De vuelta a casa, Maialen Chourraut ha ofrecido su primera rueda de prensa en Donostia San Sebastián junto al consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- Bingen Zupiria anuncia un proyecto para construir un canal de aguas bravas en Usurbil y propone poner el nombre de Maialen Chourraut
De vuelta a casa, Maialen Chourraut ha ofrecido su primera rueda de prensa en Donostia-San Sebastián junto al consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria. En la comparecencia también han participado Olatz Legarza, coordinadora de Basque Team, y Xabier Etxaniz, entrenador de Maialen Chourraut.
La palista de Lasarte, y becada del Basque Team, logró el martes la medalla de plata en la final K1 de piragüismo eslalon de los Juegos Olímpicos de Tokio. Anteriormente Chourraut ya había ganado la medalla de bronce en Londres y la de oro en Río.
Chourraut se ha mostrado feliz y agradecida ante los medios de comunicación reunidos en Donostia.
Por su parte, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha felicitado a la piragüista de Lasarte por todo el trabajo realizado. Además, ha adelantado que el Gobierno Vasco tiene sobre la mesa un proyecto para construir un canal de aguas bravas en Usurbil, en el río Oria, en la zona de la presa de Orbeldi.

Se trata de un proyecto que impulsarán las federaciones de piragüismo de Euskadi y Gipuzkoa y que apoyarán la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. Las obras comenzarán a principios de 2022 y se prevé que finalicen en 2023. Zupiria ha adelantado que propondrá al resto de instituciones que el canal se llame Maialen Chourraut, «una deportista de gran nivel, que ya es un mito, y creemos que realmente es un nombre ideal para el canal de aguas bravas».
Bingen Zupiria felicita a Maialen Chourraut por su medalla de plata en Tokio y la piragüista de Basque Team se muestra feliz y agradecida ante los medios de comunicación
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.comb 29 JULIO 2021



Maialen Chourraut
Basque Team
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Un total de 8 empresas obtienen el sello “Cybersecurity Made in Europe” emitido por Cybasque
Entre las empresas que han obtenido la certificación figuran las compañías vascas Enigmedia, Eupraxia, Gaptain, Secure&IT by LKS, Derten y Jakincode.
Cybasque es desde el pasado mes de marzo la única entidad de la Península capacitada para emitir este sello, que garantiza que la ciberseguridad de las tecnologías y/o de las organizaciones está desarrollada en Europa.
29 de julio de 20021.- La Asociación de Industrias de Ciberseguridad de Euskadi (Cybasque) ha concedido a ocho empresas el sello ‘Cybersecurity Made in Europe’, una certificación de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO) que se dirige a empresas del sector y que aporta un notable valor añadido a las organizaciones ya que avala que la ciberseguridad -tanto de sus tecnologías como de las propias empresas-, tiene su origen en Europa.
En concreto, las ocho compañías que han obtenido el sello otorbgado por Cybasque son: Enigmedia, Eupraxia, Gaptain, Secure&IT by LKS, Derten, Jakincode, todas ellas de la Comunidad Autónoma Vasca; así como Iriusrisk (Huesca), y authUSB(Galicia).
Desde Cybasque, que es desde el pasado mes de marzo la única entidad en España y Portugal capacitada para emitir el “Cybersecurity Made in Europe”, valoran positivamente la acogida por parte de las empresas de este sello, “que constituye para ellas un valor diferencial en el mercado de la ciberseguridad”, subrayan.
En este sentido, recuerdan que el objetivo del lanzamiento de sello es concienciar a usuarios, empresas e inversores “sobre el valor estratégico de las empresas de ciberseguridad originarias de Europa, que desarrollan su negocio basándose en los valores de confianza. Además -matizan-, permite a las organizaciones que lo obtienen incrementar su visibilidad ante posibles socios comerciales, usuarios finales o inversores”.
Por ello, desde Cybasque animan a las empresas de ciberseguridad europeas que estén interesadas en obtener el sello “Cybersecurity Made in Europe” a que realicen el proceso de registro. Para ello, pueden contactar con madeineurope@cybasque.eus o consultar en la web: https://www.cybasque.eus/madeineurope
Las empresas que estén interesadas deberán cumplir con varios requisitos, como: ser una entidad legal erradicada en Europa, que su actividad se lleve a cabo principalmente en el continente y que sus soluciones cuenten con los requisitos mínimos indicados por ENISA.
- Remitido: Cybasque
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Julio 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Cybasque
- Cybersecurity Made in Europe
- Published in Empresas y Negocios
Un 58% de las enfermeras que trabajan en Gipuzkoa se ha tenido que aislar en algún momento para evitar contagiar a sus seres cercanos
Un 21% de las enfermeras guipuzcoanas se ha contagiado de COVID-19, según datos de una encuesta realizada por el COEGI
Un 58% de las enfermeras que trabajan en Gipuzkoa se ha tenido que aislar en algún momento para evitar contagiar a sus seres cercanos. Responsabilidad ciudadana y refuerzo de plantillas, lo que más ‘desean’ en la actualidad.
- El agotamiento mental (39,29%) y no vislumbrar el final (20,09%), son los aspectos que resultan más ‘duros’ en estos momentos de la pandemia.
- El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa ha realizado una encuesta para conocer la situación y sentir de las enfermeras guipuzcoanas. Han participado 224 profesionales.
Donostia-San Sebastián, 27 de julio de 2021.- El Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) ha realizado, una encuesta COVID-19 entre las 5.496 enfermeras/os que trabajan en Gipuzkoa. El objetivo de esta encuesta, en la que han participado 224 colegiadas/os entre el 9 de junio y el 19 de julio, ha sido conocer de primera mano la realidad actual y situación profesional/personal de las enfermeras, cuando se ha cumplido más de un año desde el inicio de la pandemia.
Las respuestas recibidas provienen de enfermeras que trabajan en atención hospitalaria (36,61%), Primaria (22,77%), residencias de mayores (10,71%), clínicas privadas (4,91%), así como en urgencias y emergencias o el ámbito sociosanitario. Un 75% de las respuestas recibidas provienen de enfermeras que trabajan en la sanidad pública y un 25% en el ámbito privado.
La encuesta revela que el 20,98% de las enfermeras/os que trabajan en Gipuzkoa se han contagiado de COVID-19 y un 37,95% han tenido que coger una baja laboral relacionada con el coronavirus. Además, un 58,48% ha tenido que aislarse en algún momento para evitar contagiar a sus familiares. En este sentido, el 41% afirma que el aislamiento social le está afectando bastante o mucho y un 58,03% que han tenido problemas de sueño en este año de pandemia.
En estos momentos, el mensaje que desean trasladar mayoritariamente a la ciudadanía es que sean responsables (83,48%) y un 97,7% aconseja a los ciudadanos/as que se vacunen. En cuanto a lo que más desean en estos momentos las enfermeras que han respondido a la encuesta, un 28,57% subraya que responsabilidad ciudadana, seguido del refuerzo de plantillas (21,43%), incremento salarial o más días de vacaciones (14,73%), así como una mayor humanización de las organizaciones (13,39%) y una mejor organización del trabajo (8,48%).
Lo que más valoran de su trabajo es el contacto con compañeros/as (53,04%), la posibilidad que les brinda de prestar cuidados de salud (39,28%) y que es un trabajo que les hace sentir bien (11,16%). Por el contrario, en base a las respuestas recibidas, lo que menos les gusta en estos momentos de su trabajo es la carga de trabajo (35,71%), no poder prestar cuidados a la ciudadanía (22,32%) y la falta de reconocimiento profesional (11,16%).
Además, en el momento actual de la pandemia, afirman que lo que les está resultando más duro es: el agotamiento mental (39,29%), no vislumbrar el final (20,09%) y la carga de trabajo (17,86%), seguido de otros aspectos como el cansancio físico acumulado o el aislamiento social.
Situación laboral
En cuanto a su situación laboral, el 68,75% de las encuestadas tiene trabajo fijo, frente al 31,25% que no lo tiene. Un 13,84% lleva más de 10 años realizando sustituciones y el 13,39%, entre 3 y 10 años con contratos de sustituciones. Un 74,55% de las encuestadas afirma que, en este año de pandemia, ha sentido diferencias entre lo que esperaba de la organización y lo que se le está exigiendo en su trabajo.
En este sentido, a los gestores solicitarían que las escuchen en un 45,09% de los casos, mientras un 26,78% demanda un mayor ratio enfermera-paciente, así como una mejor organización del trabajo (11,6%), entre otros aspectos.//
- Remitido y foto COEGI
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Julio 2021
Gipuzkoako erizainen % 21 COVID-19arekin kutsatu da, COEGIk egindako inkesta baten datuen arabera
- Gipuzkoan lan egiten duten erizainen % 58ek bakartu egin behar izan du, gertuko pertsonak ez kutsatzeko.
- Herritarrak arduratsuak izatea eta langileria indartzea da gaur egun duten ‘nahia’.
- Neke mentala (% 39,29) eta amaiera ez ikustea (% 20,09) dira pandemiaren une honetako alderdi ‘gogorrenak’.
- Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak inkesta bat egin du, Gipuzkoako erizainen egoera eta iritzia ezagutzeko. Guztira, 224 profesionalek hartu dute parte.
Donostia, 2021eko uztailaren 27a.- Gipuzkoako Erizaintza Elkargo Ofizialak (COEGI) COVID-19aren inguruko inkesta bat egin die Gipuzkoan lan egiten duten 5.496 erizainei. Inkesta honen helburua izan da erizainen egungo egoera profesionala eta pertsonala ezagutzea, pandemia hasi zenetik urtebete baino gehiago igaro dela kontuan hartuta. Guztira 224 elkargokidek hartu dute parte, ekainaren 9aren eta uztailaren 19aren artean.
Honako eremu hauetan egiten dute lan parte hartu duten erizainek: ospitaleko arreta (% 36,61), Lehen Mailako Arreta (% 22,77), adinekoen egoitzak (% 10,71), klinika pribatuak (% 4,91), larrialdiak eta emergentziak, eta eremu soziosanitarioa. Jasotako erantzunen % 75 osasun publikoan lan egiten duten erizainenak dira, eta, % 25, eremu pribatuan lan egiten dutenenak.
Inkestak erakusten du Gipuzkoan lan egiten duten erizainen % 20,98 COVID-19arekin kutsatu dela, eta % 37,95ek laneko baja hartu behar izan duela, koronabirusa dela eta. Gainera, % 58,48k bakartu behar izan du, uneren batean, senideak ez kutsatzeko. Horrekin lotuta, % 41ek dio bakartze sozialak nahiko edo asko eragiten diola, eta % 58,03k lo egiteko arazoak izan ditu pandemia-urte honetan.
Une hauetan, herritarrei eskatu nahi diete arduratsuak izateko (% 83,48), eta txertoa jartzeko (% 97,7). Nahiei dagokienez, zera aipatu dute erizainek: herritarrak arduratsuak izatea (% 28,57), langileria indartzea (% 21,43), soldata handitzea edo opor-egun gehiago ematea (% 14,73), erakundeak gehiago humanizatzea (% 13,39) eta lana hobeto antolatzea (% 8,48).
Lanean gehien baloratzen dituzten alderdiei dagokienez, lankideekin harremana izatea (% 53,04), osasun-zaintzak emateko aukera edukitzea (% 39,28) eta lanean ondo sentitzea (% 11,16) aipatu dituzte erizainek. Aitzitik, alderdi hauek dira gutxien gustatzen zaizkienak: lan-karga (% 35,71), herritarrei zaintzak eman ahal ez izatea (% 22,32) eta lanbide-aitorpen falta (% 11,16).
Halaber, pandemiaren une honetan, alderdi hauek dira gogorrenak erizainentzat: neke mentala (% 39,29), amaiera ez ikustea (% 20,09), lan-karga (% 17,86), neke fisikoa eta bakartze soziala.
Laneko egoera
Laneko egoerari dagokionez, inkesta erantzun dutenen % 68,75ek lan finkoa dauka; beraz, % 31,25ek ez dauka. Erizainen % 13,84k 10 urte baino gehiago eman ditu
ordezkapenak egiten, eta % 13,39k 3 eta 10 urte artean izan ditu ordezkapen-kontratuak. Inkestatuen % 74,55ek esan du, pandemia-urte honetan, aldeak ikusi dituela erakundearengandik espero zuenaren eta lanak eskatzen dionaren artean.
Hori horrela, kasuen % 45,09an, erizainek entzuteko eskatu diete kudeatzaileei, eta % 26,78k erizain gehiago eskatu du paziente bakoitzeko, baita lana hobeto antolatzeko ere (% 11,6), besteak beste.//

