar y profundizar en el rol social de la farmacia comunitaria ya que, por sus características (contar con profesionales sanitarios, estar presente en los barrios y municipios, cercanía y conocimiento de los usuarios, etc.), puede jugar un papel de gran relevancia en el entorno social.
Valoración farmacéuticas participantes
Los farmacéuticos/as que toman parte en ‘Erlauntza’ realizan una valoración muy positiva del proyecto. Ane Otaegui, de la farmacia Arrazola en el barrio de Gros, subraya que “poder comunicarnos con centros de salud, servicios sociales, etc. de forma fluida, conocer al resto de agentes y que nos conozcan mejor en el barrio me parece fundamental para ejercer nuestra labor como profesionales de la salud. Es una oportunidad inmejorable para salir de nuestra farmacia, dar a conocer lo que ofrecemos y podemos ofrecer en el futuro, en campos como la detección, prevención primaria, promoción de la salud, etc.; así como para trabajar con otros profesionales del entorno de la salud”.
Entre otros aspectos, la farmacéutica destaca que participar en ‘Erlauntza’ le ha aportado una visión mucho más amplia del barrio, de sus necesidades, así como de los proyectos y acciones que se desarrollan. Asimismo, agrega: “tenemos una comunicación muy fluida con el centro de salud, respondemos mejor y más rápido a peticiones relacionadas con los servicios sociales y podemos informar y recomendar a nuestros pacientes sobre las diferentes actividades que se desarrollan en el barrio y que antes desconocíamos”.
Por su parte, Lierni Mendiaraz, de la farmacia Mendiaraz Lasa en Egia, señala que “este tipo de proyectos suponen un avance para toda la sociedad y es un privilegio estar implicada como farmacéutica”.
Subraya la implicación, ganas e ilusión de los agentes participantes “y la capacidad real de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en el entorno del barrio a través de las redes creadas”. Para ello, explica, resultan fundamentales las relaciones fluidas, de confianza y personales que se establece entre los agentes participantes.//
- Remitido y foto Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa https://www.cofgipuzkoa.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Agosto 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa
- Erlauntza
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
EKP será el patrocinador principal de la Bandera de La Concha 2021, que se celebrará con público pero con aforo restringido
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Lance y Malone, son dos amigos donostiarras que se han juntado para crear un espacio dedicado al arte en la parte vieja de Donosti. Desde allí, junto a otros artistas de la ciudad, como Mikel Casal, Rosco y Roskow, crean y ofrecen sus obras, en forma de collages, fotografías e ilustraciones. El surf, la música y el cine son algunos de los temas que más les inspiran. Creatividad de nueva escuela con cierto estilo retro y Donostia muy presente en sus obras.
Lance proviene del mundo de la fotografía y ha hecho todo el camino desde los tiempos analógicos hasta la era digital de hoy en día. En este proceso, se ha movido por muchos lugares haciendo todo tipo de trabajos; retratos, foto de calle, blanco y negro, arquitectura, música y también mucho surf (dentro y fuera del agua). Hoy en día combina la fotografía con el collage y la pintura.
Malone se mueve en el mundo de la web, el vídeo y el retoque fotográfico, aunque su gran pasión es el surf. En la actualidad, está dedicado de lleno a los collages 3D, aunque también colabora con Lance en alguna de sus obras. Su papel en este proyecto es aportar la parte más digital de la creación y su experiencia combina perfectamente con la formación analógica de Lance.
El cartel de las regatas de este año, es para nosotros una magnífica oportunidad de fantasear con la ciudad y su simbología. La Plaza de la Constitución, nos gustó desde el principio, como escenario para la bandera de La Concha, por su significado festivo y su característica arquitectura. Un lugar perfecto para fundir la ciudad con la bahía e imaginar un desenlace irrepetible para las regatas.
- El aforo será el 20% del habitual y las entradas deberán adquirirse por adelantado. La competición tendrá lugar los días 1,2, 5 y 12 de septiembre
- Euskadiko Kirol Portuak (EKP) será el patrocinador principal de la bandera femenina y de la masculina, con un premio de 25.000 euros en cada categoría. La directora Edurne Egaña ha participado en el acto de presentación de la bandera
Las Regatas de Donostia / San Sebastián 2021 volverán a estar marcadas por la situación sanitaria generada por la COVID-19, pero este año podrán recuperar parte de su público con un aforo restringido a aproximadamente el 20% del previo a la pandemia.
Un total de 44 embarcaciones pelearán por una plaza en las dos tandas de las modalidades masculina y femenina, en una regata que se celebrará en condiciones similares a las del pasado año para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias exigidas.

Aforo restringido y entradas
En la presentación celebrada esta mañana, la teniente de alcalde Nekane Arzallus ha señalado que “el poder recuperar parte del aforo es una gran noticia para la ciudad, pero debemos recordar que la situación sigue siendo delicada y debemos actuar con responsabilidad, evitando aglomeraciones”.
Y es que para poder acceder a los puntos de costa habituales será necesario adquirir previamente la entrada, ya que los días de las regatas no habrá taquillas, ni posibilidad alguna de comprar entradas.
Arzallus ha apuntado que “las personas que no hayan conseguido su entrada no se acerquen a nuestra ciudad con esa intención, dado que no podrán acceder a los puntos desde los que habitualmente se ven las regatas. Esperamos poco a poco poder ir recuperando la normalidad, pero un año más, el mejor lugar para seguir la Bandera de La Concha es desde casa”.
Para aquellas personas que tengan su entrada adquirida previamente, se han establecido 9 zonas de visionado en las inmediaciones del campo de regateo. A estas zonas se añade la tribuna que se instalará, como todas las ediciones, en el Paseo Nuevo.
Serán zonas perimetradas, de fácil acceso y control a nivel organizativo, en las que se han establecido aforos reducidos en los que habrá que tener obligatoriamente puesta la mascarilla durante todo el desarrollo del evento y no se podrá beber, comer o fumar.
Las entradas para Tribuna podrán adquirirse online (donostiakultura.eus/entradas) y en la taquilla el Teatro Victoria Eugenia a 8€ a partir del 27 de agosto. Las entradas generales que tendrán un precio único de 2€, se venderán en la taquilla del Teatro Victoria Eugenia, a partir del lunes día 30 de agosto, de lunes a sábado, en horario de 11:30h – 13:30h / 17:00h – 20:00h.
