gipuzkoakultura.eus Diputación Foral de Gipuzkoa
Itxaso: “Nuestro objetivo es modernizar y agilizar la forma en que divulgamos contenidos, adaptándonos a los nuevos usos y tecnologías, estimulando y promoviendo la curiosidad y la participación”.
El nuevo espacio resulta de la integración de más de 100 viejas webs y está presidido por los contenidos audiovisuales.
El Diputado de Cultura, Denis Itxaso ha presentado con el equipo directivo de Cultura y ante los agentes que colaboran con el Departamento, el nuevo entorno digital de contenidos de Gipuzkoa Kultura. Itxaso ha mostrado el resultado del trabajo que ha venido desarrollando el Departamento durante estos dos últimos años para poder ofrecer de forma integrada todos los contenidos culturales de su responsabilidad en un entorno digital. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar y viralizar los programas y proyectos de cultura, unificando todos los contenidos de interés en una única web con un mejor diseño, navegabilidad y accesibilidad.
“Las redes sociales y el uso de dispositivos móviles están cambiando de raíz la vida y hábitos de la ciudadanía, y las instituciones no pueden ser ajenas a ese escenario. Nuestro objetivo es modernizar y agilizar la forma en que nos comunicamos con la ciudadanía, adaptando nuestros canales y estrategias a los nuevos usos y tecnologías”, ha explicado Itxaso.
A lo largo de los último años se han ido creando decenas de webs con temática cultural. La Diputación ha querido unificar en una única web, las 101 páginas que previamente ha analizado. La nueva web es gipuzkoakultura.eus.
Agenda Cultural
Uno de los aspectos primordiales de la nueva web será la agenda cultural guipuzcoana y para ello, los responsables forales han pedido a los diversos agentes culturales de Gipuzkoa su colaboración para que, a través de la nueva web, den a conocer su labor a todos los guipuzcoanos. Una web no puede ser un contenido estático, sino que debe facilitar, ante todo, la interacción y la participación, de ahí, que la Diputación pida a todos los agentes culturales su colaboración para que su actualización sea constante.
Diferentes Programas
También tendrá un lugar destacado los programas promovidos por la Diputación como Canal Europa: Katapulta Tour Gipuzkoa, Kultur Dealers, Eztabai o Crossover Series Festival. Algunos de estos programas, como Canal Europa, son eminentemente digitales, otros van a ver multiplicada su difusión, lo que a su vez redunda en aumentar la visibilidad de los y las creadoras gipuzcoanas y sus proyectos.
Todo ello sin olvidar el desarrollo y recorrido que esta nueva herramienta supone para proyectos como K.Bulegoa, la oficina de mediación cultural inugirada hace un año o Dantzagune, el servicio que el Departamento de Cultura impulsa para favorecer los procesos de aprendizaje y creación en la danza.
La vertiente multimedia tendrá un papel destacado con un contenedor de fácil acceso que acogerá todo tipo de productos audiovisuales.
Patrimonio
La nueva web tendrá una ventana al área de patrimonio histórico artístico, patrimonio arquitectónico y arqueológico por primera vez con una entrada específica, que permitirá a la ciudadanía conocer más de cerca los servicios que ofrece la Diputación y los contenidos que se generan como jornadas, publicaciones, programas, cursos, proyectos emblemáticos…
Digitalización de fondos
Por otra parte, en los últimos años se ha hecho un esfuerzo especial por seguir digitalizando los fondos del Departamento, tanto los del KM como los de los diferentes archivos forales para facilitar su acceso y para poder socializar ese gran conocimiento. En este contexto destaca el proyecto Gipuzkoako Artxibo Ataria- Portal de archivos de Gipuzkoa (http://artxiboataria.gipuzkoa.eus)
Este portal reúne en un solo punto de consulta buena parte de los registros descriptivos que identifican los documentos que se conservan en los archivos históricos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Archivo General de Gipuzkoa (AGG-GAO) en el Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (AHPG-GPAH), y próximamente también en el Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa, tanto en castellano como en euskera, así como un gran número de imágenes de los documentos. En la actualidad el número de registros descriptivos y de imágenes que se pueden consultan en el portal es aproximadamente 1.930.000.