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
coronavirus euskadi
COEGI
Euskadi. En junio de 2021 más que se duplican las entradas y pernoctaciones del mes de mayo en los alojamientos rurales
En junio de 2021 más que se duplican las entradas y pernoctaciones del mes de mayo en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi
En los apartamentos turísticos las entradas se incrementan un 50,2% y un 13,6% las pernoctaciones
Las entradas y pernoctaciones de los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi se han situado en el mes de junio de 2021 en 10.393 entradas y 23.947 pernoctaciones, lo que supone un incremento con respecto al mes de mayo de 2021 de un 125,7% y de un 113,3%, respectivamente, según datos elaborados por Eustat.
A partir del estado de alarma decretado el 14 de marzo de 2020 para hacer frente a la pandemia de la COVID19, la limitación sobre la movilidad ha sido variable. Junio de 2020 fue un mes de reactivación parcial de este sector, pero sin llegar, en ningún caso, a los valores registrados en junios precedentes. Por otra parte, a partir del 9 de mayo pasado, en que decayó el tercer estado de alarma, se reanudó la movilidad de personas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Dadas las mencionadas condiciones, de manera general, la comparación de las cifras se realiza con el mes precedente, mayo de 2021.
Las personas registradas en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi han sido en su gran mayoría de origen estatal, 9.669 entradas de origen estatal frente a 724 de origen extranjero. En relación al mes precedente, mayo de 2021, estas cifras suponen un incremento de un 124,3% en las entradas de origen estatal y de un 147,1 % en de las de origen extranjero. En el caso de las pernoctaciones, las diferencias, en términos intermensuales, quedan así: las de origen estatal se incrementan un 116,6% y de origen extranjero lo hacen un 73,9%.
A nivel geográfico, Gipuzkoa ha sido el territorio donde más han ascendido las entradas, un 149,3%, seguido de Álava con un 101,8%. En Bizkaia, las entradas han ascendido un 98,5%. La evolución intermensual de las pernoctaciones ha sido, asimismo positiva estableciéndose en un 123,1% en Gipuzkoa, un 93,6% en Bizkaia y un 112,9% en Álava.
Analizando la comparativa interanual, junio de 2021 sobre junio 2020, se observa que el total de las entradas registradas en la C.A. de Euskadi en los alojamientos rurales se incrementa en un 105,3%, haciéndolo las pernoctaciones en un 61,3%. El incremento interanual de las entradas varía desde el 73,7% de Bizkaia al 122,5% de Gipuzkoa, pasando por el 106,0% de Álava. Las pernoctaciones siguen la misma pauta ofreciendo unos valores de incremento del 29,7% para Bizkaia, del 39,8% para Álava y del 89,3% en el caso de Gipuzkoa.
Por origen y sobre junio del año anterior, las entradas nacionales suben un 97,2% y un 355,3% las de origen extranjero. En el caso de las pernoctaciones el incremento es de un 63,9% para el origen estatal y de un 30,6% para el correspondiente al extranjero.
La estancia media observada en el mes de junio de 2021 alcanza los 2,30 días, frente los 2,44 días observados en el mes anterior y los 2,93 que tuvo en junio de 2020. Si analizamos el dato a nivel de territorio histórico los valores obtenidos son 2,22 días en Álava (2,10 obtuvo en mayo de 2021); 2,31 en Bizkaia (ligeramente inferior a los 2,36 días registrados en mayo) y 2,33 días en Gipuzkoa (rebajando los 2,60 días calculados en mayo)
El grado de ocupación por habitaciones se ha situado en el 22,6% en el mes de junio, registrando un ascenso con respecto al mes anterior de 10,1 puntos porcentuales. Por Territorios Históricos, los grados de ocupación han sido: 15,9% en Álava, 20,3% en Bizkaia y 27,4% en Gipuzkoa. De forma paralela, tras un ascenso intermensual de 10,0 puntos porcentuales, el grado de ocupación por plazas en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi en el mes de junio ha alcanzado el 19,0%. En Álava ha sido del 13,2%, en Bizkaia del 16,5% y en Gipuzkoa del 23,4%.
Interanualmente, junio sobre junio, lo grados de ocupación han conseguido mantenerse en el caso de las habitaciones (-0,1 puntos porcentuales) e incluso subir moderadamente en el caso de las plazas (1,6 puntos porcentuales).
En junio de 2021, el 18,1% de los alojamientos rurales ha permanecido cerrado todos los días del mes, algunos menos que los contabilizados en mayo (19,5%), pero sensiblemente inferior al 33,4% que lo estuvieron en junio de 2020. Por territorios, un 18,2% de establecimientos rurales ha permanecido cerrado todo el mes de junio en Álava, un 17,2% en Bizkaia y, por último, un 18,5% en Gipuzkoa.
APARTAMENTOS TURÍSTICOS
En relación a los apartamentos turísticos, durante el mes de junio de 2021 las entradas y pernoctaciones han alcanzado unos valores de 6.062 y de 23.910, respectivamente. En relación al mes anterior, el ascenso de las entradas ha supuesto un 50,2% y el de las pernoctaciones ha quedado establecido en un 13,6%.
Las entradas de procedencia estatal aumentan en términos intermensuales un 53,1% y las de origen extranjero en un 33,7%. En el caso de las pernoctaciones, los ascensos se han fijado en un 14,3% para las de origen estatal y en un 10,8% para las de origen extranjero.
Por Territorios Históricos, la evolución en relación a mayo de 2021 no ha sido homogénea. En Gipuzkoa se observa un ascenso en el número de entradas de un 74,2%, en Álava se ha situado en el 45,7% y en Bizkaia se ha quedado en un 35,7%. El total de pernoctaciones contabilizadas en el mes de junio de 2021 ha sido un 8,6% superior al observado en mayo en Álava y un 11,1% en Gipuzkoa. En Bizkaia ha alcanzado el 22,7% de incremento.
Si se pone el foco en la evolución interanual, se observa que el ascenso, tanto en las entradas como en las pernoctaciones, ha sido similar: 112,4% las primeras y 116,9% las segundas. Territorialmente el desglose de la variación interanual queda como sigue: en Álava las entradas se han elevado un 11,2% y las pernoctaciones un 28,3%; en Bizkaia, siguiendo el mismo orden, las tasas han sido de 118,4 y 85,5%; por último, en Gipuzkoa, el territorio que mayores subidas ha experimentado, las entradas ascienden un 175,6% y un 299,6% las pernoctaciones, todo ello en relación a junio de 2020.
La estancia media en los apartamentos turísticos en el mes de junio se ha situado en los 3,94 días, inferior a los 5,22 días observados en el mes precedente pero similar a los 3,86 días calculados en junio de 2020.
Dentro de esta evolución descendente de la estancia media en el último mes, el comportamiento territorial ha sido dispar: en Álava pasa de los 10,97 días establecidos en mayo a los 8,17 días en junio; en Bizkaia se reduce ligeramente (2,63 días en mayo y 2,37 días en junio) y en Gipuzkoa, la diferencia va de los 7,23 días en mayo a 4,61 días en junio.
El grado de ocupación por apartamentos de la C.A. de Euskadi durante el mes de junio de 2021 se ha situado en el 43,2%. Por Territorios Históricos, en Álava ha ascendido al 51,8%, en Gipuzkoa al 42,8% y en Bizkaia se ha quedado en el 37,2%.
El grado de ocupación por plazas es inferior y se ha limitado a un 23,2% para el conjunto de la C.A. de Euskadi. Por territorios, en Gipuzkoa este grado ha sido de un 27,4%, en Álava de un 20,9% y, por último, en Bizkaia se ha situado en un 20,0%.
En el conjunto de la C.A. de Euskadi, el 16,7% de los apartamentos ha permanecido cerrado todos los días del mes de junio de 2021, 1,2 puntos porcentuales más que el mes anterior. La proporción de apartamentos cerrados todos los días del mes se ha situado en el 16,7% en Álava (igual que en mayo), en el 17,9% en Gipuzkoa (1,8 puntos porcentuales más que en mayo) y, por último, en el 14,7% en Bizkaia (0,5 puntos porcentuales menos del observado en mayo).
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS RECEPTORES. Excepto hoteles. JUNIO 2021. En junio de 2021 más que se duplican las entradas y pernoctaciones del mes de mayo en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi
Nota informativa
La tasa de respuesta de la ETR de Alojamientos Rurales ha sido de un 96,8% y la de los Apartamentos Turísticos de un 87,7% en el mes de junio. Eustat agradece su esfuerzo a todos los establecimientos que han colaborado en esta encuesta.
- Remitido: Eustat – Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Julio 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
2021eko ekainean, bikoiztu baino gehiago egin da Euskal AEko landetxeetan maiatzeko sarreren eta gaualdien kopurua
Apartamentu turistikoetan, sarrerek % 50,2 egin dute gora, eta gaualdiek, % 13,6
Euskal AEko landetxeetan, 2021eko ekainean, 10.393 sarrera eta 23.947 gaualdi izan dira; alegia, 2021eko maiatzaren aldean, % 125,7ko eta % 113,3ko gorakada egon da, hurrenez hurren, Eustaten datuen arabera.
2020ko martxoaren 14an COVID19aren pandemiari aurre egiteko dekretatutako alarma-egoeratik abiatuta, mugikortasunaren gainean izan den mugaketa aldatzen joan da. 2020ko ekaina sektore hori zati batean suspertu zen, baina ez zen iritsi, inolaz ere, aurreko urteetako ekainetako balioetara. Bestalde, pasa den maiatzaren 9tik aurrera –hirugarren alarma-egoera indargabetu zen–, berriro ekin zitzaion Euskal Autonomia Erkidegoaren lurraldean pertsonen mugikortasunari. Baldintza horiek kontuan hartuta, oro har, zifren erkaketa aurreko hilekoekin egiten da, 2021eko maiatzeko zifrekin.
Euskal AEko landetxeetan erregistratutako pertsona gehienak estatuko herritarrak izan dira: 9.669 estatuko jatorrikoak eta 724 atzerritarrak. Aurreko hila dela eta, 2021eko maiatza, zifra horietan % 124,3ko gorakada egon da estatuko jatorriko sarreretan eta % 147,1ekoa, atzerriko jatorrikoetan. Gaualdien kasuan, aldeak, hilen arteko terminoetan, honako hauek izan dira: estatuko jatorria dutenek % 116,6 egin dute gora eta atzerriko jatorrikoenek, % 73,9.
Maila geografikoan, Gipuzkoa izan da sarreretan gorakada handiena izan duen lurraldea (% 149,3) eta, ondoren, Araba (% 101,8). Bizkaian, sarrerek % 98,5 egin dute gora. Hilen arteko bilakaera gaualdietan ere positiboa izan da: % 123,1ekoa Gipuzkoan, % 93,6koa Bizkaian eta % 112,9koa Araban.
Urte arteko erkaketa aztertuta –2021eko ekaina 2020ko ekainarekin– ikusten da Euskal AEn landetxeetan erregistratutako sarreren kopuru osoa % 105,3 handitu dela, eta gaualdien kopurua, % 61,3. Sarreren urte arteko gorakada aldatu egin da: Bizkaian % 73,7, Gipuzkoan % 122,5 eta Araban % 106,0. Gaualdiek joera berari eusten diote: % 29,7ko gorakada Bizkaian, % 39,8koa Araban eta % 89,3koa Gipuzkoan.
Jatorriaren arabera eta aurreko urteko ekainaren aldean, sarrera nazionalek % 97,2 egin dute gora eta atzerriko jatorrikoek, % 355,3. Gaualdien kasuan, gorakada % 63,9koa izan da estatuko jatorriaren kasuan, eta % 30,6koa, atzerrikoaren kasuan.
2021eko ekaineko batez besteko egonaldia 2,30 egunekoa izan da, eta aurreko hilean, 2,44koa, eta 2,93koa 2020ko ekainean. Datua lurralde historikoaren mailan aztertzen badugu, balioak honako hauek dira: 2,22 egun Araban (2,10 izan zuen 2021eko maiatzean); 2,31 egun Bizkaian (maiatzean izan ziren 2,36 egunak baino pixka bat gutxiago), eta 2,33 egun Gipuzkoan (maiatzean 2,60 egun).
Biztanleko okupazio maila % 22,6koa izan da ekainean; ehuneko 10,1 puntuko gorakada egon da aurreko hilarekin alderatuta. Lurralde historikoen arabera, okupazio mailak honako hauek izan dira: 15,9% Araban, 20,3% Bizkaian eta 27,4% Gipuzkoan. Modu paraleloan, hilen arteko ehuneko 10,0 puntuko gorakadaren ondoren, Euskal AEko landetxeetako plazen araberako okupazio maila ekainean % 19,0koa izan da. Araban, % 13,2koa; Bizkaian, % 16,5ekoa eta Gipuzkoan, % 23,4koa.
Urte artean, ekaina beste ekainen aldean, okupazio mailek lortu dute mantentzea logelen kasuan (ehuneko 0,1 puntu) eta pixka bat igotzea plazen kasuan (ehuneko 1,6 puntu).
2021eko ekainean, landetxeen %18,1 itxita egon dira hileko egun guztietan, maiatzean kontabilizatutakoak baino batzuk gutxiago (% 19,5), baina kopurua 2020ko ekaineko % 33,4 baino baxuagoa izan da. Lurraldeen arabera, landa-establezimenduen % 18,2 itxita egon dira ekainean Araban, % 17,2 Bizkaian eta, azkenik, % 18,5 Gipuzkoan.
APARTAMENTU TURISTIKOAK
Apartamentu turistikoak direla eta, 2021eko ekainean, sarrerek eta gaualdiek honako balioak izan dituzte: 6.062 eta 23.910, hurrenez hurren. Aurreko hilaren aldean, sarreren igoera % 50,2koa izan da, eta gaualdiena, % 13,6koa.
Estatuko jatorriko sarrerek % 53,1 egiten dute gora hilen arteko terminoetan eta atzerriko jatorrikoek, % 33,7. Gaualdien kasuan, gorakadak % 14,3koak izan dira estatuko jatorrien kasuan eta % 10,8koak, atzerriko jatorrien kasuan.
Lurralde historikoen arabera, 2021eko maiatzari dagokionez egon den bilakaera ez da homogeneoa izan. Gipuzkoan, gora egin du sarrera-kopuruak % 74,2, Araban % 45,7 eta Bizkaian % 35,7. 2021eko ekainean kontabilizatu diren gaualdiak, guztira, % 8,6 handiagoak izan dira Araban maiatzean kontabilizatutakoak baino, eta % 11,1 handiagoak Gipuzkoan kontabilizatutakoak baino. Bizkaiaren kasuan, % 22,7 handiagoak izan dira.
Urte arteko bilakaera dela eta, igoera sarreretan eta gaualdietan antzekoa izan da: % 122,4 lehenengoetan eta % 116,9 bigarrenetan. Lurraldeen arabera, urte arteko aldakuntzaren banaketa honako hau da: Araban sarrerek % 11,2 egin dute gora eta gaualdiek, % 28,3; Bizkaian, hurrenkera berari jarraikiz, tasak % 118,4 eta 85,5ekoak izan dira, eta, azkenik, Gipuzkoan, igoera gehien izan dituen lurraldean, sarrerek % 175,6 egin dute gora eta gaualdiek % 299,6, 2020ko ekainarekin alderatuta.
Ekainean apartamentu turistikoetako batez besteko egonaldia 3,94 egunekoa izan da, aurreko hileko 5,22 egunak baino gutxiago, baina 2020ko ekainean kalkulatutako 3,86 egunen antzera.
Azken hileko batez besteko egonaldiaren beheranzko bilakaera horretan, lurraldeko portaera desberdina izan da: Araban, maiatzeko 10,97 egunetatik ekaineko 8,17 egunetara igaro da; Bizkaian, pixka bat murriztu da (2,63 egun maiatzean eta 2,37 egun ekainean), eta, Gipuzkoan, maiatzeko 7,23 egunetatik ekaineko 4,61 egunetara.
Euskal AEko apartamentuen araberako okupazio maila, 2021eko ekainean, % 43,2koa izan da. Lurralde historikoen arabera, Araban % 51,8 egin du gora; Gipuzkoan, % 42,8, eta Bizkaian, % 37,2.
Plazen araberako okupazio maila txikiagoa da, eta % 23,2koa izan da Euskal AE osorako. Lurraldeen arabera, Gipuzkoan okupazio maila % 27,4koa izan da; Araban, % 20,9koa, eta, azkenik, Bizkaian, % 20,0koa.
Euskal AEn, apartamentuen % 16,7 itxita egon dira 2021eko ekaineko egun guztietan, aurreko hilean baino ehuneko 1,2 puntu gehiago. Hileko egun guztietan itxita egon diren apartamentuen proportzioa % 16,7koa izan da Araban (maiatzean bezala); % 17,9koa Gipuzkoan (ehuneko 1,8 puntu gehiago maiatzean baino), eta, azkenik, % 14,7koa Bizkaian (ehuneko 0,5 puntu gutxiago maiatzean baino).
Informazio-oharra
Establezimendu turistiko hartzaileen inkestaren erantzun-tasa, ekainean, % 96,8 izan da landetxeen kasuan, eta % 87,7 apartamentu turistikoen kasuan. Eustatek eskerrak eman nahi dizkie inkesta honetan parte hartu duten establezimendu guztiei, egindako ahaleginagatik.
PUBLICIDAD: Donostia San Sebastián COVYLSA Autonomía Kalea 24. Telf 943 467 822. https://www.covylsa.com Cava y Champagne – Jerez y Moscatel – Sidra y Txakoli – Vinos blancos – vinos rosados – Tinto joven – Tinto crianza – Tinto Reserva y gran Reserva – Medias botellas – Magnum 1,5 L. – Ginebra – Vodka – Ron – Whisky – Brandy – Armagnac y Cognac – Anís – Pacharán – Licor de endrinas – Tequila – Aperitivos – Licores – Cervezas – Conservas – Café e Infusiones – Estuches de cartón para regalo – Leche – Batidos – Zumos – Refrescos – Miniaturas para Sociedades Gastronómicas.
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
App del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa, más de 16.000 ciudadanos se la han descargado
Desde el Colegio guipuzcoano animan a los visitantes a descargar la aplicación ‘COF Gipuzkoa’ para poder acceder en un clic a toda la información sobre las farmacias de Gipuzkoa.
- Permanentemente actualizada y gratuita, entre otras funcionalidades, la App permite al usuario/a conocer cuál es la farmacia más cercana a su ubicación, buscar las farmacias de guardia por fechas en la localidad que le interese, así como conocer los servicios, horarios y coordenadas de contacto de las 287 farmacias en Gipuzkoa.
- Para descargarla basta con buscar COF Gipuzkoa en la Store de Android o Apple del dispositivo móvil.
Donostia-San Sebastián, 26 de julio de 2021.- Un total de 16.723 personas han descargado en su dispositivo móvil la App gratuita el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG). Se trata de una aplicación de utilidad pública que, entre otras funcionalidades, permite al usuario/a, guipuzcoano o visitante, acceder a información como:
- Qué farmacia es la más cercana a su ubicación con la distancia exacta.
- La búsqueda de farmacias de guardia (diurna y nocturna), por fecha y municipio.
- La búsqueda de farmacias por municipio.
- Información sobre horario, ubicación y servicios que ofrece cada una de las 283 farmacias de Gipuzkoa.
La aplicación, que se lanzó de manera novedosa en 2012, se actualiza permanentemente y en los últimos meses,ha incorporado novedades, principalmente de diseño, para garantizar una navegación más amigable y adaptarse a la nueva imagen corporativa del Colegio.
Desde el Colegio realizan una valoración positiva del uso de la aplicación y recuerdan a guipuzcoanos y visitantes que, con una sencilla instalación en su dispositivo móvil, tienen a su alcance de manera rápida y sin coste toda la información relativa a las farmacias de Gipuzkoa.
Para descargarla, basta con buscar ‘COF Gipuzkoa’ en la Store de Android o Apple e instalarla en el dispositivo móvil.//
- Remitido Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa https://www.cofgipuzkoa.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 26 Julio 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Empresas y Negocios
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 24 Julio 2021
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Ayer se realizaron 11.888 pruebas diagnósticas con 1.638 resultados positivos (13,8%).
Por territorios: 204 en Araba, 941 en Bizkaia, 451 en Gipuzkoa y 42 de otras comunidades autónomas o procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 61 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 52 personas con COVID.
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Julio 2021
Coronavirus en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
EZAE muestra su indignación con las nuevas restricciones impuestas por el LABI, que abocan al cierre a muchas salas de Euskadi
- La asociación de salas de cine de Euskadi considera incomprensible reducir ahora el aforo de las salas al 35 %, un porcentaje que no han tenido en ningún momento de la pandemia, y más aún cuando no se ha producido ningún brote en las salas de cine desde el inicio de la crisis sanitaria.
- Las salas, que comenzaban ahora a recuperar parte de las enormes pérdidas sufridas a lo largo de 2020 y 2021, consideran inviable mantener su actividad con las nuevas restricciones y, además, temen que con unos aforos tan reducidos tengan difícil acceso a los estrenos más importantes.
- Los socios de EZAE reclaman al Gobierno Vasco que rectifique y permita a las salas seguir en las mismas condiciones que hasta ahora, ya que no se ha producido ningún foco de contagio en las mismas.
La asociación EZAE, que engloba a las salas de cine privadas y de gestión privada de Euskadi, quiere mostrar su indignación con las nuevas restricciones impuestas por el LABI, que abocan al cierre a muchas salas. EZAE considera incomprensible reducir ahora el aforo de las salas al 35%, un porcentaje que no han tenido en ningún momento de la pandemia, y más aún cuando no se ha producido ningún brote en sus instalaciones desde el comienzo de la crisis sanitaria.
Las salas, que comenzaban ahora a recuperar, con gran dificultad, parte de las enormes pérdidas producidas durante 2020 y 2021, consideran inviable mantener su actividad con las nuevas restricciones y, además, temen que con unos aforos tan reducidos tengan dificultades para acceder a películas de estreno. De hecho, algunos cines socios de EZAE han decidido ya cerrar sus salas a partir de lunes.
Por otro lado, durante las últimas semanas la mayor parte de las salas habían realizado importantes esfuerzos para recuperar sus horarios habituales, con los cines abiertos los siete días de la semana y sacando del ERTE a la totalidad de sus plantillas. Sin embargo, las nuevas restricciones van a hacer imposible sostener estos avances, con lo que se avecinan nuevos ERTE, cierres de cine y restricciones de horarios.
Los socios de EZAE reclaman al Gobierno Vasco que rectifique y permita a las salas seguir en las mismas condiciones que hasta ahora, con un aforo del 60 %, ya que no se ha demostrado que en las salas de cine se haya producido ningún foco de contagio. Hay que recordar que el uso de la mascarilla es obligatorio en estos espacios, y que se aplica estrictamente el distanciamiento social y el lavado de manos.
Para entender el contexto actual, es importante tener en cuenta que en 2020 las salas vascas acumularon unas pérdidas en su cuenta de resultados de 10 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2019. De hecho, el número de espectadores que fue al cine en Euskadi en 2020 se redujo en más de un 65 % respecto a 2019. Ante una situación tan crítica, las ayudas institucionales recibidas han sido claramente insuficientes.
De hecho, todos los esfuerzos realizados por los cines en los últimos meses estaban teniendo como objetivo ir recortando esas pérdidas, y los datos más recientes eran esperanzadores. En los últimos meses habían llegado estrenos atractivos y el público estaba respondiendo. Con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Vasco, se destruye todo lo conseguido durante los últimos meses a base de mucho esfuerzo y se coloca a las salas de Euskadi en el escenario más restrictivo y duro de toda la pandemia, sin ninguna causa que lo justifique. Hay que recordar que mientras que muchas salas del Estado han permanecido cerradas durante muchos meses, los cines de EZAE han realizado un gran esfuerzo por mantener las salas abiertas con todas las medidas de seguridad.
- Remitido www.infotres.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Julio 2021
EZAE haserre dago LABIk ezarritako murrizketa berriekin, eta Euskadiko areto ugari itxi egin beharko dituztela ohartarazi du
- Euskadiko zinema-aretoen elkartearen iritziz, ulertezina da orain aretoen edukiera % 35era jaistea, pandemian zehar ez baita inoiz horrenbesteko murrizketarik egin. Gainera, osasun-krisialdi osoan ez da koronabirusaren agerraldirik erregistratu zinemetan.
- 2020an eta 2021ean izandako galera handien zati bat berreskuratzen hasi berri diren arren, murrizketa hauekin zinemek zaila ikusten dute jarduerari eustea. Hain edukiera txikiarekin, estreinaldi garrantzitsuenak hartzeko eragozpenak izango dituztela uste dute.
- EZAEko bazkideek orain arteko baldintza berberetan jarraitzea eskatzen diote Eusko Jaurlaritzari, ez baita inoiz kutsatze-fokurik hauteman aretoetan.
Euskadiko zinema-areto pribatuak eta kudeaketa pribatukoak bateratzen dituen EZAE elkartea haserre dago LABIk ezarritako murrizketa berriekin, eta areto ugari itxi egin beharko dituztela ohartarazi du. EZAEren ustez, ulertezina da orain aretoen edukiera % 35era jaistea, pandemian zehar ez baita inoiz horrenbesteko murrizketarik egin. Gainera, osasun-krisialdi osoan ez da koronabirusaren agerraldirik erregistratu zinemetan.
2020ko eta 2021eko galera handien zati bat zailtasun handiz berreskuratzen hasi diren arren, murrizketa berriekin zaila ikusten dute jarduerari eustea. Hain edukiera txikiarekin, estreinaldi garrantzitsuenak hartzeko eragozpenak izango dituztela uste dute. Hain zuzen, murrizketak medio, EZAEko zenbait bazkidek astelehenetik aurrera aretoak ixtea erabaki dute.
Horrez gain, azken asteotan aretoek esfortzu handia egin dute ohiko ordutegiak berreskuratu, zinemak egunero zabalik mantendu eta langile guztiak ABEE (aldi baterako enplegu-erregulazioko espediente) egoeratik ateratzeko. Zoritxarrez, murriztapen berrien ondorioz ezin izango diote egoerari eutsi, eta enplegu-erregulazio berriak, ordutegi murrizketak nahiz aretoen itxierak bueltatuko direla jakinarazi dute.
EZAEko bazkideek orain arteko baldintza berberetan jarraitzea eskatzen diote Eusko Jaurlaritzari,% 60ko edukierarekin hain zuzen, ez baita inoiz kutsatze-fokurik hauteman aretoetan. Gogoratu behar dugu, zinema-aretoetan maskara erabiltzea nahitaezkoa dela, baita urruntze soziala mantentzea eta eskuak garbitzea ere.
Egungo testuingurua ulertzeko, garrantzitsua da kontuan hartzea 2019ko epealdi berarekin alderatuta, 2020an euskal aretoek 10 milioi euroko galerak izan zituztela beren emaitzetan. Izan ere, 2020an, 2019ko datuen ondoan, Euskadin zinemara joan ziren ikusleen kopurua % 65 baino gehiago murriztu zen, eta egoera larri horren aurrean, erakundeen aldetik jasotako laguntzak nabarmen eznahikok izan dira.
Azken hilabeteetan zinema-aretoek egindako ahalegin guztien helburua galera horiek murriztea izan da, eta azken datuak itxaropentsuak ziren, estreinaldiak ikusleak erakartzen ari baitziren. Hala ere, Eusko Jaurlaritzak iragarritako neurri berriekin, azkenaldian lortutako aurrerapausoak zapuztu egingo direla uste du EZAEk. Euskadiko aretoak pandemiaren eszenatoki murriztaile eta gogorrenean jarri dituzte, inolako arrazoirik gabe. Ezin dugu ahaztu, Estatuko zinema asko itxita egon diren bitartean, euskal aretoek ahalegin handia egin dutela segurtasun neurri guztiekin zabalik mantentzeko.