Se pondrán a la venta 1.210 entradas y el máximo que podrá retirar cada persona será de 6. La venta de entradas finalizará el sábado anterior a cada domingo de regatas a las 20.00 horas o en el momento en que el aforo previsto se complete.
Un año más, Euskadiko Kirol Portuak (EKP) será el patrocinador principal de la prueba deportiva, y su directora, Edurne Egaña, ha participado en el acto de presentación. «Desde EKP trabajamos para promocionar y dinamizar múltiples actividades en los puertos vascos y la Bandera de La Concha es una de las pruebas náutico-deportivas más importantes de la costa vasca». Egaña destaca que «desde EKP hemos sido pioneros en llevar el deporte femenino a primera división, en avanzar en igualdad y en posibilitar un espectáculo deportivo de primer nivel».

Bandera de La Concha 2021
Esta edición de la tradicional Badera de La Concha contará en su regata clasificatoria con 20 tripulaciones en su modalidad femenina – el número más elevado hasta el momento – y 24 en la masculina. A las clasificadas en ambas modalidades se unirán las traineras femenina y masculina de Donostiarra los dos domingos, tal y como indica la normativa.
Como ya ocurriera el año pasado y para seguir garantizando la seguridad de la competición, todas las pruebas se han adelantado una hora con respecto a su horario original y las clasificatorias se han dividido en dos días diferenciados. De esta manera, la regata clasificatoria femenina se celebrará el miércoles 1 de septiembre a las 17:30h, y la masculina tendrá lugar a la misma hora del jueves 2. Las jornadas de los domingos 5 y 12 de septiembre, por su parte, comenzarán a las 10:00h en la modalidad femenina y a las 11:00h en la masculina.
Como novedad esta edición, las balsas de fibra de vidrio que durante numerosas ediciones han servido de guía para la ciaboga de la regata masculina serán sustituidas por unas boyas esféricas de gran tamaño, cada una de las cuales tendrá el color de la bandera que sirve de referencia a las traineras en el agua.
Premios
La cuantía económica de los premios será la misma que el pasado año y asciende a 85.425 euros para cada una de las modalidades, correspondiendo un premio de 25.000 € y la emblemática Bandera a las tripulaciones clasificadas en primer lugar. Además, Adegi ofrecerá un año más su premio especial consistente en 5.000€ y trofeo a la trainera guipuzcoana que consiga el mejor resultado. Por su parte EKP, patrocinador principal de las dos regatas, entregará un trofeo a las tripulaciones ganadoras de ambas modalidades.
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Agosto 2021
Bandera de La Concha 2021


- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Gipuzkoa, por una Ley de cadena alimentaria ¡¡YA!!
Donostia San Sebastián 25 Agosto 2021
Baserritarras de Gipuzkoa del sector lácteo, han pedido hoy a la autoridad, en la gran rotonda de Galarreta con sus tractores y de forma pacífica, que se pueda garantizar la rentabilidad del sector productor, debido entre otros motivos por la afectación que genera la subida de la alimentación animal, la electricidad y el gasóleo.
Además, que se controle la dinámica de precios bajos de las cadenas de distribución de leche.
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
- FOTO y vídeo https://GipuzkoaDigital.com 25 Agosto 2021
Por una Ley de cadena alimentaria
Baserritarras de Gipuzkoa
Más información https://www.enba.eus/
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Euskadi. Aumenta el número de llamadas al Servicio de información y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica o por Razón de Sexo, Satevi, durante el segundo trimestre de 2021
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- Tras dispararse en marzo respecto a febrero, los meses de abril, mayo y, sobre todo, junio mantienen la tendencia al alza
- El incremento del segundo trimestre de 2021 también es significativo respecto a los mismos meses de 2019 y 2020
Vitoria-Gasteiz, 22/08/2021
Durante el segundo trimestre de 2021, el Servicio de información y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica o Por Razón Sexo (SATEVI) recibió un total de 936, de las cuales 838 eran llamadas pertinentes, mientras que 103 fueron consideradas no pertinentes por diversas razones. El 900840111 es un número habilitado por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales que encabeza Beatriz Artolazabal. Se trata de un servicio telefónico, gestionado por Agintzari, abierto 24 horas y 365 días al año, inmediato, anónimo, confidencial y gratuito, que no deja rastro en la factura telefónica y que es atendido por psicólogas, educadoras y trabajadoras sociales especializadas en violencia contra las mujeres.
Las citadas 838 llamadas correspondientes a los meses de abril, mayo y junio, las efectuaron 623 personas, en su inmensa mayoría, mujeres. Durante los mismos meses de 2019, SATEVI atendió 711 llamadas de 499 personas. Y durante abril, mayo y junio de 2020 fueron 770 las demandas atendidas a 521 personas.
Entre otras posibles razones de este incremento, las profesionales que atienden el 900840111 atribuyen el aumento de la demanda, que comenzó a dispararse en marzo de 2021 y se mantiene durante los tres siguientes meses, a la emisión en una cadena televisiva generalista y abierta de una entrevista seriada a una conocida personalidad pública. Esta entrevista seriada causó un indudable impacto social en la sensibilización sobre la violencia machista.
Las llamadas pasan de 144 en enero de 2021, y 170 en febrero, a 238 en marzo, 269 en abril, 260 en mayo y 309 en junio. Es decir, en junio de 221 se duplican las llamadas recibidas en enero. Pero es que en junio de 2020 se recibieron muchas menos llamadas (262) que en junio de 2021; en junio de 2019 fueron 218 las llamadas a SATEVI.
En cuanto a la distribución semanal de las atenciones durante es segundo trimestre de 2021, se mantiene la demanda centrada los lunes (18,20%) y martes (16;59%) con un mayor porcentaje de llamadas. La franja horaria en la que se concentran un mayor porcentaje de atenciones se sitúa entre las 11:00 y las 15:00 horas, con un 31,62% , seguida por la horquilla que va de las 15:00 a 18:59h (26,73%).
Idioma, nacionalidad y edad
La inmensa mayoría de las llamadas utilizan el español como idioma, aunque también se emplea el euskera, además del árabe (2 llamadas), el portugués (1 llamada) y, por primera vez, el chino (1 llamada). 442 víctimas en el servicio de las que se conoce la nacionalidad de 433 mujeres. El 80,14% de las mujeres sobre las que se conoce la nacionalidad (347) son de nacionalidad española, y el 19,86% de nacionalidad extranjera (86). En cuanto a la procedencia geográfica, el 74,40% de las 418 víctimas de las que se conoce el dato son oriundas de la CAE y un 5,02% del resto del Estado.