El contenido del portal se está incrementando continuamente, y gracias a ello, se está facilitando enormemente las consultas que se realizan de forma deslocalizada, a la vez que permite mejorar la gestión de las consultas presenciales. Con este portal los archivos históricos forales están abiertos veinticuatro horas al día.
Google Arts
En este contexto cabe destacar la nueva web de Gordailua y el acuerdo alcanzado con la plataforma Google Arts que desde mayo permite que las obras y objetos que tanto la Diputación como el Museo San Telmo como el Gobierno Vasco, así como otras instituciones públicas y privadas guardan en el Centro de Colecciones Patrimoniales de Gipuzkoa, Gordailua puedan verse en alta resolución.
Además, algunas obras han sido digitalizadas mediante la Art Camera con el fin de capturar las imágenes de pinturas con la mayor resolución posible, con un nivel de detalle de pinceladas o relieves antes imperceptible al ojo humano.
Untzi Museoa
El Untzi Museoa, por su parte, ha desarrollado dentro del proyecto “Second Canvas” una aplicación para la consulta a través del móvil de once cuadros en alta resolución, que se publicará a finales de este año.
Redes sociales
Además, de las nuevas webs la Diputación está impulsando la comunicación y la información a través de sus redes sociales. “Pretendemos estimular y la dinamizar las redes sociales asociadas a la transformación del territorio y como forma de ayudar a crear un territorio capaz de inspirar, de
Crear, de conectar y de impulsar colaborativamente proyectos valiosos”
Fruto de este trabajo se ha pasado de tener menos de mil seguidores en Facebook a los mas de 12.000 que hay en la actualidad.
A lo largo de este año se ha llegado a más de medio millon de personas por medio de las diferentes redes y ha habido cerca de 349.000 reproducciones de diferentes videos. Eventos como la llegada del Hermione llegaron a mas de 122.000 personas, la entrevista de James Rhodes dentro del programa Canal Europa a 21.000 o el vídeo del Día de la danza se reprodujo en 85.000 ocasiones con 1.100 compartidos.
Actualemente se está trabajando en crear un espacio de emisiones en directo para que determinados eventos de interés sean retransmitidos en directo en diferentes plataformas, como FBLive o la propia web.
Diputación Foral de Gipuzkoa
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 30 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Documental “El Camino Ignaciano en Euskadi”
El documental “El Camino Ignaciano en Euskadi” recorre las etapas del Camino Ignaciano, reivindicando su valor cultural, de la mano de Oscar Terol
El consejero Retortillo ha recordado que el Camino Ignaciano “supone el desarrollo de un turismo vinculado con el disfrute y la conservación de la naturaleza que acoge y sensibiliza al viajero, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social”.
El Consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Alfredo Retortillo, ha presentado hoy en la Basílica de Loyola el documental “El Camino Ignaciano en Euskadi” acompañado del alcalde de Azpeitia, Eneko Etxeberria y del jesuita Inazio Etxarte.
El documental, protagonizado por Oscar Terol, recorre las etapas del Camino Ignaciano, el trayecto que Ignacio de Loyola recorrió en el año 1522 desde su localidad natal, Azpeitia, hasta la ciudad catalana de Manresa. Se divide en 2 capítulos: “La ruta de los 3 templos” y “Los pasos de Ignacio hasta el Ebro”.
En ellos se resumen las 7 etapas y los 150 kilómetros del camino a su paso por Euskadi: Urola Garaia, Urola Erdia, Debagoiena, Llanada Alavesa, Montaña Alavesa y Rioja Alavesa. El documental se estrenará el viernes 30 en Azpeitia e irá proyectándose en varias localidades ligadas al Camino Ignaciano.
El consejero Retortillo ha explicado que este documental se une al resto de acciones para “revalorizar el camino, sensibilizar a los habitantes de las comarcas por las que pasa y a todos quienes queramos acercarnos, sobre su valor cultural e histórico, sobre la belleza de los paisajes y localidades que atraviesa y sobre la importancia de reivindicarlo”.
Retortillo ha recordado la importancia de apostar por recursos como el Camino Ignaciano porque “supone el desarrollo de un turismo vinculado con el disfrute, el conocimiento y la conservación de la naturaleza que acoge y sensibiliza al viajero, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social. Además, contribuye a la distribución del turismo por todo el territorio y a la desestacionalización, junto a otros como The Basque Route o el turismo industrial que presentábamos recientemente”.