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
- indignación con las nuevas restricciones impuestas por el LABI
‘Space Jam: Aro berria’ llega mañana a las salas de cine de Euskadi dentro del programa Zinema Euskaraz
Mañana, siete salas cines de la CAV estrenarán la película ‘Space Jam: Aro berria’ dentro del programa Zinema Euskaraz. 25 años después, los Looney Tunes regresan cargados de aventuras en un film dirigido por Malcolm D. Lee.
‘Space Jam: Aro berria’ es la sexta película que se incluye en 2021 dentro del programa Zinema Euskaraz, promovido por Zineuskadi. Se trata de una iniciativa que busca seguir reafirmando su compromiso por apoyar al sector audiovisual vasco. El departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco impulsa el doblaje de películas para el público infantil y juvenil, y promueve el euskara en el sector cinematográfico. En este contexto, el programa Zinema Euskaraz busca contribuir a la recuperación de la normalidad en las salas de cine ofreciendo contenido atractivo y familiar.
Tras la primera entrega, protagonizada por Michael Jordan en 1996, la segunda aterriza con LeBron James como superestrella invitada. El crack de la NBA queda atrapado junto a su hijo Dom en un extraño lugar, un espacio digital de una fuerza todopoderosa y malvada conocida como A.I. Para volver a casa y poner a salvo a su hijo, el jugador de baloncesto deberá unir fuerzas con Bugs Bunny, Lola Bunny y el resto de personajes de los Looney Tunes para enfrentarse en un partido de baloncesto a los campeones digitalizados por A.I.
La película se proyectará en los siguientes cines: Cines Antiguo Berri y Príncipe (Donostia), Cine Zugaza (Durango), Getxo Zinemak (Getxo),Cines Gorbeia (Gasteiz),Niessen Zinemak (Errenteria),Golem Alhóndiga (Bilbao) y Multicines 7 (Bilbao).
Asimismo, durante los próximos meses contaremos con varios títulos más para todos los públicos, entre los que podemos adelantar el estreno, el 20 de agosto, de ‘D’artacán’ y de ‘Oltxiak’, en septiembre.
- Remitido www.zineuskadi.eu vía https://infotres.com/es/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Julio 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
FOTO https://GipuzkoaDigital.com
‘Space Jam: Aro berria’ bihar iritsiko da EAEko aretoetara Zinema Euskaraz programaren barruan
EAEko zazpi zinemak Zinema Euskaraz programak bultzatutako ‘Space Jam: Aro berria’ filma estreinatuko dute bihar. 25 urte geroago, Looney Tunes taldea abenturaz beteta itzuliko da pantaila handira, Malcolm D. Leek zuzendutako film honekin.
‘Space Jam: Aro berria’ Zineuskadik sustatutako Zinema Euskaraz programaren barruan 2021ean estreinatzen den seigarren filma da. Izan ere, ikus-entzunezkoen sektorea suspertzeko konpromisoa du Zineuskadik. Egitasmo honi esker, haur eta gazteei zuzendutako pelikulen bikoizketa bultzatzen du Eusko Jaurlaritzako Kultura eta Hizkuntza Politika sailak, eta euskara sustatzen du zinemagintzan. Hortaz, Zinema Euskaraz programak zinema-aretoetan normaltasuna berreskuratzen laguntzeko xedea du, familiei zuzendutako eduki erakargarria eskainiz.
1996an Michael Jordan protagonista izan zuen lehen pelikularen ostean, LeBron James aurkitzen dugu honetan. NBAko izarra, Dom semearekin batera, toki arraro batean harrapatuta geratzen da, A.I. bezala ezagutzen den indar ahalguztidun eta gaizto baten espazio digital batean. Etxera itzuli eta semea salbu uzteko, saskibaloi jokalariak indarrak batu beharko ditu Bugs Bunny, Lola Bunny eta Looney Tunes taldeko gainerako pertsonaiekin, A.I.-k digitalizatutako txapeldunei saskibaloi partida batean aurre egiteko.
Hurrengo zinema-aretoetan ikusi ahal izango da filma: Antiguo Berri eta Principe (Donostia), Zugaza (Durango), Getxo, Gorbeia (Gasteiz), Niessen Zinemak (Errenteria), Golem Alhóndiga (Bilbo) eta Multicines 7 (Bilbo).
Era berean, datozen hilabeteetan publiko zabalari zuzendutako hainbat film edukiko ditugu ikusgai; horien artean, ‘D’artacán’ (abuztuaren 20an) eta ‘Oltxiak’ (irailean).
Zinema Euskaraz