Las mujeres de procedencia extranjera atendidas en mayor número durante el segundo trimestre de 2021 proceden de América del Sur (11,48%). Las víctimas procedentes de Europa del este y Norte de África, suponen sendos 2,39%. En el 72,63% de los casos tanto la víctima como el agresor son de nacionalidad española, en tanto que en un 10,49% son de origen extranjero. En un porcentaje del 9,46% la violencia la generaba un hombre de origen nacionalidad española contra una mujer extranjera. En el 7,42% de los casos el agresor es de nacionalidad extranjera y la víctima española.
Se conoce la edad de 283 víctimas de las 442 atendidas en este segundo trimestre de 2021. El mayor porcentaje de mujeres cuya edad se conoce corresponde a víctimas con edades entre los 41 y 50 años (31,10%), seguido de mujeres de entre 31 y 40 año (20,49%); que desciende drásticamente respecto al mismo periodo del 2020 (26,46% en 2020). Les sigue el grupo de mujeres de 51 a 60 años (16,61%). El grupo de más de 60 años, con un 16,25%, experimenta un aumento importante en comparación con el segundo trimestre del año anterior (11,34% en 2020). Las víctimas correspondiente al colectivo de menores de edad aparece con un 1,06%, mientras que en el anterior ejercicio del mismo periodo no tenía representación.
Estado civil, descendientes y empleo
Se conoce el dato del estado civil en 391 de los casos del segundo trimestre de 2021. El porcentaje mayor (36,06%) correspondía a solteras, seguido de un 26,85% de mujeres casadas. Las divorciadas suponen el 15,35%, mientras que las mujeres en trámites de separación o divorcio suman el 8,44% y las separadas el 9,46%. En porcentajes menores se sitúan aquellas que tienen la condición de pareja de hecho (2,56%) y mujeres viudas que mantienen una relación (1,28%).
Como puede apreciarse, el mayor volumen de mujeres víctimas estaba soltera, separada o divorciada, lo que significa que habían roto la relación con el agresor, a pesar de ello, la violencia seguía teniendo presencia, así como sus consecuencias.
Por otro lado, se conoce la situación laboral de 340 mujeres de un total de 442 atendidas en el segundo trimestre de 2021. El mayor porcentaje (56,76%) representa a mujeres trabajadoras sin especificar su situación. Un 12,94% de las usuarias ni trabajaban ni tenían ningún tipo de prestación económica o ayuda social. Un 8,82% son mujeres paradas con ayuda social. A estas les siguen mujeres jubiladas o pensionistas con un 12,35%. Un 4,12% estaban paradas con alguna prestación por desempleo y un 3,82% son estudiantes. Un 1,18% de las mujeres trabajan en la economía sumergida, porcentaje que ha descendido respecto al mismo periodo el año pasado
Mujeres con menores a su cargo
Respecto al total de víctimas atendidas (incluyendo todas las formas de violencia), un 57,92% tenía personas a su cargo, en todos los casos menores. De este porcentaje, un 31,45% tenía un/a menor, un 22,62% dos, y un 3,85% tres o más hijas/os menores. El 42,08% de mujeres restante, bien no tenían hijas/os a cargo o bien eran mayores de edad, convivientes o independientes.
De las mujeres atendidas, tres se encontraban embarazadas en el momento de la atención; todas ellas eran víctimas de violencia ejercida por la pareja o expareja. “Se trata de casos especialmente graves por lo delicado de su situación y su vulnerabilidad”, subrayan las profesionales que atienden el servicio.

La violencia
Como puede apreciarse, el mayor porcentaje en cuanto a la duración de la situación de violencia se sitúa entre las mujeres que lo llevan sufriendo más de 10 años (32,80%), seguido de mujeres que llevan sufriendo una historia de violencia de entre 1 y 4 años 35,05%. Las mujeres que la sufren entre 5 y 10 años suman un porcentaje de 25,40%. Y por último se encuentran las víctimas que sufren esta situación desde hace menos de 1 año (6,75%).
La primera agresión también sube respecto a 2020, situando el porcentaje de 2021 en un 1,61% del total de víctimas registradas en el segundo trimestre de 2021. En 21 casos se conocía que las víctimas habían sufrido violencia por parte de más de un agresor durante su historia vital (padre y pareja, dos parejas diferentes, pareja e hijo, etc.).
En el mayor porcentaje de casos sobre los que se ha realizado atención, y respondiendo a la violencia de género, sitúa a los cónyuges, las parejas y o exparejas de las víctimas como agresores. En un 34,76% el agresor es la expareja y en un 22,50% el cónyuge. En un 18,64% el agresor es la pareja y en un 15,63% el ex cónyuge.
La atención, en ocasiones más de una hora por llamada
Un 2,98% de las atenciones registradas han tenido una duración menor a 5 minutos. “Este tipo de atenciones responden a demandas muy concretas, normalmente de información sobre datos de contacto sobre un recurso, o de acompañamiento en las que se solicitan datos de disponibilidad de una de las agentes del servicio, por tratarse de usuarias con una agente de referencia establecida, o bien llamadas de coordinación con profesionales relacionadas con un caso en concreto”, explican desde Agintzari
En un menor número de ocasiones, se trata de urgencias en las que se deriva a la usuaria al servicio de emergencias pertinente (servicio policial, sanitario,) de la forma más rápida posible.
El mayor número de atenciones (66,96%) ha tenido una duración entre los 10 y los 30 minutos. Tanto estas como las atenciones de una duración entre 30 y 60 minutos (28,%) y más de 1 hora (4,53%), responden de manera clara al concepto de intervención psico-social, característica del servicio.
Las soluciones
En un 51,55% de las atenciones no se realiza una derivación específica o bien la derivación es “interna”, es decir, se interviene de cara a promover este espacio de atención para futuras llamadas como toma de conciencia y/o acompañamiento. Ante la disyuntiva de perder la relación con estas mujeres si sienten que se les orienta hacia un servicio donde creen que pierden su espacio de seguridad, y ante el riesgo de que no se movilicen por su propia iniciativa, es preferible una relación “telefónica” que permita mantener el contacto con ellas y acompañarlas en su proceso a su propio ritmo.