Gobierno Vasco
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi las ventas en las grandes superficies y cadenas de alimentación suben un 8,0% en octubre de 2018
El acumulado de los diez primeros meses del año se cierra con un crecimiento del 1,9%
Las ventas en las grandes superficies comerciales y cadenas de alimentación de la C.A. de Euskadi registran, en octubre de 2018, un ascenso interanual a precios constantes del 8,0%, en términos homogéneos de calendario laboral, según datos elaborados por Eustat. Con respecto al mes de septiembre, las ventas han aumentado un 2,9% en términos desestacionalizados.
Las ventas de los productos alimenticios aumentan un 6,1% y las correspondientes al resto de artículos suben un 12,0%, con respecto al mismo mes del año anterior.
Con respecto al mes anterior, septiembre de 2018, las ventas de alimentación han subido un 1,7% y las ventas del resto de productos han crecido un 5,3%, a precios constantes y en términos desestacionalizados.
Por territorios, en Bizkaia se produce un aumento del 9,0%, en Gipuzkoa se contabiliza un incremento del 8,5% y en Álava un ascenso del 3,0%, todo ello en el período interanual.
El personal empleado en las grandes superficies y cadenas de alimentación de la C.A. de Euskadi aumenta un 4,0%, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Balance de los diez primeros meses de 2018
Las ventas en las grandes superficies comerciales y cadenas de alimentación de la C.A. de Euskadi registran un ascenso interanual a precios constantes del 1,9% en el acumulado de los diez primeros meses de 2018. Este crecimiento se debe, sobre todo, al crecimiento experimentado por las ventas de los productos alimenticios, que crecen un 2,4%, ya que las correspondientes al resto de artículos, aunque también suben, lo hacen en menor proporción (1,1%).
El personal empleado en las grandes superficies y cadenas de alimentación de la C.A. de Euskadi aumenta un 3,3% en los primeros diez meses de 2018.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.comDonostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
..
Euskal AEko azalera handietako eta elikadura- kate handietako salmentak %8,0 handitu dira 2018ko urrian
2018ko lehen hamar hiletako metatuan %1,9ko hazkundea dago
Eustaten arabera, lan-egutegiko baldintza homogeneoetan, 2018ko urrian %8,0ko urte arteko gehikuntza izan dute Euskal AEko azalera handietako eta elikadura-kate handietako salmentek, prezio finkoetan. Irailaren aldean, salmentak %2,9 gehitu dira urtaroen eraginik gabe.
Elikagaien salmentak %6,1 gehitu dira, eta gainerako salgaienak %12,0, aurreko urteko hil beraren aldean.
2018ko irailaren aldean, elikagaien salmentak %1,7 igo dira eta gainerako produktuenak %5,3, prezio finkoetan eta urtaroen eragina kontuan hartu gabe.
Lurraldeetan, urte artean Bizkaian %9,0ko igoera izan da, Gipuzkoan %8,5ekoa eta Araban %3,0koa.
Euskal AEko azalera handietako eta elikadura-kate handietako langile-kopurua %4,0 gehitu da aurreko urteko hil beraren aldean.
2018ko lehenengo hamar hiletako balantzea
Euskal AEko azalera handietako eta elikadura-kate handietako salmentek, urte artean eta prezio finkoetan, %1,9ko igoera eduki dute 2018ko lehenengo hamar hiletan. Igoera hori gertatu da, bereziki, elikagaien salmentek izandako gehikunzari esker, %2,4, zeren gainerako produktuenetan, hor ere igoerarik gertatu bada ere, proportzio txikiagoan izan baita (%1,1).
Euskal AEko azalera handietako eta elikadura-kate handietako langile-kopurua %3,3 gehitu da 2018ko lehen hamar hiletan.