- Published in Más Música Cine y Espectáculos
«Nos llama la atención la inoperancia del Ayuntamiento y del G.V para promover estos programas en Donostia San Sebastián»
EN APOYO DE LA MOCION DE STOP DESAHUCIOS QUE HOY SE DEBATE EN EL PLENO MUNICIPAL SOBRE LA APLICACION DEL RECARGO DEL IBI Y EL CANON PARA MOVILIZAR YA LAS VIVIENDAS VACIAS EN DONOSTI Y EXIGIR AL GOBIERNO CENTRAL LA AMPLIACION DE LA MORATORIA DE LOS DESAHUCIOS QUE FINALIZA EL 9 DE AGOSTO, NOS HEMOS CONCENTRADO AFECTADOS, LAS AA.VV DE ALOKAIRU-BENTA BERRI E INQUILINOS AZORA, JUNTEROS-AS Y CONCEJALES DE ELKARREKIN PODEMOS Y BILDU, GEPE PENSIONISTAS Y SINDICATOS COMO LAB Y ESK.
En la MOCIÓN de CONTROL DENUNCIAMOS que el Ayuntamiento de Donostia no aplica el recargo del IBI con el objetivo de movilizar la vivienda deshabitada (3.885 viviendas según datos del Plan de Vivienda Municipal basados en empadronamiento y consumos) hacia el alquiler social, ante la gran necesidad y demanda que hay en la ciudad, y que se utiliza con un fin exclusivamente recaudatorio, gracias a la exención del recargo a todas aquellas viviendas vacías, cuyo valor catastral sea inferior a 225.000 euros. Mientras que el recargo del IBI se aplicó en 2013 a 2.813 viviendas, gracias a esta injustificada exención, su aplicación ha bajado a los 1.071 inmuebles actuales.
Precisamente son estas viviendas exentas de recargo las que más podrían derivarse hacia los programas del Gobierno Vasco (Bizigune y Asap) o Alokabide de Etxegintza, ya que estos programas ofrecen unas RENTAS LIMITADAS, aunque seguras, que difícilmente aceptarán los propietarios de viviendas con mayor valor catastral, que pueden obtener por ellas rentas superiores a los mil euros en el mercado libre.
Nos llama la atención la inoperancia del Ayuntamiento y del G.V para promover estos programas en Donostia. El programa ALOKABIDE de Etxegintza ha visto reducidas un 20% las viviendas captadas y ha pasado de gestionar 369 viviendas en 2016 a las 298 actuales. Mientras, el programa del Gobierno Vasco BIZIGUNE gestiona solo 90 viviendas en Donostia frente a las 1032 existentes en Bilbao o las 543 de Gasteiz.
STOP DESAHUCIOS, ALOKAIRU E INQUILINOS AZORA venimos denunciando la EMERGENCIA HABITACIONAL que existe en nuestra ciudad por varios motivos, como los especulativos precios del mercado del alquiler fomentado por los fondos buitres como TESTA-BLACKSTONE Y AZORA, la negativa por parte del G.V a regularlos o el insuficiente parque de viviendas de alquiler social de ETXEBIDE y ETXEGINTZA para acoger a los 5.125 y 7.500 demandantes donostiarras inscritos respectivamente con unos ingresos medios según el G.V de 14.687 euros, que no pueden acceder al mercado especulativo del alquiler y si lo consiguen, no pueden pagar las abusivas rentas y son objeto de una demanda de desahucio, paralizadas hasta el 9 de agosto por el DECRETO ANTIDESAHUCIOS, que exigimos al Gobierno central que vuelva a ser prorrogado.
Ante este dramático escenario, son preocupantes las declaraciones del Concejal de Hacienda con motivo de la aprobación del Decreto sobre Vivienda Deshabitada y los instrumentos que contiene (EL CANON, EL ALQUILER FORZOSO O la EXPROPIACION) alegando un injustificable retraso de más de tres años en la aplicación del Decreto en Donostia, además de afirmar que el ayuntamiento no va a aplicar simultáneamente el recargo del IBI y el canon. Estas declaraciones ponen de manifiesto que, 6 años después de la entrada en vigor de la Ley Vasca de Vivienda, el Ayuntamiento de Donostia no tiene claro ningún plan para movilizar la vivienda deshabitada, incumpliendo los propios objetivos y compromisos recogidos en el Plan Municipal de Vivienda.
Por este motivo, presentamos esta moción cuyo objetivo es que el Ayuntamiento utilice lo antes posible todos los instrumentos de que dispone para movilizar las viviendas deshabitadas sin motivo que lo justifique y que se pongan en el mercado, y luego, utilizar bonificaciones impositivas, por ejemplo, bonificaciones del IBI, para orientar esas viviendas vacías hacia los programas de alquiler social.
Este es el objetivo y el uso de los recargos o los instrumentos que recoge el Decreto como el canon, el alquiler forzoso o la expropiación, no son el objetivo, sino la consecuencia de la negativa injustificada del propietario a dar un uso a la vivienda vacía incumpliendo su función social en un momento de gran necesidad y demanda.
Esperamos que el EQUIPO DE GOBIERNO tenga en cuenta esta justas y razonadas peticiones y LAS PONGA EN PRACTICA.
LA VIVIENDA ES UN DERECHO, NO UN NEGOCIO
GAUR DONOSTIAKO UDALEKO OSOKO BILKURAN KALERATZEAK STOPEK AURKEZTUTAKO HUTSIK DAUDEN ETXEBIZITZAK MOBILITZATZEKO OHZREN ERREKARGUA APLIKATZEARI ETA KANONARI BURUZ EZTABAIDATZEN DEN MOZIOARI BABESA EMATEKO ETA GOBERNU ZENTRALARI ABUZTUAREN 9AN AMAITZEN DEN ETXEGABETZEAK SAIHESTEKO MORATORIA LUZATZEKO ESKATZEKO, KALTETUAK, ALOKAIRU-BENTA BERRI ETA INQUILINOS DE AZORA BIZILAGUN-ELKARTEAK, ELKARREKIN PODEMOS ETA BILDUKO BATZARKIDE ETA ZINEGOTZIAK , GEPE PENTSIODUNAK ETA SINDIKATUAK, LAB ETA ESK ADIBIDEZ, ELKARTU GARA.
KONTROL-MOZIOAN Donostiako Udalak OHZren errekargua ez duela hutsik dauden etxebizitzak alokairu sozialerantz mobilizatzeko helburuarekin egiten (3.885 etxebizitza, erroldan eta kontsumoetan oinarritutako Udal Etxebizitza Planeko datuen arabera), hirian dagoen premia eta eskari handiaren aurrean, diru-bilketarako baino ez da erabiltzen. 225.000 euroko balioa katastraletik behera duten etxebizitza hutsak salbuesten baititu. OHZren errekargua 2013an 2.813 etxebizitzari aplikatu zitzaien, baina justifikatu gabeko salbuespen horri esker, egungo 1.071 higiezinetara jaitsi da.
Hain zuzen ere, errekargurik gabeko etxebizitza horiek dira Eusko Jaurlaritzaren (Bizigune eta Asap) edo Etxegintzako ALOKABIDEren programetara gehien bideratu daitezkeenak; izan ere, programa horiek errendimendu MUGATUAK eskaintzen dituzte, baina seguruak, eta nekez onartuko dituzte katastro-balio handiena duten etxebizitzen jabeek, merkatu librean mila eurotik gorako errentak lor ditzaketelako haiengatik.
Deigarria egiten zaigu Udalak eta Eusko Jaurlaritzak programa horiek Donostian sustatzeko eraginkortasun eza. «Etxegintzaren ALOKABIDE programak % 20 murriztu ditu hartutako etxebizitzak, eta 2016an 369 etxebizitza kudeatzetik gaur egungo 298 etxebizitzetara igaro da. Bitartean, Eusko Jaurlaritzaren BIZIGUNE programak 90 etxebizitza baino ez ditu kudeatzen Donostian, Bilbon dauden 1.032 eta Gasteizen dauden 543 etxebizitzen aldean.
KALERATZEAK STOP, ALOKAIRU ETA INQUILINOS AZORA, gure hirian dagoen ETXEBIZITZA LARRIALDIA hainbat arrazoirengatik salatzen ari gara, hala nola funts putreek (TESTA-BLACKSTONE eta AZORA) sustatutako alokairuaren merkatuko prezio espekulatiboak, EJk etxebizitza horien prezioa erregulatzea ukatzea edo, Eusko Jaurlaritzak dioenez, 14.687 €ko batez besteko diru-sarrerak dituzten eskatzaile bezala izena emandako 5.125 eta 7.500 donostiarrak babesteko ETXEBIDE eta ETXEGINTZAko alokairu sozialeko parke urria. Alegia, pertsona hauek ezin dute alokairuko merkatu espekulatiboan etxebizitzarik aurkitu eta, lortzen badute, ezin dute abusuzko errentarik ordaindu eta, ondorioz, etxegabetze demandak jasotzen dituzte. ETXEGABETZEEN AURKAKO DEKRETUAK abuztuaren 9rarte gelditu ditu, Gobernu zentralari berritu dezan eskatzen diogu.
Egoera dramatiko horren aurrean, kezkagarriak dira Ogasun Saileko zinegotziak Etxebizitza Hutsei buruzko Dekretua onartzearen harira egindako adierazpenak eta bertan jasotzen diren tresnak (kanona, BEHARREZKO ALOKAIRUA EDO DESPROPIAZIOA), Donostian Dekretua aplikatzean hiru urte baino gehiagoko atzerapen justifikaezina argudiatuz, udalak kanona eta OHZren errekargua aldi berean aplikatuko ez dituela adierazteaz gain. Adierazpen horiek agerian uzten dute, Etxebizitzaren Euskal Legea indarrean sartu eta 6 urtera, Donostiako Udalak ez duela argi etxebizitza hutsak mobilizatzeko planik, eta ez dituela betetzen Etxebizitzaren Udal Planean jasotako helburuak eta konpromisoak.
Hori dela eta, mozio hau aurkezten dugu, Udalak dituen tresna guztiak ahalik eta lasterren erabiltzea justifikatutako arrazoirik gabe hutsik dauden etxebizitzak mobilizatzeko eta merkatuan jar daitezen helburuarekin eta, ondoren, zerga-hobariak erabiltzea, adibidez, OHZren hobariak, etxebizitza huts horiek alokairu sozialeko programetara bideratzeko.
Hori da Dekretuak jasotzen dituen errekarguak edo tresnak, hala nola kanona, nahitaezko alokairua edo desjabetzea, ez dira helburua, baizik eta jabeak justifikaziorik gabe etxebizitza hutsa erabiltzeari uko egitearen ondorioa, bere funtzio soziala bete gabe, premia eta eskaera handiko une batean.
Espero dugu GOBERNU-TALDEAK kontuan hartuko dituela eskaera zuzen eta arrazoituak eta MARTXAN JARRIKO DITUELA. ETXEBIZITZA ESKUBIDEA DA, EZ NEGOZIOA
- REMITIDO: Stop Desahucios ANDOAIN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Julio 2021
- Fotos y vídeo TikTok: https://GipuzkoaDigital.com
moratoria de los desahucios donostia san sebastián