El tipo de servicio sobre el que se han realizado más derivaciones es el jurídico (45,82%), específicamente a los Servicios de Asistencia a la Víctimas (SAV) (40,15%) y otros servicios jurídicos (5,67%). En muchos casos, se solicitan informaciones de índole expresamente jurídica, respecto a interposición de denuncia, procesos de separación y custodia de menores, por lo que se trata de facilitar orientación hacia el recurso más adecuado y específico.
El 16,01% se ha derivado a Servicios Sociales y el 5,65% a servicios policiales. En un 9,36% las derivaciones se han realizado a servicios psicológicos: servicio psicológico/psicosocial especializado en violencia de género y otros servicios de atención psicológica.
Además, se han realizado derivaciones a servicios de igualdad/mujer, a la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Gobierno Vasco, servicios sanitarios y asociaciones/ONGs.
El grueso de la intervención de SATEVI se realiza a mujeres víctimas de violencia ejercida por la pareja o ex pareja, suponiendo el 92,31% de mujeres atendidas.
SATEVI 900 840 111, dependiente del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales de Gobierno Vasco que encabeza Beatriz Artolazabal, empezó a funcionar en enero de 2006 y, desde entonces, ha atendido decenas de miles de llamadas.
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Agosto 2021
- Satevi
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 21 Agosto 2021
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/ 21 Agosto 2021
Ayer se realizaron 6.561 pruebas diagnósticas con 604 resultados positivos (9,2%).
Por territorios: 104 en Araba, 341 en Bizkaia, 148 en Gipuzkoa y 11 de otras comunidades autónomas o procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 44 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 73 personas con COVID.
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/ 21 Agosto 2021
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Agosto 2021
COVID 19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
Proyecto de movilidad turística sostenible The e-Basque Route
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado hoy The e-Basque Route, un proyecto de movilidad turística sostenible enmarcado en el Touring y cuyo objetivo es recorrer Euskadi en coche eléctrico.
El proyecto The e-Basque Route es una extensión de las 8 rutas de Touring agrupadas bajo el nombre de The Basque Route, a las que ahora se dota de recorridos que pueden realizarse en coche eléctrico. Para adaptar estos itinerarios el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo ha inventariado y recogido en la web todos los puntos de recarga de Euskadi, además de impulsar la colocación de nuevos puntos.
The e-Basque Route obedece a los principios del Código Ético del Turismo de Euskadi en la apuesta por la sostenibilidad, la preservación de los recursos y el fomento de la cultura y desarrollo local. Se trata de reforzar desde la sostenibilidad la estrategia de Touring que ha venido desarrollándose estos años y cuyos objetivos son poner en valor recursos turísticos más allá de los más conocidos; contribuir a desestacionalizar el turismo distribuyendo los flujos turísticos por todo el territorio y alargar la estancia de los turistas y, con ello también, ampliar y mejorar la calidad de su experiencia de visita.
The e-Basque Route, además, responde a la demanda de un tipo de viajero al que le gusta conocer el país recorriéndolo en coche y que en el caso de Euskadi es muy elevado. Según el último estudio de Ibiltur sobre el comportamiento de los turistas en Euskadi, un 67% llega en vehículo propio, porcentaje que asciende al 81% en el caso de los turistas nacionales.
Por ello, ha recordado el Consejero “The Basque Route y ahora su versión pionera para vehículo eléctrico, es un proyecto prioritario para Euskadi como destino turístico, teniendo en cuenta no solo esa preferencia del coche por quienes nos visitan, sino también la gran diversidad de oferta y temáticas en un espacio geográfico que puede recorrerse en apenas 2 horas de punta a punta. Articular todos nuestros recursos y productos turísticos a través de un trazado concreto nos permite dar a conocer esa gran diversidad, incluso los rincones menos conocidos, nos ayuda a descentralizar los puntos más visitados, desestacionalizar las visitas, aumentar la estancia media y promover el desarrollo local”.
Para ello, y en colaboración con diferentes instituciones, municipios, entes locales y comarcales y el sector, en este caso los alojamientos, para ampliar la red de recarga ya existente. Hasta ahora contamos con 254 puntos de recarga en Euskadi, son 61 en Álava, 103 en Bizkaia y 90 en Gipuzkoa. En estos momentos se están ultimando 3 nuevos puntos en Lekeitio, Zarautz y Laguardia que han sido seleccionados por ser inicio y final de etapas, porque es “donde habitualmente los turistas paran a descansar y recargar”.
En la página web de The Basque Route se ha añadido un apartado específico de The e-Basque Route, que incluye todos los puntos de recarga localizados en alojamientos turísticos, el mapa de la ruta eléctrica, así como otra información relacionada con la movilidad sostenible. Desde la página web se proponen 8 etapas que abarcan 950 km, las 3 capitales, 80 municipios, más de 150 atractivos turísticos; 3 recursos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Puente Bizkaia, Cueva de Santimamiñe, Cueva de Ekain) y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
https://www.thebasqueroute.eus/es/the-e-basque-route
https://www.thebasqueroute.eus
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Agosto 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
The e-Basque Route

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
HEIRAH: ¿Y si un día…?
La artista vasca presenta su videoclip de “Montada en la ola”, una reivindicación feminista convertida en metáfora visual del poder de la sororidad en la lucha contra el patriarcado.
«Os aviso cuando llegue” se ha transformado en la frase tras la que se esconde lo mucho que todavía queda por avanzar en la lucha feminista. Normalmente, se trata tan sólo de una precaución, convertida en gesto mecánico. Normalmente, lo que sigue al rato es el mensaje que confirma que ya estás en casa, a salvo.
Pero, ¿y si un día no fuera así?
En el videoclip, realizado por @daddysfilms bajo la idea de la propia HEIRAH, visualizamos aquello de lo que nos advierten estar a salvo: un hombre encapuchado que, representando en su personaje al patriarcado del que jamás podemos escapar, secuestra a la artista con la ayuda de otros hombres – que simbolizan el silencio y la complicidad en la que este sistema continúa desarrollándose-. Sin embargo, las amigas de la protagonista llegan en su ayuda, materializando la sonoridad femenina que no necesita de armas (como sí las lucen los secuestradores) para vencer a aquellos que intentan dominarlas.