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
La Ertzaintza desarticula un grupo criminal por una treintena de asaltos recientes a empresas de Gipuzkoa en su mayoría
Formado por siete integrantes y procedente de la Comunidad Valenciana
Agentes del Servicio de Investigación Criminal de la Ertzaintza en Gipuzkoa, SICTG, apoyados por la Oficina Territorial de Inteligencia del mismo Territorio y personal de las Comisarías de Oria y Hernani, han desarrollado durante los dos últimos meses una laboriosa investigación denominada «Lazar», dirigida por el Juzgado de Instrucción número 2 de Eibar. El operativo iba destinado a la detección, identificación y neutralización de un grupo criminal dedicado a la comisión sistemática de robos con fuerza en empresas de Gipuzkoa, principalmente, y que se ha saldado con seis arrestos y la identificación del séptimo integrante. La Ertzaintza les atribuye 31 robos con fuerza a empresas, a las que accedían tras la realización de butrones en la mayor parte de los casos, para seguidamente atacar las cajas fuertes existentes en su interior, previa inutilización de los sistemas de alarma.
Los investigadores atribuyen al grupo esa serie de asaltos a industrias de diferente índole ubicadas en localidades guipuzcoanas como Idiazabal, Zaldibia, Oiartzun, Errenteria, Elgoibar, Asteasu, Ibarra, Tolosa, Zestoa, entre otras y de otros lugares como Zamudio y Mallabia en Bizkaia y Agurain en Araba.
Las investigaciones practicadas permitieron la identificación de sus componentes, todos ellos varones originarios de países del este de Europa, así cómo la localización de tres vehículos utilizados por el grupo. Éstos hombres se encontraban residiendo, desde su llegada procedentes de la provincia de Alicante, en diferentes puntos de Donosti, especialmente del barrio de Amara.
Así, se pudo conocer que, previamente a su desplazamiento a la CAE dos de los miembros del grupo estaban siendo investigados a su vez por la Policía Judicial de la Guardia Civil – UOPJ – de Alicante y Murcia por hechos similares cometidos en diferentes lugares de la costa mediterránea.
Las vigilancias y seguimientos realizados por la Ertzaintza sobre el grupo en cuestión permitieron establecer la existencia de pequeños «zulos» utilizados por el grupo para la ocultación de diversos tipos herramientas y efectos, (mazas, hachas, cortafríos, palanquetas, amoladoras, discos abrasivos») utilizados en la comisión de los robos.
Estos escondrijos, localizados por los investigadores, apoyados por agentes adscritos a la Unidad de Desactivación de Explosivos -UDE- y de la Unidad Canina de la Ertzaintza , se ubicaban en varios puntos de una zona boscosa del barrio de Sorabilla de la localidad de Andoain, Gipuzkoa, lugar al que acudían los delincuentes antes y después de la comisión de los asaltos con el fin de pertrecharse para los mismos.
En dicho lugar fueron asimismo localizados tres terminales de telefonía que habían sido sustraídos la madrugada del día 22 de noviembre pasado del interior de una empresa sita en el Polígono Goitondo de la localidad de Mallabia.
Tras la localización de estos efectos se diseñó el pertinente dispositivo para la detención de los integrantes del grupo. El mismo se desarrolló la madrugada del pasado viernes en la localidad de Andoain, donde agentes del SICTG, con la colaboración de la Unidad de Intervención de la Ertzaintza y personal de la Unidad de Brigada Móvil, detuvieron a seis de sus componentes cuando viajaban a bordo de dos vehículos de las marcas Hyundai y Audi.
Los vehículos interceptados se disponían a acceder a la N-1 procedentes del barrio de Sorabilla, a donde se habían desplazado tras cometer un robo horas antes en una empresa ubicada en la localidad alavesa de Agurain.
En los vehículos, los cuales han sido intervenidos, fueron localizados cinco equipos transmisores-receptores portátiles, herramientas, dinero, así como ropa y calzado para cambiarse con el fin de modificar su aspecto a la hora de cometer los robos.
Dos de los walkie-talkie, uno en cada vehículo, estaban operativos e interconectados entre sí en el momento de la actuación policial, aunque los arrestados no tuvieron opción de hacer uso de los mismos debido a la rapidez con la que se desarrolló la intervención.
A los detenidos les fueron ocupados asimismo diferentes documentos de identidad falsos. Además sobre uno de ellos pesaba una orden de detención de un Juzgado de lo Penal de Donosti y otro de ellos tenía prohibida su entrada en el país hasta el año 2025 a raíz de la comisión de diferentes delitos.