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
TAMBIÉN URGIMOS AL GOBIERNO DE PEDRO SÁNCHEZ LA AMPLIACIÓN DE LA MORATORIA DE LOS DESAHUCIOS DE COLECTIVOS VULNERABLES QUE FINALIZA EL 9 DE AGOSTO
En la MOCIÓN de CONTROL adjunta que enviamos a todos los grupos municipales STOP Desahucios de Gipuzkoa justifica sobradamente que el Ayuntamiento de Donostia no aplica el recargo del IBI con el objetivo de movilizar la vivienda deshabitada hacia el alquiler social, ante la gran necesidad y demanda que hay en la ciudad, y que se utiliza con un fin exclusivamente recaudatorio, gracias a la exención de considerar viviendas vacías a todas aquellas cuyo valor catastral sea inferior a 225.000 euros.
Mientras que el recargo del IBI se aplicó en 2013 a 2813 viviendas, gracias a esta injustificada exención su aplicación ha bajado a las 1071 inmuebles actuales.
Por lo tanto, y ante las preocupantes declaraciones del Concejal de Hacienda con motivo de la aprobación del Decreto sobre Vivienda Deshabitada y los instrumentos que contiene, el injustificable retraso de más de tres años en su aplicación, que plantea dicho Concejal, y sus explicaciones que ponen de manifiesto que hoy día, 6 años después de la entrada en vigor de la Ley Vasca de Vivienda, el Ayuntamiento de Donostia no tiene claro ningún plan para movilizar la vivienda deshabitada, presentamos esta moción donde planteamos claramente los pasos que se deben dar para que, de una vez por todas, se empiecen a aplicar todos los instrumentos que prevén las Leyes para movilizar las viviendas deshabitadas sin justificación y que cumplan su función social, ante la evidente escasez de vivienda de alquiler asequible que existe en Donostia y en toda Euskadi.
Conjuntamente con esto, nos sumamos a las exigencias de las PAHs al Gobierno de Pedro Sánchez para que amplíe la moratoria de los desahucios, cuyo fin está previsto para el 9 de agosto y que provocaría un TSUNAMI DE DESAHUCIOS en todo el estado, incluyendo Euskadi, que ahora mismo están paralizados a la espera del fin de dicha moratoria.
A continuación acudiremos al Pleno
- Remitido Stop Desahucios ANDOAIN
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 JULIO 2021
KONTZENTRAZIO ETA PRENTSAURREKO DEIALDIA, OSTEGUNEAN, HILAK 22, 11:00ETAN DONOSTIAKO UDALETXEAN. OSOKO BILKURAN, HUTSIK DAUDEN ETXEBIZITZEI OHZREN ERREKARGUA ETA KANONA BATERA APLIKATZEARI BURUZKO GURE MOZIOA EZTABAIDATUKO DA.
HALABER, PEDRO SANCHEZEN GOBERNUARI ABUZTUAREN 9AN AMAITUKO DEN KOLEKTIBO ZAURGARRIEN ETXEGABETZEAK SAIHESTEKO MORATORIAREN LUZAPENA ESKATU DIOGU.
Gipuzkoako Kaleratzeak STOPek udal-talde guztiei bidali genien Kontrolerako Mozioan soberan justifikatzen da Donostiako Udalak ez duela OHZren errekargua aplikatzen hutsik dauden etxebizitzak alokairu sozialerantz mugiarazteko, hirian dagoen premia eta eskari handia kontuan hartuta, dirua biltzeko baizik, katastroko balioa 225.000 eurotik beherakoa duten etxebizitza hutsei aplikatutako salbuespenari esker.
OHZren errekargua 2013an 2.813 etxebizitzari aplikatu zitzaien, baina justifikatu gabeko salbuespen horri esker, egun 1.071 higiezinetara jaitsi da.
Etxebizitza Hutsei buruzko Dekretuaren, honek jasotzen dituen tresnen, eta dekretuaren aplikazioaren hiru urte baino gehiagoko atzerapen justifikaezinaren inguruan Ogasun zinegotziak egindako adierazpen kezkagarriak direla-eta, gaur egun, Etxebizitzaren Euskal Legea indarrean sartu eta 6 urtera, agerikoa da Donostiako Udalak ez duela inolako planik, hutsik dauden etxebizitza guztiak mugiarazteko. Horregatik, zer urrats egin behar diren argi eta garbi azaltzen dituen mozio hau aurkezten dugu, behingoz, Legeak aurreikusten dituen tresna guztiak aplikatzen has daitezen justifikaziorik gabe hutsik dauden etxebizitzak mobilizatzeko eta beren funtzio soziala bete dezaten, Donostian eta Euskadi osoan alokairuko etxebizitza eskuragarrien eskasia nabarmena baita.
Horrekin batera, Hipotekek Kaltetutako Plataformek Pedro Sanchezen Gobernuari egindako eskakizunekin bat egiten dugu, etxegabetzeak saihesteko moratoria luzatu dezan. Abuztuaren 9a da honen epemuga eta estatu osoan, baita Euskadin ere, ETXEGABETZE TSUNAMI bat eragingo luke, orain geldiarazita baitaude luzapen horren amaieraren zain.
Jarraian, Osoko Bilkuran bertaratuko gara.
MOCIÓN DE COTROL DE STOP DESAHUCIOS SOBRE EL RECARGO DEL IBI Y EL RECIENTE DECRETO QUE REGULA EL CANON A LA VIVIENDA DESHABITADA
La posibilidad de aplicar recargos en el IBI a las viviendas vacías por parte de los municipios se habilitó en la Norma Foral 4/2012. El que podía ser un instrumento eficaz para la movilización de la vivienda deshabitada, se utilizó de forma generalizada con un carácter estrictamente recaudatorio, como bien argumentaba el propio preámbulo de la Norma:
“La persistente situación de crisis económica sufrida en los últimos años ha provocado una difícil situación en las finanzas de las entidades locales, dificultando con ello el normal desenvolvimiento de los servicios públicos prestados por aquellas.
A fin de paliar dicha situación, en la presente norma foral se proponen determinadas medidas que procuren más medios económicos para tender a un equilibrio en las finanzas municipales.”
La redacción de la norma sobre el recargo dejaba casi todo su contenido al arbitrio de cada Ayuntamiento y no se basaba en el concepto de vivienda deshabitada sino en el de vivienda que no constituía la residencia habitual del sujeto pasivo. De este modo se evitaba la problemática de la definición de vivienda deshabitada que ha dado lugar a tantos problemas y recursos hasta que el TS validó la definición de la misma recogida en la Ley de Vivienda Vasca.
Pero, esta libertad que tenían los Ayuntamientos al aplicar la norma y establecer las exenciones, hizo que cada uno lo utilizase de forma muy diferente y algunos establecían exenciones que justificaban la deshabitabilidad y otros penalizaban incluso las segundas residencias.
En el año 2015, la Ley de Vivienda Vasca definió el concepto de vivienda deshabitada y la función social de la vivienda, regulando asimismo instrumentos, esta vez sí, para la movilización de las viviendas deshabitadas y también de penalización de dichas viviendas, pero regulando todo un procedimiento que tiene varias características importantes que permiten diferenciarlo del recargo del IBI.
En primer lugar, es mucho más garantista ya que las exenciones están basadas en causas justas para mantener la vivienda deshabitada. Solo se castiga cuando el propietario no moviliza la vivienda porque no le da la gana, así que la aplicación final de medidas como el canon, el alquiler forzoso o la expropiación, se aplican porque el propietario acepta que se le impongan ya que, a lo largo de todo el procedimiento, con las exenciones habilitadas que incluyen las segundas viviendas y con el trámite de audiencia al propietario para explicarle las opciones que tiene para evitar las penalizaciones, si estas se aplican finalmente, es porque el propietario las acepta.
En segundo lugar, no tiene carácter recaudatorio como el recargo, ya que lo recaudado por el canon, etc, la ley indica claramente su destino en el art 57.1, diciendo que los ingresos dotarán el patrimonio municipal del suelo.
El TC ha permitido que ambos instrumentos puedan utilizarse conjuntamente y en el caso del Canon, si el Ayuntamiento no lo implementa, el Gobierno Vasco puede hacerlo de forma subsidiaria.
A nuestra Plataforma, que se dedica a la Política de Vivienda, le da igual que el Ayuntamiento disponga de más instrumentos recaudatorios si lo recaudado no se destina a vivienda, por lo tanto, lo que sí creemos imprescindible es que se utilicen los instrumentos de movilización de vivienda deshabitada que sean necesarios porque la emergencia de la situación de la vivienda en Euskadi así lo demanda.
En el caso de Donostia, estamos ante una de las ciudades con los precios de los alquileres más caros de España, donde los Fondos Buitre ya se han fijado en nuestro mercado para especular y donde la diferencia entre la oferta y la demanda de alquileres asequibles es abismal, y más aún cuando lo que se demanda es una vivienda protegida en alquiler.
Según datos del Plan Municipal de Vivienda, en Donosti residían en 2018, 3.806 personas perceptoras de la RGI, 8.375 personas estarían en situación de pobreza grave percibiendo menos de 568 euros mensuales y 19.915 que perciben menos de 852 euros mensuales.
En torno al 20% de los hogares Donostiarras han recibido algún tipo de atención por parte de los Servicios Sociales por encontrarse en situación de riesgo económico o social.
El Registro de Demandantes de Vivienda Protegida del Gobierno Vasco (Etxebide) contabiliza un total de 7.136 personas empadronadas en Donostia-San Sebastián que solicitan una vivienda de protección pública, de los que 5.125 (72% del total) demandan una vivienda protegida en régimen de alquiler. Los ingresos medios de las personas que demandan una vivienda en alquiler se sitúan en 14.687 € anuales, pero, además, un 43% no alcanza los 12.000 € anuales.
La mayoría de las solicitudes corresponden a personas solas (62% del total). Profundizando en la caracterización de esta demanda se comprueba un importante y creciente peso de las personas separadas o divorciadas (899 solicitudes) y de las familias monomarentales o monoparentales (584 solicitudes). Cabe destacar también la presencia de personas mayores de 70 años que están demandando una vivienda protegida en régimen de alquiler (230 solicitudes), además de otros colectivos vulnerables como víctimas de violencia de género, personas con discapacidad psíquica o con movilidad reducida. Por su parte, un total de 494 personas solicitantes de vivienda protegida en Donostia-San Sebastián (348 empadronados/as y 149 no empadronados/as) cumplen los requisitos para el reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda.
En Etxegintza actualmente figuran inscritas unas 7.500 familias divididas en 9 cupos con un tramo de ingresos entre 3.000 y 39.000 euros, el tramo entre 3000 y 16.000 euros obtiene la máxima puntuación para beneficiar a las más necesitadas.
De los 1.859 elementos que gestionaba Donostiako Etxegintza en 2019 (hoy en día el parque asciende a algo más de 2.000 viviendas) 1.662 viviendas y alojamientos dotacionales son en alquiler, mientras que los 197 restantes se refieren a alojamientos dotacionales con derecho de habitación (todos ellos para mayores). Entre los recursos de alquiler (1.662), 327 son alojamientos dotacionales (283 para jóvenes y 44 para mayores) mientras que el resto son viviendas en alquiler (1.335, es decir, 72% del total del patrimonio residencial de Donostiako Etxegintza).
Según el propio Plan de Vivienda de Donostia, en su Eje 2. Favorecer el acceso a la vivienda a los colectivos más desfavorecidos incrementando la oferta de vivienda en alquiler a rentas asequibles, la linea2.1 Impulsar la bolsa de alquiler y la acción 2.1.1 habla de Intensificar la captación de vivienda vacía para su arrendamiento a través de la bolsa de alquiler mediante la combinación de medidas incentivadoras y medidas punitivas y la acción 2.1.3 habla de colaboración con el GV para mejorar la gestión de las viviendas para los programas Bizigune y Asap.
De acuerdo con los datos del Ayuntamiento, en base a estimación de personas empadronadas y consumos de agua, se puede estimar que hay 3.885 viviendas presuntamente vacías, pero Donostia ocupa el puesto 15 en Euskadi con 90 viviendas alquiladas a través de Bizigune, muy por detrás de otros municipios con menos habitantes y donde Bilbao es el que tiene más vivienda alquilada a través del programa, con 1.032 viviendas en agosto de 2020. El de Vitoria-Gasteiz es el segundo municipio que más posee, al concentrar 543 viviendas, y Barakaldo, el tercero, con 484.
Etxegintza tiene su propio programa de movilización de vivienda deshabitada, el programa «Alokabide», pero también ha pasado de gestionar 369 viviendas en 2016 a las 298 actuales. Esto ha supuesto una reducción en torno al 20% del número de viviendas captadas con objeto de movilizar la vivienda vacía. La principal diferencia entre este programa y el de Bizigune del Gobierno Vasco es que Bizigune es un programa destinado especialmente a las familias con menos recursos en la que el GV complementa el 30% de los ingresos que pone la familia hasta un máximo de renta de 650 euros.
El recargo del IBI actualmente se aplica a 1.071 inmuebles. Cuando se empezó a aplicar en 2013 se impuso a 2.813 viviendas. Esto no significa, como hemos visto, que gran cantidad de esas viviendas se hayan movilizado hacia el alquiler social, sino que la causa principal es la exención aplicada a las viviendas vacías cuyo valor catastral es inferior a los 225.000 euros, exención que nada tiene que ver con ninguna justificación para dejar esa vivienda deshabitada, aplicada precisamente a las viviendas que más posibilidades tendrían de poder destinarse a los programas de movilización de vivienda deshabitada, ya que las que superan este valor catastral difícilmente se destinarán a programas cuya renta máxima está limitada a 650 y 750 euros. Un ejemplo más de la falta de interés en movilizar la vivienda deshabitada y de incumplimiento de los propios planes.
En cuanto a las viviendas en alquiler ofertadas en Idealista en 2018 y su renta media, en este año había anunciadas 2745 viviendas con una renta media de 1177 euros, superando en todos los barrios donostiarras los 840 euros mínimo de renta media. Esto hace que, ni los inscritos en Etxebide, ni los que perciben RGI, ni los colectivos con ingresos bajos que hemos mencionado antes, puedan acceder al mercado libre ni de compra ni de alquiler y solo pueden aspirar a un alquiler social.
El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián publica los datos referentes a las Viviendas de Uso Turístico que cuentan con la licencia correspondiente de acuerdo a la normativa en vigor (ya sea licencia en tramitación o licencia aprobada). En concreto, y de acuerdo a los datos disponibles en septiembre de 2018, en el municipio de Donostia-San Sebastián se contabilizan un total de 1.289 viviendas de uso turístico; esta cifra incluye 1.163 viviendas completas (90% del total) y 126 habitaciones.
A modo de resumen, todos estos datos de familias en situación de necesidad inscritas o no en los registros de solicitantes de VPO en alquiler en Etxebide o Etxegintza, los impagables alquileres anunciados por las Inmobiliarias, la elevadísima cantidad de viviendas destinadas a uso turístico, el insuficiente y en descenso número de viviendas movilizadas hacia los programas Bizigune y Alokabide en Donostia, la utilización del recargo del IBI en Donostia con fines exclusivamente recaudatorios y excluyendo mediante una exención que nada tiene que ver con ninguna justificación para mantener una vivienda deshabitada (la de excluir del recargo a las viviendas con valor catastral inferior a 225.000 euros), todo esto unido al incumplimiento manifiesto de una de las líneas importantísimas del propio Plan de Vivienda, justifica que presentemos para su consideración la siguiente moción:
-El Pleno del Ayuntamiento de San Sebastián insta al Gobierno Municipal a que se comprometa a utilizar todos los recursos disponibles a su alcance para impulsar la movilización de la vivienda deshabitada hacia el alquiler social, poniendo en marcha lo antes posible todos los instrumentos recogidos en el recientemente aprobado DECRETO 149/2021, de 8 de junio, de vivienda deshabitada y de medidas para el cumplimiento de la función social de la vivienda, cumpliendo de esta manera las acciones recogidas para este punto en el Plan de Vivienda Municipal.
Mientras este Decreto se pone en marcha, se modificará la normativa municipal que regula el recargo del IBI para que cumpla esta función de impulsar la movilización de las viviendas deshabitadas, aplicando el mayor recargo permitido, eliminando exenciones no basadas en causas justificadas para mantener las viviendas deshabitadas, informando a los propietarios de los programas del GV como Bizigune, Asap o Alokabide y destinando lo recaudado exclusivamente a aumentar los recursos ya disponibles para política de vivienda de alquiler social, tal y como manda la Ley de Vivienda Vasca.
STOP Desahucios de Gipuzkoa
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Alias Robotics lidera una investigación que demostrará en Black Hat 2021 (Las Vegas) cómo los robots industriales están completamente expuestos a los piratas informáticos
Una empresa vitoriana lidera un grupo internacional que lucha contra la ciberdelincuencia en la robótica
- Alias Robotics lidera una investigación que demostrará en Black Hat 2021 (Las Vegas) cómo los robots industriales están completamente expuestos a los piratas informáticos
- En una publicación conjunta, investigadores de Alias Robotics, Trend Micro y Alpen-Adria-Universität Klagenfurt, divulgan una metodología para estudiar arquitecturas de hardware de robots y descubrir vulnerabilidades de seguridad
- Se han encontrado más de 100 vulnerabilidades de seguridad y se han identificado incluso prácticas de obsolescencia programada en robots colaborativos
- Los investigadores abogan por el derecho a la reparación en robótica para combatir la obsolescencia