Con una estética visual urbana y tomando como fondo el desierto de las Bárdenas Reales de Navarra, HEIRAH muestra en esta ocasión una fuerza y seguridad arrolladoras en las que su mensaje de empoderamiento se mezcla con elementos propios del trap y el drill, consiguiendo que su aviso, ese que nos advierte de que con nosotras ya no se juega, se convierta en una bala directa a nuestras retinas.
Más que una amenaza, en “Montada en la ola” nos encontramos frente al proceso de empoderamiento personal de la artista, narrado con una lírica contundente y motivadora al mismo tiempo, mostrando al mundo cómo el feminismo puede ayudarnos a mostrarnos como somos, dejando de lado el miedo que se nos ha inculcado desde pequeños.
Las personas que aparecen en imagen participaron de manera voluntaria en el videoclip tras lanzar un anuncio en la cuenta de instagram de la artista. A pesar de que la respuesta fue numerosa, tan solo pudieron contar con una parte de ellas para cumplir con las restricciones de la Covid19.
HEIRAH es el nombre tras el que se encuentra la artista vasca Elisa Sierra, de tan solo veinticuatro años, descubierta en 2018 por el sello chileno Casa Robot. Desde entonces, el ascenso de su denominado como #SpanishDrill ha sido internacional, llegando a formar parte de la serie Queen of the South en Netflix con su tema “GADJI”.
- Remitido, vídeo y foto http://redshoes.es
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Agosto 2021
Zinema Euskaraz programak ‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ filma estreinatuko du bihar EAEko zinema-aretoetan
EAEko bost zinemak Zinema Euskaraz programak bultzatutako ‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ filma estreinatuko dute bihar. 1980ko hamarkadako marrazki bizidunen film hau Toni Garciak zuzendu du, eta Alejandro Dumasen eleberrian oinarritzen da.
‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ Zineuskadik sustatutako Zinema Euskaraz programaren barruan 2021ean estreinatzen den zazpigarren filma da. Izan ere, ikus-entzunezkoen sektorea suspertzeko konpromisoa du Zineuskadik. Egitasmo honi esker, haur eta gazteei zuzendutako pelikulen bikoizketa bultzatzen du Eusko Jaurlaritzako Kultura eta Hizkuntza Politika sailak, eta euskara sustatzen du zinemagintzan. Hortaz, Zinema Euskaraz programak zinema-aretoetan normaltasuna berreskuratzen laguntzeko xedea du, familiei zuzendutako eduki erakargarria eskainiz.
D’Ortagnan gaztearen istorioa kontatzen du, Mosketxakur izateko ametsa betetzera Parisera doan mutil sutsu eta errugabea. Han, lagun leial bat ezagutuko du, Pom sagua; Mosketxakur ospetsuekin bat egingo du (Athos, Portos eta Aramis); Juliettez maiteminduko da; Milady izeneko katu espioiarekin txundituta geldituko da; eta Richelieu kardinal gaiztoari aurre egingo dio. Rofy ahaztu gabe, behin baino gehiagotan salbatuko duen D’Ortagnanen zaldia.
Hurrengo zinema-aretoetan ikusi ahal izango da filma: Principe (Donostia), Gorbeia (Gasteiz), Niessen Zinemak (Errenteria), Golem Alhóndiga (Bilbo) eta Multicines 7 (Bilbo).
Era berean, datozen hilabeteetan publiko zabalari zuzendutako hainbat film edukiko ditugu ikusgai; horien artean, ‘Oltxiak’, irailean.
- Remitido https://www.zineuskadi.eu/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Agosto 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
El programa Zinema Euskaraz estrenará ‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ en las salas de cine de la CAV
Mañana, cinco salas cines de la CAV estrenarán la película ‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ dentro del programa Zinema Euskaraz. Este film de los afamados dibujos animados de los años ochenta está dirigido por el director Toni García, y se inspira en la novela de Alejandro Dumas.
‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ es la séptima película que se incluye en 2021 dentro del programa Zinema Euskaraz, promovido por Zineuskadi. Se trata de una iniciativa que busca seguir reafirmando su compromiso por apoyar al sector audiovisual vasco. El departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco impulsa el doblaje de películas para el público infantil y juvenil, y promueve el euskara en el sector cinematográfico. En este contexto, el programa Zinema Euskaraz busca contribuir a la recuperación de la normalidad en las salas de cine ofreciendo contenido atractivo y familiar.
Cuenta la historia del joven D’Ortagnan, un chico impetuoso e inocente que se va a París para cumplir su sueño de convertirse en Mosqueperro. Allí conocerá a un fiel amigo, el ratón Pom; se unirá a los famosos Mosqueperros (Athos, Portos y Aramis); se enamorará de Juliette; alucinará con Milady, la famosa gata espía; y se enfrentará al perverso Cardenal Richelieu. Sin olvidar a Rofty, el corcel de D’Ortagnan, que lo salvará más de una vez.
La película se proyectará en los siguientes cines: Cines Príncipe (Donostia), Cines Gorbeia (Gasteiz),Niessen Zinemak (Errenteria),Golem Alhóndiga (Bilbao) y Multicines 7 (Bilbao).
Además, dentro del mismo programa, durante los próximos meses contaremos con varios títulos más para todos los públicos, entre los que podemos adelantar el estreno, en septiembre, de ‘Oltxiak’.
D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak
El programa Zinema Euskaraz estrenará ‘D’Ortagnan eta hiru Mosketxakurrak’ en las salas de cine de Euskadi

Publicidad LOCAL DIGITAL, anúnciate con nosotros https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
La asociación de salas de cine de Euskadi considera incomprensible que el Gobierno vasco mantenga las salas de cine con el 35% de aforo
- La asociación de salas de cine de Euskadi considera incomprensible que se decida mantener las actuales restricciones en las salas sin aportar ninguna argumentación, más allá de la proximidad de las «no fiestas patronales», que nada tienen que ver con la actividad de las salas de cine
- No se entiende que se mantenga en las salas, que han demostrado ser un espacio seguro, sin ningún brote, una restricción del 35 %, un porcentaje que no han tenido en ningún momento de la pandemia. Y al mismo tiempo, que se permita que la gran mayoría de la actividad económica se desarrolle de facto en Euskadi con aforos superiores.
- Las salas, algunas de las cuales ya se han visto obligadas a cerrar sus puertas ante estas restricciones, ven cada vez más complicado recuperar parte de las enormes pérdidas sufridas a lo largo de 2020 y 2021, y consideran inviable mantener su actividad con estas limitaciones. Además, temen que con unos aforos tan reducidos se complique al extremo el acceso a los estrenos más importantes.