Durante la jornada del mismo viernes fueron registradas dos viviendas en la capital donostiarra. La Ertzaintza está tratando de localizar al séptimo componente del grupo, ya identificado, con el fin de proceder a su detención.
Los seis detenidos tienen entre 36 y 52 años de edad, cuatro de ellos son serbios, uno albanés y el último esloveno. Cuatro de los arrestados cuentan con numerosos antecedentes por delitos contra la propiedad. Tras la puesta a disposición judicial de los detenidos la mañana del domingo, la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Eibar decretó la puesta en libertad provisional de todos ellos, previa retirada de sus pasaportes y con la obligación de personarse quincenalmente en sede judicial, ya que la Fiscalía no había solicitado la prisión provisional de ninguno de los detenidos.
Departamento de Interior Gobierno Vasco
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 26 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Maratón Donostia San Sebastián 2018
En PDF Donostia San Sebastián Maraton 2018 Cambios y cortes en el tráfico
La maratón de este domingo provocará cortes y cambios de tráfico en toda la ciudad
Las afecciones se concentrarán desde las 8:30h hasta las 14:00h
Cambios y cortes en el tráfico
Una vez realizado el cierre de tráfico de acceso a la ciudad a las 8:30h, la respuesta a la entrada y salida del tráfico de los distintos barrios de la ciudad será el siguiente:
• Quien quiera salir de Ondarreta o Igeldo: Deberá circular por calle Vitoria / Gasteiz – Maule – Po Ondarreta – Po Olarain – Andrestegi – Berio – Plaza de Europa – Avda. de Tolosa, carril servicios – A-8 o hacia El Infierno
• Quien quiera salir de Berio – Po de Arriola – Tontorgoxo deberá dirigirse hacia Berio – Plaza de Europa – Avda. de Tolosa, carril servicios – A-8 o hacia El Infierno
• Quien quiera salir de Ibaeta: Deberá dirigirse hacia la Rotonda de Errotaburu, desde donde tendrá posibilidad de conectar con la dirección deseada por Avda. de Tolosa, dirección Añorga, variante, dirección Amara o Antiguo, y calle de Zarautz, dirección Bo de Lorea y Bo de Benta Berri.
• Quien entre a la ciudad por Avda. de Tolosa deberá circular por calle Zarautz o nuevo vial, dependiendo del destino.
• Antiguo: Para salir del barrio deberán transitar por Karmelo Etxegarai – Resurrección Ma de Azkue – calle Zarautz – Plaza América o Po de Hériz o Aizkorri según residencia y destino, para el acceso o por calle. de Zarautz o por Po de Hériz dependiendo del lugar de destino
• Ningún vehículo, a excepción de urgencias, podrá acceder desde Miraconcha hacia Po de La Concha debiendo transitar por Po de La Fe hacia Aiete.
• Se cerrará el acceso a Po de La Concha en ambos sentidos de circulación, por lo que en sentido centro será desviado, EN SU TOTALIDAD, desde la glorieta de Zumalakarregi – Satrustegi, hacia Mikeletes – Pío Baroja.
• Salvo vecinos de la zona de Miraconcha, Po de La Fe, Duque de Baena o Sanserreka, y taxis que se dirijan a alguno de los viales reseñados, el resto del tráfico no podrán descender por Sanserreka – Miraconcha.
• Los vecinos y las vecinas que quieran acceder hacia Igeldo – Ondarreta deberán acceder por Errotaburu – Igara desde donde serán orientados hacia sus zonas de residencia.
* Todos los accesos a la Ciudad desde las poblaciones ubicadas al sur del municipio se deberán realizar por la GI 41
• Los y las residentes de la zona comprendida dentro del perímetro formado por las calles Easo – Zubieta – San Martín accederán por la confluencia de las calles Urbieta – Arrasate …accediendo por Pío XII – Po de Bizkaia – Po del Árbol de Gernika – V. Olano – Prim – Hondaribia – Arrasate (desde la zona peatonal tras la retirada de los pivotes allí ubicados)
• Los y las residentes de la zona delimitada por Errondo – Carlos I – P.M. Collado – Podavines deberán acceder por Pío XII – Collado, sentido contrario a la marcha (carril habilitado mediante conos en el tramo de calzada que une José Ma Salaberria con Pío XII) – José Ma Salaberria.