Alias Robotics, firma española líder en el campo de la ciberseguridad de robots y Trend Micro, líder mundial en ciberseguridad especializado en la lucha contra el ciberdelito en todo el mundo, han iniciado una cooperación para combatir el ciberdelito en la robótica. Los primeros resultados de la colaboración entre ambas organizaciones se expondrán próximamente en el ‘Black Hat 2021’ que se celebrará próximamente en Estados Unidos y donde demostrarán que los robots colaborativos no son seguros.
Investigadores de Alias Robotics y de Trend Micro presentarán los resultados de más de tres años de investigación inspeccionando robots industriales en el ‘Black Hat 2021’, considerado el evento de seguridad de las tecnologías de la información más respetado a nivel internacional y que se celebrará en Las Vegas, Estados Unidos, entre el 31 de julio y el 5 de agosto próximos,
En dicho evento, presentarán las conclusiones de su primer trabajo conjunto en temas de seguridad robótica, en un proyecto en el que también han participado investigadores de la universidad austriaca Alpen-Adria-Universität Klagenfurt. Los participantes han publicado un detallado informe sobre nuevos resultados en el campo de la investigación de amenazas y vulnerabilidades en robótica que alertan de los serios riesgos de estos dispositivos.
El trabajo que se presentará en Black Hat 2021 aboga por una nueva metodología de enfoque ofensivo y complementario para proteger a los robots industriales de manera factible y oportuna. Sobre la base de una década de experiencias en robótica, los investigadores han revisado el estado actual de la ciberseguridad en robótica y han discutido sobre los desafíos para proteger los sistemas robóticos.
Víctor Mayoral-Vilches, investigador de seguridad robótica de Alias Robotics considera que “la complejidad hace que la seguridad en la robótica sea un desafío”. A su juicio, “la complejidad inherente de los sistemas robóticos lleva a que existan muchos vectores de ataque potenciales, ataques que los fabricantes no logran mitigar en períodos de tiempo razonables”.
Federico Maggi, investigador senior de Trend Micro destaca a su vez que “el desmontaje de robots, es para la seguridad industrial lo que la ingeniería inversa es para la seguridad del software. Ambas habilidades son fundamentales para la futura generación de profesionales de seguridad”.
Los expertos de Alias Robotics y de Trend Micro hacen hincapié en que al igual que Ford en la década de 1920, la mayoría de los fabricantes de robots industriales siguen trabajando en la actualidad con varias prácticas de obsolescencia programada y organizan a los concesionarios (a menudo llamados distribuidores) o integradores de sistemas aprobados en redes privadas, proporcionando piezas de reparación solo a empresas certificadas en un intento de desalentar las reparaciones y evadir la competencia.
Más de 100 vulnerabilidades

La colaboración reveló más de 100 vulnerabilidades que afectan a varios fabricantes de robots industriales colaborativos. Entre los resultados obtenidos, los investigadores observaron una tendencia de Teradyne, donde dos de sus empresas de robótica propiedad (Universal Robots y Mobile Industrial Robots) presentaban decenas de vulnerabilidades. El caso de Teradyne es de especial interés porque sus robots se anuncian como colaborativos, es decir: diseñados para aumentar las capacidades humanas cooperando estrechamente (físicamente) sin causar ningún daño.
Los resultados muestran evidencia de que los desmontajes de robots pueden ayudar a la industria robótica y a la cadena de suministro al mejorar significativamente la calidad, la seguridad y la protección de estos dispositivos. Los hallazgos también demuestran prácticas de obsolescencia programada. En este sentido, los autores abogan por un ‘derecho a reparar’ en robótica y alientan a los usuarios finales a reflejar sus necesidades de seguridad en sus cadenas de suministro y en los fabricantes originales.
La colaboración entre Alias Robotics y Trend Micro también incluye tanto la cooperación de proyectos como el intercambio de inteligencia en el campo de la ciberseguridad de los robots. De hecho, ambas empresas presentarán informes conjuntos y realizarán colaboraciones frecuentes con las Fuerzas de Trabajo de Delitos Electrónicos, incluidas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de España, el Centro Vasco de Ciberseguridad o las Fuerzas de Seguridad del Gobierno de los Estados Unidos, entre otras.
“La seguridad es una carretera de doble sentido, tanto los fabricantes como los investigadores de seguridad debemos actuar de manera responsable. Nuestra investigación muestra que algunos fabricantes de robots colaborativos llevan años ignorando la ciberseguridad. Peor incluso, estos fabricantes empujan las responsabilidades legales a la cadena de suministro, incluyendo muchos distribuidores e integradores de sistemas en España. Es necesario que los abricantes asuman su responsabilidad, reaccionen e inviertan en seguridad de forma inmediata. Un robot sin ciberseguridad, es un robot inseguro. Esto es especialmente preocupante con robots colaborativos, que operan mano a mano con nosotras y nosotros. Por eso lo presentamos en Black Hat.”, afirma Víctor Mayoral-Vilches.
- Remitido y fotos: https://www.informacionenred.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Julio 2021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Alias Robotics
- Published in Empresas y Negocios
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 18 Julio 2021
- Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Ayer se realizaron 8.890 pruebas diagnósticas con 1.011 resultados positivos (11,4%).
Por territorios: 137 en Araba, 512 en Bizkaia, 340 en Gipuzkoa y 22 de otras comunidades autónomas o procedencias.
Sobre las situación de los hospitales, 31 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 34 personas con COVID.
Vía Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 18 Julio 2021
COVID 19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
Gipuzkoa. PASAIA ITSAS FESTIBALA 2022
Tras el éxito de la primera edición en mayo de 2018, y la anulación de su celebración en 2020 por la pandemia del COVID-19, Pasaia Itsas Festibala volverá a celebrarse en el 2022. La cita será del 26 al 29 de mayo, así lo anuncia el cartel creado por la artista pasaitarra Izaro Mariezkurrena.
Durante 4 días consecutivos, las aguas de la bahía volverán a ser el punto de encuentro de embarcaciones tradicionales de distintos lugares del continente.
En esta segunda edición la cultura oceánica invitada va a ser PORTUGAL, en concreto la villa de Moita será la invitada de honor. Además de la representación marítima de este lugar, vendrán embarcaciones tradicionales de diferentes culturas ya que el foco volverá a estar en el mar. Por el momento ya se cuenta con dos embarcaciones de grande porte confirmadas: Shtandart, réplica de una fragata rusa del s. XVIII de 34,5 m. de eslora y Oosterschelde, una goleta holandesa de tres mástiles, con 50 m. de eslora y construida en 1918. Queda abierta la inscripción de barcos tradicionales a través de la web. En la promoción que se hará este año en diferentes festivales marítimos se realizará una labor de captación de embarcaciones tradicionales con el fin de aumentar el número de embarcaciones participantes en la edición de 2022.
Respecto a la programación de actividades en tierra, ésta se desarrollará en los diferentes distritos pasaitarras: Pasai Donibane, Pasai San Pedro, Pasai Antxo y Trintxerpe. En los próximos meses, el equipo del Festival se reunirá con diferentes agentes culturales del territorio para ir creando la programación de esta segunda edición. Y sin adelantar futuras sorpresas, añadir que la figura de Elkano tendrá su presencia en el festival, dado el 500 aniversario de la circunnavegación.
Todas las novedades de esta edición se irán publicando en la web www.pasaiaitsasfestibala.org
- Remitido y cartel: www.pasaiaitsasfestibala.org
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Julio 2021
PASAIA ITSAS FESTIBALA 2022
AURKEZPENA
2022ko maiatzaren 26tik 29ra bitarte ospatuko da
2018ko lehen edizioaren arrakastaren ondoren, eta COVID-19 pandemiagatik 2020an ekitaldia bertan behera uztearen ondoren, 2022an Pasaia Itsas Festibala berriz ospatuko da. Hitzordua maiatzaren 26tik 29ra bitarte izango da, eta honela adierazita dago Izaro Mariezkurrena artista pasaitarrak Festibalarentzako egindako kartelean. Lau egun horietan zehar badiako urak kontinenteko leku ezberdinetatik etorritako itsasontzi tradizionalen topagune izango dira berriro.
Aurkezpena Pasaiako Udaletxean egin da, eta bertan honako ordezkari hauek parte hartu dute hurrenez hurren ondorengo esaldiak azpimarratuz:
- Izaskun Gómez-ek, Pasaiako Alkatea eta Pasaia Itsas Festibalaren presidentea, zera azpimarratu du, «Pasaia itsas kultur ekitaldien nazioarteko mapan kokatzeko behar dugu Itsas Festibala, aberastasuna eta enplegua sortzen duten jarduera berriak bultzatzeko duen ahalmen guztia aprobetxatuz«.
- Xabier Agote-k, Pasaiako Itsas Festibaleko zuzendari eta Albaolako presidentea dena ondorengo esaldiarekin deskribatu du Festibala: «gure sustraietatik munduko itsas kulturak besarkatzen dituen festibala da Pasaiakoa».
- Joakin Telleria-k, Pasaiako Portu Agintaritzako presidentea, ondorengoa nabarmendu zuen “Pasaiako badiaren etorkizuna eratzeko Pasaiaren iragana berreskuratzen ari gara”.
- María José Tellería-k, Foru Aldundiko Kultura Zuzendaria, ondorengoa “Proiektu honek Gipuzkoarentzat duen garrantzia” azpimarratu nahi izan du “gure ondarea itsas tradiziorik unibertsalenarekin lotzen duten loturak erakusten baititu, eta gure balioak eta baliabideak balioesten baititu, bisitatzen gaituztenen aldetik, baina baita lurraldeko herritarren aldetik ere».
- Javier Hurtado-k, Eusko Jaurlaritzako Turismo, Merkataritza eta Kontsumo Saileko Kontseilaria, ekitaldia itxi du, zera adieraziz: «Proiektu hau aukera paregabea da Pasaiaren eta haren eskualdearen biziberritzeari bultzada emateko, eta, gainera, bat dator gure turismo jasangarri, dibertsifikatu eta kalitatezkoaren estrategiarekin”.
Bigarren edizio honetan itsas-kultura gonbidatua PORTUGAL izango da, zehazki Moita herria izango da ohorezko gonbidatua. Bertako itsas-ordezkaritzaz gain, hainbat kulturatako itsasontzi tradizionalak ere etorriko dira, izan ere, fokua berriro itsasoan egongo baita. Oraingoz, tamaina handiko bi ontzi daude baieztatuta: Shtandart, 34,5 metroko luzera duen XVIII. mendeko errusiar fragata baten erreplika, eta Oosterschelde, hiru mastako goleta holandarra, 50 metroko luzera duena eta 1918an eraikia. Gaurtik aurrera zabalik dago itsasontzi tradizionalen izen-ematea webgunearen bitartez. Aurten, hainbat itsas jaialditan egingo den promozioaren bidez, ontzi tradizionalak erakartzeko lana egingo da, 2022ko edizioan parte hartuko duten ontzien kopurua handitzeko asmoz.
Lehorreko jardueren programazioari dagokionez, Pasaiako barruti ezberdinetan gauzatuko da: Pasai Donibane, Pasai San Pedro, Pasai Antxo eta Trintxerpe. Datozen hilabeteetan, festibaleko lantaldeak bilerak egingo ditu lurraldeko kultur eragileekin, bigarren edizio honetako programazioa sortzeko. Eta etorkizuneko sorpresak gabe, Elkanoren irudia festibalean presente egongo dela gaineratu behar da, zirkumnabigazioaren 500. urteurrena dela eta.
Edizio honetako berrikuntza guztiak www.pasaiaitsasfestibala.org webgunean argitaratuko dira.
- PASAIA ITSAS FESTIBALA 2022
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Hiruzta Txakolina 2020 entre los mejores vinos del mundo
Hiruzta recibe 97 puntos en los premios Decanter Word Wine Awards y se convierte en el txakoli con mayor puntuación a lo largo de toda la historia de este prestigioso certamen y uno de los mejores blancos del momento, todo un hito para el mundo del txakoli.
La bodega HIRUZTA de HONDARRIBIA y el mundo del txakoli están de enhorabuena.
Recientemente Decanter ha revelado su lista de los mejores vinos del mundo y su txakoli HIRUZTA 2020 está entre ellos. Los premios Decanter World Wine Awards (DWWA), que celebran ya su 18ª edición, es el concurso de vinos más importante y prestigioso del mundo.
Esta edición, celebrada en Londres, ha batido el record de vinos catados, durante 15 días más de 170 expertos incluidos 44 Masters of Wine y 11 Master Sommeliers, han evaluado 18.094 vinos de 56 países.
Con 97 puntos, el txakoli HIRUZTA 2020, el más tradicional de la bodega de HIRUZTA se convierte en el único txakoli en recibir esta puntuación y en el txakoli con mayor puntuación a lo largo de toda la historia de este prestigioso certamen.
El sistema de evaluación de este concurso es muy riguroso y se divide en varias etapas, toda ellas bajo catas a ciegas. Durante la primera etapa del concurso, Hiruzta 2020 obtuvo la medalla de oro, que se concede a “vinos excelentes, muy complejos y con mucho carácter”. Las normas de este concurso obligan a catar 3 veces los vinos con medalla de oro, y las 3 veces los jueces se ratificaron en la calidad de este txakoli. Tras este exhaustivo análisis comenzó la fase 2.
En la 2ª etapa del concurso, se vuelven a catar aquellos vinos con medalla de oro y se otorgan las medallas PLATINO a los mejores. Y una vez más el txakoli HIRUZTA sorprendió. Se llevó la medalla de Platino con 97 puntos. Tan solo 9 vinos blancos españoles ha sido reconocidos por DWWA en 2021 con la distinción PLATINO – PLATINUM, e HIRUZTA 2020 es uno de ellos.
Todo un hito para esta bodega familiar y para el mundo del txakoli.
Hiruzta Txakolina es un vino joven, equilibrado, fresco… Sus finísimas burbujas características de este tipo de txakolis no dejan indiferente a nadie. En nariz aparecen intensos aromas de frutos blancos (pera y manzana), cítricos (pomelo) y tropicales (piña y maracuyá), todos ellos potenciados por el sutil desprendimiento del gas carbónico natural. Su paso en boca es muy agradable, con notas cítricas y tropicales en el retrogusto y con un final largo y aromático.
HIRUZTA 2020 es una apuesta de la familia Rekalde por la uva autóctona, la Hondarrabi Zuri, un txakoli auténtico que refleja la identidad y la personalidad del proyecto Hiruzta. La familia Rekalde persiguió el sueño de recuperar la producción de txakoli para el territorio del que nació, Hondarribia. Lograron que la uva autóctona volviera a casa y ahora su txakoli es reconocido a nivel mundial.
- Remitido y fotos www.hiruzta.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Julio 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
Hiruzta Txakolina 2020

- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Donostia San Sebastián Hotel Villa Katalina by Intur y “RUA 887” restaurante, de estreno.
- Donostia San Sebastián 14 Julio 2021
Hoy, ha abierto sus puertas el Hotel Villa Katalina by Intur en Urdaneta kalea, 10, junto a la Catedral del Buen Pastor, con vistas a Hondarribia kalea, al edificio de Correos y al “Buen Pas”.
A escasos metros de LA CRUZ DE LA PAZ, extraída de una pieza de 800 kilos de alabastro, obra de Chillida, regalo que hizo el artista universal donostiarra a la Catedral del Buen Pastor en su centenario en 1997.
Justo en frente de LA CRUZ DE LA PAZ, a 1.000 metros en línea recta, visible, se encuentra la Basílica de Nuestra Señora del Koro en plena Parte Vieja de Donostia San Sebastián.
El Hotel Villa Katalina by Intur está ubicado en el centro histórico y comercial de Donostia, junto a la zona de Reyes Católicos, el Mercado de San Martín, Loiola Kalea, a un paso de Plaza Gipuzkoa, La Concha… para descubrir caminando todos lo barrios de Donostia, Gros, Egia, El Antiguo, Amara y hasta Aiete.
Un hotel diferente, elegante, sofisticado, funcional y muy actual, con un encanto singular.
En su interior y rodeado de una amplia terraza y modernas cristaleras se encuentra el restaurante “RUA 887”, que es el segundo restaurante de Antonio Belotti en Donostia.
Villa Katalina by Intur es el segundo hotel en Donostia San Sebastián de la cadena Hoteles Intur, muy próximo a Villa Victoria by Intur, inaugurado en 2018, San Bartolomé kalea, 13.
Comercios de la zona como Antigüedades “La casa de María Luisa”, Rosi Lasarte, o “Barriola 1928”, desde estas líneas, le querían trasladar a Iñaki Oyarzabal, director de los Hoteles Intur de Donostia San Sebastián, sus felicitaciones en el día la inauguración.
Curiosamente, Montse, gerente de la Pastelería Oiartzun, en el Bulevard donostiarra, esquina Mayor Kalea, se sumaba a dicha felicitación para todo el equipo del nuevo Villa Katalina by Intur.
https://www.intur.com/hotel-villa-katalina-san-sebastian/
Hotel Villa Katalina by Intur y “RUA 887”
Hotel Villa Katalina by Intur y “RUA 887”
Xio Segundo para https://GipuzkoaDigital.com
Fotos y vídeo https://GipuzkoaDigital.com
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Julio 20021

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Hotel Villa Katalina by Intur y RUA 887
Noticia patrocinada por https://www.covylsa.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Euskadi concentra el 69% de las certificaciones de Ecoetiqueta Ecológica Europea para alojamientos de todo el Estado
Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- Euskadi concentra el 69% de las certificaciones de Ecoetiqueta Ecológica Europea para alojamientos de todo el Estado.
Euskadi, con 35 alojamientos acreditados con la Etiqueta Ecológica Europea, lidera el ranking de todo el Estado y se sitúa como uno de los principales destinos europeos con este tipo de infraestructuras, por delante de países como Holanda (25 alojamientos), Eslovenia (13 alojamientos), Croacia (6 alojamientos), Malta (6 alojamientos) o Portugal (5 alojamientos).
Los 35 alojamientos turísticos certificados con etiqueta ecológica europea que existen en Euskadi representan el 69% de los 51 alojamientos de este tipo que existen en el estado con esta certificación ambiental, lo que demuestra el grado de compromiso con la sostenibilidad del sector de alojamientos en Euskadi. De estos 35 alojamientos, 11 se encuentran ubicados en Araba, 15 en Bizkaia y 9 en Gipuzkoa. Tan solo países como Austria (39 alojamientos), Italia (55 alojamientos) y Francia (182 alojamientos) superan a Euskadi en este ranking.
La Etiqueta Ecológica Europea, es el sistema de reconocimiento e identificación ambiental oficial de la Comisión Europea. Se trata de un sistema veraz, riguroso y voluntario, que promueve productos y servicios con un menor impacto ambiental, contribuyendo así a un uso eficaz de los recursos y a un elevado nivel de protección del medio ambiente. A través de su logotipo, el consumidor o consumidora los puede identificar de forma rápida y fácil.
Estos alojamientos, además de minimizar y controlar sus consumos, cuentan con equipos de calefacción e iluminación eficientes, tienen instalados dispositivos de ahorro de agua, promocionan medios de transporte sostenibles y ofrecen a los huéspedes productos locales y ecológicos.
El Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, a través de su Viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental, es el órgano competente para llevar a cabo en las propias instalaciones del alojamiento la verificación del cumplimiento de unos estrictos criterios ambientales.
Entre estos requisitos destaca la implantación de un sistema documentado de gestión y control ambiental que requiere registros y medición para mejorar el desempeño ambiental; el cumplimiento de la legislación en materia ambiental, así como legislación sectorial y laboral aplicable; el cumplimiento de 22 criterios obligatorios que se establecen en las distintas áreas (gestión general, energía, agua, residuos y aguas residuales y otros criterios tales como transporte sostenible); y la consecución de una mínima puntuación respecto a una batería de criterios optativos, que varían en función de los servicios que ofrezca el alojamiento.
Además, el alojamiento debe trasladar a sus huéspedes su compromiso en la materia e invitarles y animarles a que con su comportamiento contribuyan a una mayor protección ambiental.
Euskadi lidera el ranking del Estado de alojamientos con Ecoetiqueta Ecológica Europea
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Julio 2021