- Los socios de EZAE exigen al Gobierno vasco que rectifique a la mayor brevedad y permita a las salas recuperar el aforo del 60 %, el mínimo para luchar por su supervivencia.
EZAE, la asociación de salas de cine de Euskadi, considera incomprensible que el Gobierno vasco decida mantener las actuales restricciones en las salas de cine sin aportar ninguna argumentación, más allá de la proximidad de las «no fiestas patronales», que nada tienen que ver con la actividad de las salas de cine.
Las salas vascas no entienden que se mantenga en las salas, que han demostrado ser un espacio seguro, sin ningún brote, una restricción del 35 % de aforo, un porcentaje que no han tenido en ningún momento de la pandemia. Y al mismo tiempo, que se permita que la gran mayoría de la actividad económica se desarrolle de facto en Euskadi con aforos superiores.
Las salas, algunas de las cuales ya se han visto obligadas a cerrar sus puertas ante estas restricciones, ven cada vez más complicado recuperar parte de las enormes pérdidas sufridas a lo largo de 2020 y 2021, y consideran inviable mantener su actividad con estas limitaciones. Además, temen que con unos aforos tan reducidos se complique al extremo el acceso a los estrenos más importantes.
Los socios de EZAE exigen al Gobierno vasco una rectificación inmediata a la mayor brevedad, y que permita a las salas recuperar el aforo del 60%, el mínimo para luchar por su supervivencia. Según una estimación realizada por EZAE, la reducción de aforo del 60 al 35 % supone de promedio para los cines vascos unas pérdidas de 600.000 euros al mes.
La mayor parte de las salas habían realizado importantes esfuerzos en el primer semestre de 2021 para recuperar sus horarios habituales, con los cines abiertos los siete días de la semana y sacando del ERTE a la totalidad de sus plantillas. Sin embargo, las restricciones ahora prorrogadas hacen imposible sostener estos avances, con lo que se avecinan ampliaciones de los ERTEs actuales, además de nuevos cierres de cines.
Hay que recordar que el uso de la mascarilla es obligatorio en estos espacios, y que se aplica estrictamente el distanciamiento social y el lavado de manos.
Para entender el contexto actual, es importante tener en cuenta que en 2020 las salas vascas acumularon unas pérdidas en su cuenta de resultados de 10 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2019. De hecho, el número de espectadores que fue al cine en Euskadi en 2020 se redujo en más de un 65 % respecto al año anterior. Ante una situación tan crítica, las ayudas institucionales recibidas han sido claramente insuficientes.
De hecho, todos los esfuerzos realizados por los cines en los últimos meses estaban teniendo como objetivo ir recortando esas pérdidas, y los datos hasta el 26 de julio eran esperanzadores. En los últimos meses habían llegado estrenos atractivos y el público estaba respondiendo. Con las medidas impuestas por el Gobierno Vasco el 26 de julio, se está destruyendo todo lo conseguido durante los últimos meses a base de mucho esfuerzo, y se coloca a las salas de Euskadi en el escenario más restrictivo y duro de toda la pandemia, sin ninguna causa que lo justifique. Y no hay que olvidar que junto a la merma de ingresos, los gastos de las salas se mantienen al alza, como por ejemplo los derivados de la factura de la luz.
- Remitido www.infotres.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Agosto 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
asociación de salas de cine de Euskadi
EZAEren ustez, ulertezina da Eusko Jaurlaritzak zinema-aretoak % 35eko edukierarekin mantentzea
- Euskadiko zinema-aretoen elkartearen iritziz, ulertezina da aretoen edukiera % 35arekin mantentzea, pandemian zehar ez baita inoiz horrenbesteko murrizketarik egin. «Herrietako ez-jaiak» ezin dira argudio bezala erabili, horiek ez baitute zerikusirik zinema-aretoen jarduerarekin.
- Pandemian zehar izandako edukiera-murrizketa handiena da hau, eta zentzurik ez duela iritzi dute, aretoak espazio seguruak direla erakutsi baitute. Aldi berean, ulergaitza da Euskadin jarduera ekonomiko gehiena edukiera handiagoarekin garatzeko aukera ematea.
- Areto batzuek ateak itxi behar izan dituzte murrizketa horien aurrean, eta geroz eta zailago ikusten dute 2020an eta 2021ean izandako galera handien zati bat berreskuratzea. Gainera, ezinezkotzat dute murrizketa horiekin jarduerari eustea. Izan ere, hain edukiera txikiarekin estreinaldi garrantzitsuenetara iristea zaila ikusten dute.
- EZAEko bazkideek % 60ko edukiera berreskuratzeko eskaera egin diote Eusko Jaurlaritzari, aretoen biziraupenaren alde borrokatzeko gutxieneko edukiera dela baiteritzote.
Euskadiko zinema-aretoen elkartearen ustez, ulertezina da orain aretoen edukiera % 35arekin mantentzea, pandemian zehar ez baita inoiz horrenbesteko murrizketarik egin. «Herrietako ez-jaiak» ezin dira argudio bezala erabili, horiek ez baitute zerikusirik zinema-aretoen jarduerarekin.
Orain arteko edukiera-murrizketa handiena da hau, eta aretoek ez diote zentzurik ikusten, espazio segurua direla erakutsi baitute. Aldi berean, ulergaitza da Euskadiko jarduera ekonomiko gehiena edukiera handiagoarekin garatzea inolako arazorik gabe eta zinema-aretoei murrizketa gogor hauek ezartzea.
2020ko eta 2021eko galera handien zati bat zailtasun handiz berreskuratzen hasi diren arren, murrizketa berriekin zaila ikusten dute jarduerari eustea. Hain edukiera txikiarekin, estreinaldi garrantzitsuenak hartzeko eragozpenak izango dituztela uste dute.
EZAEko kideek neurri horiek lehenbailehen zuzentzeko eskatzen diote Eusko Jaurlaritzari, aretoek % 60ko edukiera berreskuratu ahal izan dezaten, biziraupenaren alde borrokatzeko gutxienekoa. EZAEk egindako zenbatespen baten arabera, edukiera % 60tik % 35era murrizteak hilean 600.000 euroko galera dakar, batez beste, euskal zinemetan.