• Los y las residentes de la zona delimitada por Errondo – P.M. Collado – Sancho El Sabio -Azpetia deberán acceder por Pío XII – Collado, sentido contrario a la marcha (carril habilitado mediante conos en el tramo de calzada que une José Ma Salaberria con Pío XII) – pasando hacia José Ma Salaberria por la mediana ubicada a la altura de este vial
• Los y las residentes de la Parte Vieja y Muelle: accederán por República Argentina – Po de Salamanca (atravesando carrera), transitando por el interior de la Parte Vieja para acceder al Muelle y entorno de calle Mari. La salida la efectuarán por Aldamar – Okendo – Avda. de La Libertad, sentido Gros
• Los y las residentes de la zona comprendida dentro del perímetro formado por la Avda. de La Libertad – República Argentina – Hernani – Boulevard accederán por República Argentina – Reina Regente Okendo – Bengoetxea. La salida la efectuarán por Hernani.
• Los y las residentes de la zona comprendida dentro del perímetro formado por la Avda. de La Libertad – San Martín – Urbieta – Bergara: accederán por ärbol de Gernika – V. Olano – Prim – Hondarribia. La salida la efectuarán por Avda. de La Libertad – Urbieta
• Los y las residentes de la zona comprendida dentro del perímetro formado por la Centenario – San Martín – Urbieta – Árbol de Gernika: accederán por Árbol de Gernika – V. Olano – Prim – Hondarribia. La salida la efectuarán por Urbieta o Prim hacia calle Parque
• Los y las residentes de Sagües – San Blas y Zemoria : accederán por Ategorrieta – Mikel Gardoki – Rodil – Alejandria – Zemoria de . La salida la efectuarán por Avda. de Zurriola en el primero de los casos y Avda. de Navarra – Avda. de Zurriola en el segundo y tercero respectivamente.
• Los y las residentes de Manteo – Camino Arbola : accederán por Ategorrieta – Mikel Gardoki – Rodil . La salida la efectuarán por Rodil – Calzada Vieja de Ategorrieta
* Morlans: acceso por Katalina Elizegi. Salida por Morlans – Errondo
* Gros: Desde el Este (Ategorrieta)…Desde el Sur por Po de Bizkaia – Po del Árbol de Gernika – Po de Los Fueros…Desde el Oeste por GI 20 , saliendo en Intxaurrondo.o+ G40 + Gi41 Po de Bizkaia
* Riberas: Desde el Este por Po de Francia – F.G. Lorca – Po del Urumea. Desde el Oeste por GI 20 + G40 + Gi41 …Salida Paseo Riberas de Loiola
* Loiola: Desde el Este por Po de Francia – F.G. Lorca – Po del Urumea – Riberas de Loiola – P. Sarasate – Avda. de Barcelona – Nemesio Etxaniz (sentido contrario) – Glorieta (sentido contrario) – Vial de conexión con Glorieta de Urki – Sierra de Aralar – …Desde el Oeste por GI 20 + Gi 40 + Gi 41 Eustasio Amilibia – Felipe IV – Plaza de Irún – Gregorio Ordóñez – Avda. de Barcelona – Nemesio Etxaniz (sentido contrario) – Glorieta (sentido contrario) – Vial de conexión con Glorieta de Urki – Sierra de Aralar…Salida: Sierra de Aralar – Aintzieta o Sierra de Aralar conexión Paseo de Riberas de Loiola, por Glorieta de Urki.
OTA
Todas las personas residentes que dispongan del distintivo de aparcamiento regulado (tarjeta OTA) podrán estacionar sus vehículos en cualquiera de las zonas de aparcamiento regulado en las mismas condiciones que los y las titulares de la viñeta del sector de destino, desde el jueves, día 22, al martes, 27 de noviembre, ambos incluidos.
No obstante, estos residentes no podrán estacionar de forma gratuita en las zonas de pago obligatorio (zonas 15) dentro del horario de regulación establecido.
Cambios en las paradas de Dbus, Lurraldebus y taxis Dbus
El domingo 25 de noviembre de 8:30h a 14:00h aproximadamente se realizarán modificaciones de paradas en aquellas zonas afectadas por la carrera.