Ecoetiqueta Ecológica Europea

redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Datos actualizados de COVID-19 en Euskadi. 11 Julio 2021
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
Ayer se realizaron 7.112 pruebas diagnósticas con 669 resultados positivos (9,4%).
Por territorios: 75 en Araba, 273 en Bizkaia, 275 en Gipuzkoa y 46 de otras comunidades autónomas.
Sobre las situación de los hospitales, 19 personas con COVID ingresaron en el día de ayer en planta, y en las UCIs hay actualmente 27 personas con COVID.
- Gobierno Vasco, fuente: Irekia, texto, vídeos, foto y audio. https://www.irekia.euskadi.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 11 Julio 2021
- COVID 19 en Euskadi
- Published in coronavirus euskadi 2020
Euskadi se convierte en Nodo referente de ciberseguridad industrial del Estado
- Imagen de la presentación celebrada en León con la asistencia de Xabier Mitxelena (Cybasque) y Javier Diéguez (BCSC).
La AEI de Ciberseguridad da cobertura a una red de nodos de especialización y Cybasque se convierte en el primer nodo con el foco en ciberseguridad industrial.
- “Con esta colaboración damos el primer paso para que la industria estatal de ciberseguridad sea referente en todo el mundo, especializando y ordenando la oferta existente para que la ciberseguridad se implemente en toda la actividad industrial y de servicios de Euskadi y España, y para mejorar nuestro posicionamiento pudiendo optar a recursos internacionales”, ha subrayado Xabier Mitxelena, presidente de Cybasque durante la presentación del Nodo en rueda de prensa celebrada esta mañana en León.
- Se trata del primero de los Nodos que dará paso a otros nodos regionales de ciberseguridad en áreas como turismo, agroalimentaria, servicios, etc.
León, 8 de julio de 2021. Hoy se ha presentado en León el primer Nodo de Especialización en Ciberseguridad creado en España, materializado con la firma de un acuerdo marco de colaboración entre la Agrupación Empresarial Innovadora en Ciberseguridad (AEI de Ciberseguridad) y Cybasque (Asociación de Ciberseguridad del País Vasco), en el ámbito de la estrategia de CONETIC para el impulso de regiones especializadas.
Con este acuerdo, Euskadi se convierte en el primer nodo de especialización en ciberseguridad del Estado, concretamente en el ámbito industrial (Industry 4.0). Además, el ‘modelo’ Cybasque -que articula toda la oferta de productos y servicios de ciberseguridad en la C.A.V.-, se transferirá y compartirá con otros territorios con el objetivo de compartir experiencias y conseguir una red de nodos especializados en ciberseguridad en todo el Estado. El objetivo final es conseguir implementar la ciberseguridad en la actividad industrial y de servicios de Euskadi y España, “porque se trata de un elemento fundamental que condiciona cualquier actividad”, recuerdan desde Cybasque.
Asimismo, con la especialización en nodos territoriales, se pretende caracterizar y ordenar la oferta de ciberseguridad existente en España, para que se convierta en referente internacional del sector y poder optar a recursos internacionales de una manera estructurada y ordenada. Para ello, el Nodo de Especialización en Ciberseguridad Industrial presentado hoy con Euskadi como protagonista, dará paso a otros nodos regionales especializados en ciberseguridad en áreas como turismo, agroalimentaria, servicios, etc. El acuerdo suscrito hoy permitirá también, potenciar la competitividad de las entidades asociadas a Cybasque y a AEI CIBERSEGURIDAD mediante el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto y coordinado.
La firma del acuerdo estratégico de colaboración, protagonizada por el presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, y el presidente de la AEI de Ciberseguridad, D. Tomás Castro, ha estado respaldada esta mañana por el alcalde de León, José Antonio Diez; el viceconsejero de Economía y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina y el director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), Javier Diéguez.
Como líneas de trabajo establecidas en este acuerdo marco destacan el desarrollo de acciones conjuntas para el fomento del tejido económico empresarial, social y territorial; acciones para la creación y fortalecimiento de la industria de la Ciberseguridad en cada territorio; el fortalecimiento de la industria de Conocimiento y Tecnología Aplicada, permitiendo mejorar los aspectos socioeconómicos que los rodean; la puesta en marcha de proyectos de innovación; o la organización de eventos de networking entre los socios de ambos centros que den lugar a nuevas relaciones interempresariales.
El presidente de Cybasque, Xabier Mitxelena, ha subrayado que “la Ciberseguridad es una responsabilidad común, y la colaboración público-privada, junto a la innovación, serán claves en el futuro de nuestra sociedad y economía”. Mitxelena ha recordado además que en Cybasque “unimos las capacidades de Ciberseguridad de las empresas privadas de Euskadi al desarrollo e implantación de la estrategia de Ciberseguridad Industrial del Gobierno Vasco a través del Basque CyberSecurity Centre (BCSC), con foco en los 4 sectores estratégicos RIS3 de la región: Energía, Fabricación Avanzada, Biociencias y Alimentación”.
Además, ha añadido que “en el ámbito de una Europa necesitada de profesionales y compañías de nueva creación que ayuden a construir empresas y sectores más competitivos y resilientes, es necesario colaborar en la puesta en marcha de una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad, un reto conjunto que debe dar lugar a una Industria de Ciberseguridad referente a nivel mundial, y permitir el desarrollo de oportunidades profesionales de calidad en las diferentes regiones asociadas a la red de nodos”.
De este primer acuerdo con la AEI Ciberseguridad, Mitxelena espera “que sea el primer paso de un reto que nos debe convertir en la referencia europea por excelencia para, hoy más que nunca, construir juntos un futuro digital de confianza y darle una oportunidad a nuestra sociedad”.
Por su parte, Javier Diéguez, director del Basque CyberSecurity Centre (BCSC) ha señalado que “el acuerdo hoy firmado es el resultado de un camino de colaboración que las empresas de ciberseguridad vienen dibujando desde finales del año pasado. El liderazgo en Ciberseguridad no puede alcanzarse sin colaboración y creo que este acuerdo marca un hito sin precedentes en la cohesión y especialización del sector español de la ciberseguridad. Solo cabe felicitar a las partes firmantes por su visión y compromiso, el BCSC se pone a disposición para en un escenario de colaboración público-privada impulsar las acciones que vayan a desarrollarse en Euskadi”, ha dicho.
Diéguez ha añadido que “en el BCSC creemos en la especialización, muy presente en el acuerdo, como factor clave de éxito para desarrollar soluciones innovadoras que puedan prosperar en nichos con alto potencial de crecimiento y un grado de competencia internacional con baja madurez o, dicho con otras palabras, la ciberseguridad aplicada a las cadenas de valor de los negocios industriales cada vez más digitalizados. Euskadi contribuirá a apoyar los objetivos de este acuerdo, poniendo en juego sus competencias y especializaciones en torno a la Ciberseguridad Industrial”.
Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad
El presidente de la AEI de Ciberseguridad, Tomás Castro, ha subrayado por su parte que el objetivo de esta firma, ha dicho, es “aunar esfuerzos y consolidar la iniciativa Cybersecurity Innovation HUB ante el reto europeo de conformarse como EDIH (European Digital Innovation Hub) en la Red Europea de HUBs”. Este Hub de Ciberseguridad representa la excelencia, con León como epicentro, donde se encuentra INCIBE y el Centro de Supercomputación, que junto con Cybasque y otros Nodos de Especialización en Ciberseguridad que se sumarán en las próximas semanas, formarán una Red Nacional de Nodos de Ciberseguridad, que reforzará las capacidades del Cybersecurity Innovation HUB para formar parte de la futura Red Europea de EDIHs.
“Queremos seguir siendo un referente nacional de colaboración. La Ciberseguridad es una iniciativa emblemática en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3, uno de los requisitos que exige Europa para considerar a un Hub como miembro de la Red Europea de DIH”. Castro defiende “la transversalidad de la ciberseguridad ante cualquier iniciativa de transformación digital, donde Castilla y León está a la vanguardia desde hace muchos años”, ha dicho.
Por su parte., el alcalde de León, José Antonio Díez, ha destacado la apuesta que la ciudad viene demostrando por la ciberseguridad desde el año 2005 con la creación de INCIBE por parte del gobierno de España y con la posterior puesta en marcha de un ecosistema de desarrollo tecnológico, el Cybersecurity Innovation Hub, en el que “la ciberseguridad es una especialización importante que nos diferencia, y en la que queremos seguir creciendo y desarrollándonos como ciudad en este mundo tan digital. León ha visto incrementado en un 200% el número de puestos de trabajo en el sector tecnológico, pasando de 1000 a 3000 en los últimos 15 años, y estamos convencidos de que iniciativas como esta y el ecosistema del Hub de Ciberseguridad harán que la cifra continúe creciendo”
Aportando la visión regional, el viceconsejero de Economía y Competitividad de Castilla y León, Martín Tobalina, ha destacado la apuesta incondicional de la Junta, y en especial de su consejería, por las tecnologías, plasmada en la RIS3 al haber añadido en ella la consideración de la Ciberseguridad como una “iniciativa emblemática”.
Martín Tobalina ha ejemplarizado la postura de la Junta con el Sello de Ciberseguridad desarrollado desde la AEI y cuya implantación en las empresas está subvencionada por la Junta en una de las líneas de ayuda del ICE. También ha querido destacar su apertura a la participación de otras regiones para hacer proyectos interregionales que ayuden a España a crecer como país dentro del mundo de las tecnologías, por ello dice “damos la bienvenida al País Vasco al unirse a esta iniciativa que tiene una experiencia y bagaje de años y estamos seguros de que juntos podremos desarrollar iniciativas de interés en el mundo TIC y en especial en materia de Ciberseguridad, iniciativas que den relevancias a las empresas tecnológicas”.
- Remitido y fotos. Cybasque Grupo GAIA
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 8 Julio 2021
Sobre la AEI de Ciberseguridad
La Agrupación Empresarial Innovadora en Ciberseguridad y Tecnologías Avanzadas es un clúster configurado como polo tecnológico especializado en Ciberseguridad, ubicado en Castilla y León, pero de ámbito nacional y con proyección internacional, compuesto actualmente por alrededor de 70 miembros. Reúne a empresas, asociaciones, centros de I+D+i, universidades y entidades públicas o privadas interesadas en la promoción del sector de las Tecnologías Avanzadas o emergentes con especial atención a la Ciberseguridad, sus industrias afines y auxiliares, así como otros sectores emparejados con el mismo, que deseen contribuir a los fines de la Agrupación. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) promovió la Agrupación, y desde 2016, la AEI Ciberseguridad entró a formar parte de los órganos de gobierno de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO). Más información sobre AEI Ciberseguridad en este enlace.
La Asociación empresarial Cybasque, es un Clúster de especialización en torno a la ciberseguridad Industrial, que responde a la estrategia de especialización inteligente de Euskadi. Actualmente agrupa a más de 60 organizaciones, y está liderando proyectos estratégicos para el despliegue de la ciberseguridad Industrial en el conjunto de las actividades económicas locales e internacionales. Entre sus principales ejes estratégicos destacan: el talento en ciberseguridad, la maduración de la demanda, el incremento competitivo de la oferta y la creación de tecnología en torno a la ciberseguridad embebida. Cuenta con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ámbito donde se encuentra enmarcado el Basque CyberSecurity Centre.

Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Cybasque https://www.cybasque.eus
- Published in Empresas y Negocios
NO QUIERO: «Monterey»
“Demasiado tiempo, demasiado dudar
Demasiadas vueltas, sin llegar a olvidar
Sólo deseas una vida en paz
Conozco un lugar, es Monterey”
- Este nuevo single, el segundo que publica la banda procedente de Bilbao tras «Ficción«, rinde honores al primer gran festival musical de la historia, el Monterey Pop Festival, que tuvo lugar en la ciudad de Monterey en 1967.
- Ya disponible en todas las plataformas vía Oso Polita siguiendo este enlace.

“Monterey” es el segundo single de la banda y también tiene el honor de ser el tema que abrirá el primer disco de NO QUIERO, homónimo y que se publicará el próximo mes de octubre.
En palabras de sus componentes, “Monterey» es una celebración de la vida que no hemos podido vivir este último año y medio: «Hemos querido reflejar la energía que supone pasarlo bien con amigxs: bailar, vacilar, reírse, abrazarse, tocarse….en definitiva, todo aquello para lo que hemos estado limitados”

Además “Monterey” es una analogía de Bilbao, la ciudad donde viven los componentes del grupo, según ellos: “hemos pasado la mayor parte de nuestra vida los 3 y la ciudad en la que queremos seguir muchos años más exprimiendo la vida».
Grabado y mezclado en los meses de abril y mayo 2021 en los Estudios Panpot de Getxo, la producción musical ha estado liderada por Alberto Macías, guitarrista de la banda.
Los bilbaínos NO QUIERO publican hoy en plataformas digitales su nuevo single «Monterey»
Sobre NO QUIERO La pandemia ha sido una catástrofe, pero también ha tenido su lado positivo en forma de confinamiento introspectivo. Mucha gente ha tenido tiempo para pensar y replantearse su vida. Este es el caso de Antón Uribe, Alberto Macías y Gaby Salaverry. NO QUIERO se gestó durante la primavera de 2020. “Aquellas semanas que nos obligaron a todos a parar nos hicieron darnos cuenta de que lo que realmente nos hace felices es la música”, apuntan. De esta forma, tres viejos amigos capaces de tocar ante 25.000 personas en los 00´, se han juntado para grabar nuevos temas y pasarlo bien. Como si no hubiera un mañana libre de pandemias.
NO QUIERO es un grito de inconformismo, de no renunciar a ser tú mismo, de no olvidarte de tus sueños, de no encerrar el niño que en el fondo sigues siendo y de luchar por lo que realmente amas.
Grita con nosotros.
- Remitido, fotos, enlaces y vídeos del grupo: https://www.nereakortabitarte.com/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Colabora en la noticia: https://AutonorDonostia.com/
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
El Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa informa sobre cómo evitar las picaduras de insectos y aporta pautas para elegir repelentes y viajar a países de riesgo
FOTO: Marina Guisasola, farmacéutica, protagoniza el nuevo vídeo consejo del COF Gipuzkoa.
- En la combinación de repelentes con fotoprotectores, recuerdan que “se aplicará siempre primero la crema solar y, 20 minutos después, el repelente”
- Evitar colonias y perfumes, así como la ropa de colores vivos, pautas de ventilación, y los análisis de los tipos de repelente y su uso por edades, en el nuevo vídeo consejo difundido por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa: Vídeo
Donostia-San Sebastián, 7 de julio de 2021.- La llegada de la temporada estival conlleva, en muchos casos, un aumento de las picaduras producidas por mosquitos y otros insectos que, aunque en la mayoría de los casos son inofensivas, pueden causar molestias y, cuando se viaja a países de riesgo, transmitir ciertas enfermedades como malaria o dengue.
Con el objetivo de prevenir las picaduras y orientar en la elección de repelentes, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) ha difundido un nuevo vídeo consejo en el que, de la mano de Marina Guisasola, farmacéutica y asesora de la Junta de Gobierno de COFG, se exponen pautas e indicaciones a tener en cuenta. Puedes visualizar el vídeo clicando sobre este link
La prevención de las picaduras es fundamental, por lo que conviene seguir las siguientes pautas:
- Evitar colonias y perfumes.
- Evitar la ropa de colores vivos y llamativos, especialmente el amarillo.
- Minimizar las partes del cuerpo expuestas mediante el uso de manga y pantalones largos.
- Ventilar los interiores a primera hora de la mañana y mantener puertas y ventanas cerradas o con mosquitera.
- Uso de repelentes.
En relación al uso de repelentes y su combinación con los fotoprotectores, Guisasola explica que “se aplicará siempre primero la crema fotoprotectora y, 20 minutos después, el repelente”. En este sentido, la farmacéutica explica que los repelentes existentes en el mercado son muy diversos, siendo los más comunes el DEET o dietiltoluamida, los más eficaces según la OMS y disponibles en concentraciones de entre 5% y 40%. El Icaridin; el IR 3535; y biocidas como el citriodiol, productos de origen vegetal que “ofrecen más tiempo de protección que las DEET”, apunta Guisasola.
Los tres primeros -DEET, Icaridin e IR3535- son repelentes químicos con una incidencia de toxicidad “muy baja y ligada a la ingesta accidental o a un uso prolongado, es decir, a un mal uso”.
Respecto a la elección del repelente, desde el COFG recuerdan que se debe tener en cuenta la edad de las personas y las concentraciones de los mismos:
- Menores de dos meses: evitar repelentes y emplear barreras físicas como mosquiteras para cubrir cunas y carritos.
- Bebés de entre 6 y 24 meses: priorizar el uso de barreras físicas y si se opta por usar repelente: Icaridin al 20%. En zonas de elevada transmisión de enfermedades: DEET al 10-30%. También pueden usarse pulseras con aceite lavandin al 9%, pero no debe sustituir al repelente, “ya que no es equivalente al efecto directo de los repelentes sobre la piel”.
- Niños mayores de 2 años y adultos: la OMS recomienda DEET en concentraciones de 20% o más; IR3535 al 20-35% o citriodiol al 20-50%.
- Embarazadas y madres lactantes: citriodiol al 20-50% o IR3535 al 20-35%. No hay estudios que confirmen efectos no deseados sobre en el feto, pero se desaconseja el uso de DEET durante el primer trimestre, ya que podría absorberse a través de la piel.
Consejos en viajes a destinos con elevado riesgo
En cuanto a las recomendaciones del COFG para los viajeros con destinos de elevado riesgo de transmisión de enfermedades por picaduras, como dengue o malaria, aconsejan:
- Utilizar repelente DEET en concentraciones mayores al 45% o IR3535 al 30%.
- Soluciones de permetrina en la ropa.
- Usar mosquiteras en cama, puertas y ventanas, así como aire acondicionado siempre que sea posible.
- Los aparatos electrónicos y dispositivos de ultrasonidos no han demostrado evidencia científica, recuerdan.
- Remitido Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa https://www.cofgipuzkoa.eus/
- redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 7 Julio 2021
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián GipuzkoaDigital.com
Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL https://GipuzkoaDigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
- 1
- 2