Areto gehienek ahalegin handiak egin zituzten 2021eko lehen seihilekoan ohiko ordutegiak berreskuratzeko. Halaber, zinemak asteko zazpi egunetan irekita zeuden eta langile guztiak ABEEtik atera zituzten. Hala ere, murrizketa berriek ezinezkoa egiten dute aurrerapen horiei eustea, eta, ondorioz, egungo ABEEak luzatu egingo dira, baita hainbat zinema-areto itxi ere.
Gogoan izan behar da maskararen erabilera nahitaezkoa dela eremu horietan, eta gizarte-urruntzea eta eskuak garbitzea zorrotz aplikatzen direla.
Egungo testuingurua ulertzeko, garrantzitsua da kontuan hartzea 2019ko epealdi berarekin alderatuta, 2020an euskal aretoek 10 milioi euroko galerak izan zituztela beren emaitzetan. Izan ere, 2020an, 2019ko datuen ondoan, Euskadin zinemara joan ziren ikusleen kopurua % 65 baino gehiago murriztu zen, eta egoera larri horren aurrean, erakundeen aldetik jasotako laguntzak nabarmen eznahikok izan dira.
Azken hilabeteetan zinema-aretoek egindako ahalegin guztien helburua galera horiek murriztea izan da, eta azken datuak itxaropentsuak ziren, estreinaldiak ikusleak erakartzen ari baitziren. Hala ere, Eusko Jaurlaritzak iragarritako neurri berriekin, azkenaldian lortutako aurrerapausoak zapuztu egingo direla uste du EZAEk. Euskadiko aretoak pandemiaren eszenatoki murriztaile eta gogorrenean jarri dituzte, inolako arrazoirik gabe. Eta ez da ahaztu behar, sarreren murrizketarekin batera, aretoetako gastuak gorantz doazela, adibidez, argiaren fakturatik eratorritakoak.
- Published in Empresas y Negocios
Rescatado un hombre en el monte Jaizkibel
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
A primera hora de esta tarde un hombre de 48 años ha sido rescatado por los Servicios de Emergencia de Euskadi tras sufrir una indisposición en el monte Jaizkibel.
Pasadas las dos de esta tarde, a través del teléfono de Emergencias SOS DEIAK 112, una persona solicitaba ayuda en el monte Jaizkibel, debido a la indisposición que había sufrido un senderista.
De forma inmediata, se han puesto en marcha los Servicios de Emergencia de Euskadi y componentes del Helicóptero de la Ertzaintza equipados para socorrer en montaña han auxiliado al senderista, trasladándolo hasta el helipuerto de Bomberos de Garbera, donde les esperaba una ambulancia para evacuarlo al hospital de Donostia.

- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Agosto 2021
Jaizkibel
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Cuando el alcalde lleva 6 años “Las Piedras de la Playa de Ondarreta todavía siguen allí”. 4 Agosto 2021 vídeo are still there
Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Foto: 4 Agosto 2021 de https://GipuzkoaDigital.com
- Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com 5 Agosto 2021
En Cadaqués, informaba un periódico este verano, hay una «Ofensiva contra el expolio de piedras de la playa”, aquí en Ondarreta a 443.0 km en línea recta aproximadamente, se están intentando quitar con maquinaria agrícola, despedregadora, y a mano, como ocurrió en 2016 cuando Donostia fue Capital Europea de la Cultura. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
“Qué manía de intentar quitar las piedras inofensivas de la playa de Ondarreta, encima con maquinaría agrícola, con ese dinero arregle usted el feísimo muro que hay en El Peine.” Comentaba una vecina de El Antiguo, este mismo mes, de nuevo. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Ya en 2013, la prensa regional nos sorprendió con este titular: “Tres cámaras controlan el movimiento de la arena desde Igeldo”, que de vez en cuando es recordado por tuiteros. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Curiosamente empezaron a salir cuando Juan Karlos Izagirre ocupó el cargo de alcalde de la ciudad de Donostia San Sebastián desde junio de 2011 hasta junio de 2015, tras la victoria de Bildu en las elecciones municipales de mayo de 2011. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Era impresionante ver cómo la prensa regional de papel le exigía que se quitaran las piedras de Ondarreta, más o menos, como si fuera un “arréglame ese alcorque de la calle Autonomía y déjamelo como el de Alderdi Eder”. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Daba vergüenza ajena ver en aquella desaparecida denominada “televisión de Gipuzkoa”, cómo arremetían diariamente con titulares como “continúa la polémica con las piedras de Ondarreta”. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Curiosamente aquella multimedia venida a menos, ahora no es ni bimedia, su director general se fue, se clausuró la tele, la radio ni te cuento, dejó de imprimir en Gipuzkoa y no tuvo más remedio que vender la parcela para hacer pisos. Y las piedra de Ondarreta ahí siguen.
El torreón de Igeldo se reformó. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Llegó una pandemia, hubo un confinamiento. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Derribaron aquel chiringuito en el que había con unas escaleras que llevaban a una terraza guapa. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Se terminó otra intervención artística en la Isla. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Políticos locales, regionales y autonómicos que hicieron las famosas Calicatas de Ondarreta y agobiaban al anterior alcalde, ahora son políticos estatales. Y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
…are still there
Costas y las piedras de Ondarreta ahí siguen.
Otro día hablaremos de los beneficios de Las Piedras de la Playa de Ondarreta, pues el editor de texto nos indica que a papá Google no le gustan los textos tan largos en WordPress®.
A muchos nos gustan y disfrutamos con Las Piedras de la Playa de Ondarreta, son como una intervención artística, pero natural.
Remitido: Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
Fotos y vídeo https://GipuzkoaDigital.com

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com

- Ondarretako hondartzako harriak gustatzen zaizkigu.
- Las Piedras de la Playa de Ondarreta, nos gustan, no me las quites.

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
El cine vasco, también presente en el Festival de Locarno
El Festival Internacional de Cine de Locarno, que ha arrancado hoy y se alargará hasta el próximo 14 de agosto, contará con la presencia de dos representantes del sector cinematográfico vasco: la película ‘Espíritu sagrado’ y la cineasta Cristina Fraile. Este encuentro cinematográfico, uno de los más importantes del mundo, será el escenario perfecto para el estreno mundial de la ópera prima de Chema García, ‘Espíritu Sagrado’.