Asimismo, de 7:20 a 13:00 horas, los viajes en los autobuses de Dbus serán gratuitos (excepto en las líneas 38. Trintxerpe-Altza-Molinao y TB6 Taxibús Ulia), ya que serán asumidos por la organización de la prueba.
– Las líneas 5-Benta Berri, 9-Egia-Intxaurrondo, 18-Seminarioa, 25-Benta Berri-Añorga, 26-Amara-Martutene, 28-Amara-Ospitaleak y 42-Aldapa-Egia realizarán parada terminal en el Puente Santa Catalina.
– Las líneas 19-Aiete-Bera Bera (con microbús), 23-Errondo-Puio y 32-Puio-Errondo trasladan su parada terminal a la c/Autonomía.
– Las líneas 8-Gros-Intxaurrondo, 13-Altza, 14-Bidebieta y 29-Hego Intxaurrondo Sur realizarán parada terminal en Pinares-Miracruz.
– Línea 16-Igeldo: no habrá servicio entre la plaza Gipuzkoa y la zona de Ondarreta ni en Sanserreka. Habrá servicios lanzadera desde la parada de Jose Ma Satrustegi (Eceiza), que unirán el barrio de Igeldo con el Antiguo.
– Las líneas 21-Mutualidades-Anoeta, 31-Intxaurrondo-Ospitaleak-Altza y 46-Morlans quedan sin servicio.
Asimismo, también se realizarán modificaciones en las líneas 17, 24, 27, 33, 35, 36, 37, 41, 45 y TB6 Taxibús Ulia de Dbus.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
La Ertzaintza investiga a cuatro personas por pesca ilegal de tiburones protegidos en Ondarroa
La Ertzaintza ha desarrollado este año una investigación por un presunto delito medio ambiental continuado contra la fauna, concretamente por la pesca de una especie protegida, comercialización de sus restos y falsedad documental. Se han abierto diligencias en calidad de investigados contra cuatro personas vinculadas a la empresa armadora de un barco con base en el puerto de Ondarroa.
A finales del año 2017, la Ertzaintza recibió una denuncia sobre un presunto delito continuado de pesca y comercio ilegal de aletas de tiburones protegidos que serían desembarcados en el puerto de Ondarroa. Según la denuncia, estas actividades se llevarían a cabo por algún barco pesquero autorizado para la pesca de determinadas especies de escualos, que aprovecharía ese permiso para pescar ilegalmente tiburones protegidos en aguas exteriores, para la posterior venta de su carne y de sus aletas con ánimo de lucro. El «finning» o cercenamiento de las aletas de tiburón consiste en atrapar tiburones, cortarles sus aletas y devolverlos mutilados al mar, donde inevitablemente morirán por asfixia, al no poder nadar y conseguir la circulación de agua por sus branquias, desangrados o devorados por otros peces. Esta práctica pesquera está expresamente prohibido por la UE desde el año 2013, pero, a pesar de ello, los tiburones son presa de los barcos pesqueros por el creciente mercado de sus aletas, que pueden alcanzar hasta 1.000 ?/kilogramo en el mercado asiático. Esta demanda de aletas para hacer sopa y de cartílago para productos farmacéuticos, no solo por parte de la medicina tradicional china, provocan una verdadera catástrofe ecológica para este grupo de peces.
Tras la recepción de la denuncia, la Sección de Medio Ambiente y Urbanismo de la División de Investigación Criminal y Policía Judicial de la Ertzaintza comenzó una investigación y comprobó que en la Comunidad Autónoma Vasca sólo había dos buques de palangre de superficie -ambos con sede en el puerto base en Ondarroa- con permiso para la pesca de dos tintorera, tiburón azul o kaela (Prionace glauca), abundante en aguas vascas y, de manera accidental, de marrajo común (Isurus oxyrinchus), ambas especies no protegidas.