El film, producido por Apellaniz y de Sosa, Jaibo Films, La Fábrica Nocturna Cinéma y Teferruat Film, formará parte de la Competición Internacional del festival suizo. El trabajo del director ilicitano narra la historia de José Manuel y el resto de miembros de la asociación ufológica Ovni-Levante, que se reúnen semanalmente para intercambiar información sobre mensajes extraterrestres y abducciones. Julio, su líder, muere inesperadamente, dejando a José Manuel como el único conocedor del secreto cósmico que puede alterar el porvenir humano. Mientras tanto en España se busca a una niña que desapareció hace semanas.
Además, el encuentro Match Me! de Locarno Pro ha seleccionado a la cineasta Cristina Fraile, de la productora Maluta Films, para participar en la edición de este año. Se trata de un programa que cuenta con la participación del ICAA, y su objetivo principal es construir y fomentar las relaciones entre los actores clave de la producción internacional. Este evento se inició el pasado 2 de agosto y continuará hasta este domingo, día 8.
Cristina Fraile es jefa de producción de Maluta Films, la productora fundada en 2008 en Donostia que en los últimos años se ha caracterizado por llevar a cabo proyectos en los que destacaban las fuertes raíces sociales e históricas, siempre desde la perspectiva de los derecho humanos. Entre los muchos trabajos de su amplia trayectoria cabe resaltar títulos como ‘Margolaria’ y ‘Apaiz Kartzela’. En la actualidad están llevando a cabo el último trabajo de Ainhoa Gutiérrez del Pozo, ‘Hezurrak’.

- Remitido https://infotres.com/es/ y fotos.
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 4 Agosto 2021
Euskal zinema, Locarnoko Jaialdian ere ikusgai
Gaur hasi eta abuztuaren 14ra arte luzatuko den Locarnoko Nazioarteko Zinema Jaialdiak euskal zinemagintzako bi ordezkari izango ditu: ‘Espíritu Sagrado’ filma eta Cristina Fraile zinemagilea. Zinema-topaketa hau, munduko garrantzitsuenetako bat, Chema Garciaren ‘Espíritu Sagrado’ opera primaren munduko estreinaldirako erakusleiho ezin hobea izango da.
Apellaniz y de Sosak, Jaibo Filmsek, La Fábrica Nocturna Cinémak eta Teferruat Filmek ekoitzitako pelikulak Suitzako jaialdiko Nazioarteko Lehiaketa atalean parte hartuko du. Lan esoterikoa da; José Manuel eta Ovni-Levante elkarte ufologikoko gainerako kideak astero biltzen dira estralurtarren mezuei eta abdukzioei buruzko informazioa elkarri trukatzeko. Julio, liderra, ezustean hilko da, eta hala, José Manuel izango da gizateriaren etorkizuna alda dezakeen sekretu kosmikoa ezagutzen duen bakarra. Bitartean, Espainian, duela aste batzuk desagertutako neska baten bila dabiltza.
Gainera, Locarno Pro ataleko Match Me! Topaketak Maluta Films ekoiztetxeko Cristina Fraile zinemagilea aukeratu du aurtengo edizioan parte hartzeko. ICAAren partaidetza duen programa da, eta bere helburu nagusia nazioarteko ekoizpenean diharduten funtsezko eragileen arteko harremanak eraikitzea eta sustatzea da. Ekitaldia abuztuaren 2an hasi zen eta igandera arte, hilak 8, burutuko da.
Cristina Fraile Maluta Films-eko ekoizpen-burua da. Ekoiztetxea 2008an sortu zen, Donostian, eta azken urteotan gizartearen eta historiaren sustraiak nabarmentzen zituzten proiektuak gauzatu ditu, betiere giza eskubideen ikuspegitik. Bere ibilbide luzeko lan ugarien artean ‘Margolaria’ eta ‘Apaiz Kartzela’ nabarmendu behar dira. Gaur egun, Ainhoa Gutiérrez del Pozoren ‘Hezurrak’ lana garatzen ari dira.

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com

- cine vasco Festival de Locarno
- Published in Más Música Cine y Espectáculos
URA demuele completamente la presa de la antigua papelera del Leitzaran (Galgo) en Andoain
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- 21 metros de azud demolido, para permeabilizar ese tramo del río para facilitar el tránsito de la fauna y naturalizar un tramo fluvial afectado por esa infraestructura en desuso.
- La inversión de la actuación asciende a 28.330 euros.
La Agencia Vasca del Agua-URA, ente público del Gobierno Vasco, ha completado la demolición de la presa de la antigua Papelera Leitzaran (Galgo), situada en el barrio de Lizarkola. El objeto de la actuación ha sido permeabilizar ese tramo del río para facilitar el tránsito de la fauna y naturalizar un tramo fluvial afectado por esa infraestructura en desuso.
La demolición se ha realizado por fases, en total 21 metros de azud y el estribo de la margen izquierda. Los trabajos se han llevado a cabo en la última semana de junio. El conjunto de la actuación ha supuesto una inversión de 28.330,85 €.
Esta actuación por fases ha favorecido que la adaptación del medio a la nueva dinámica fluvial ocurra de una manera más progresiva, favoreciendo la movilización de sedimentos acumulados en la presa, la reestructuración de los acarreos siguiendo la dinámica natural del régimen de avenidas ordinario y la minimización de los impactos aguas arriba.
La presa en sí fue construida en la segunda mitad del siglo XX para generar un recrecimiento de la lámina de agua y poder captar el agua necesaria, de acuerdo con la concesión que se le otorgó a la empresa (inicialmente Papelera Leitzaran y posteriormente Galgo) para tomar agua del río Leitzaran y de la regata Ubaran. La empresa cesó su actividad en 2007 y la concesión ha caducado. No obstante, la presa continuaba evitando el libre fluir de las aguas y la fauna en el Leitzaran.
Asimismo, en el marco del protocolo de colaboración entre URA y el Ayuntamiento de Andoain, se ha programado la realización de los trabajos de revegetación asociados al proyecto de Mejora del saneamiento y de paseo fluvial en el barrio de Olagain de Andoain.
Este proyecto cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER.
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 3 Agosto 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
papelera del Leitzaran Galgo
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 1 Agosto 2021
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Ayer se realizaron 7.451 pruebas diagnósticas con 927 resultados positivos (12,4%).
Por territorios: 122 en Araba, 555 en Bizkaia, 234 en Gipuzkoa y 16 de otras comunidades autónomas o procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 31 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 63 personas con COVID.
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 1 Agosto 2021
COVID 19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020