En el transcurso de estas investigaciones, en el mes de abril de 2018 el Servicio de Inspección Pesquera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizó una inspección a uno de estos dos barcos autorizados que había atracado en el puerto de Ondarroa, tras varios días de navegación en aguas exteriores del Golfo de Bizkaia. Durante su inspección, los técnicos localizaron en la bodega del barco veinte ejemplares de marrajo sardinero (Lamna nasus), especie de tiburón protegida por el convenio que regula el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Reglamento Europeo de Protección de la Fauna y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), entre otros organismos internacionales. Además, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo considera «en peligro crítico» y por ello la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prohíbe la pesca de esta especie en todas las zonas del mundo.
Además, los técnicos también comprobaron que el capitán del barco inspeccionado había alterado datos en el diario electrónico de a bordo consistentes en hacer pasar las capturas de los marrajos sardineros por pesca accidental de marrajo común, todo ello con el ánimo de entorpecer la labor inspectora durante el desembarco de las capturas.
Ante esta situación, se decomisaron los veinte ejemplares de marrajo sardinero, que fueron entregados al Banco de Alimentos de Bizkaia, para su reparto entre diversas organizaciones sin ánimo de lucro. Dada la importancia de la pesca ilegal detectada, esta actuación del Servicio de Pesca Marítima se incorporó a las diligencias policiales, lo cual permitió la imputación de cuatro personas (el capitán del barco, el responsable de la gestión de su pesca y las personas responsables de la empresa armadora propietaria de la embarcación) por un presunto delito continuado contra la fauna, comercialización de sus restos y falsedad documental.
El Juzgado de Instrucción nº 2 de Gernika se ha hecho cargo de las investigaciones.
Departamento de Interior Gobierno Vasco y foto
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Noviembre 2108
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi las pernoctaciones en apartamentos turísticos crecieron un 26,0% en octubre de 2018
Suben las pernoctaciones en el conjunto de hoteles, alojamientos rurales y apartamentos turísticos en los tres territorios en octubre de 2018
Las pernoctaciones registradas en los apartamentos turísticos de la C.A. de Euskadi en octubre de 2018 ascienden a 25.807, lo que supone un ascenso del 26,0% sobre las producidas el mes de octubre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.
Las pernoctaciones han tenido una evolución interanual positiva en los tres territorios: en Gipuzkoa suben un 29,5%, en Bizkaia crecen un 28,8% y en Álava se produce un aumento del 18,7%.
Por otra parte, las entradas de viajeros en los apartamentos turísticos de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 6.758 en octubre de 2018, lo que supone un incremento del 3,1%. Por territorios, las entradas de viajeros han bajado un 17,9% en Gipuzkoa y un 0,7% en Álava, pero han subido un 19,8% en Bizkaia.
La duración de la estancia media ha sido de 3,82 días en este último mes de octubre, por encima de los 3,12 días de estancia media que se produjeron en octubre de 2017. En Álava se produce un ascenso desde 6,02 días del año pasado a 7,20 días en octubre de este año; en Bizkaia aumenta desde 2,57 días a 2,76 días y en Gipuzkoa, también se produce un incremento desde los 2,63 días de octubre de 2017 a los 4,15 días obtenidos en este mes de octubre.
Balance de turistas del mes de octubre de 2018
En el conjunto de hoteles, alojamientos rurales y apartamentos se registran 302.230 entradas en octubre de 2018, lo que supone un ascenso del 3,5%, con respecto al mismo mes del año anterior. En Bizkaia se concentra el 47,9% del total de entradas en la C. A. de Euskadi y la suma de entradas asciende el 5,7%. En Gipuzkoa, que acumula el 38,3% de las entradas de la Comunidad, se produce un incremento del 3,3% y en Álava, con el 13,8% de las entradas totales, se produce un descenso del 3,1%.
Las pernoctaciones en el total de establecimientos turísticos receptores crecen un 8,4%, con subidas en los tres territorios: en Gipuzkoa un 9,0%, en Bizkaia un 8,7% y en Álava un 6,1%.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
..
ESTABLEZIMENDU TURISTIKO HARTZAILEEN INKESTA (ETHI). APARTAMENTUAK 2018KO URRIA
Euskal AEko apartamentu turistikoetako gaualdiak %26,0 gehitu dira 2018ko urrian
Hotel, landetxe eta apartamentu turistiko guztiak aintzat hartuz gero, ostatu-gauek gora egin dute urrian zehar hiru lurraldeetan
Eustaten datuen arabera, Euskal AEko apartamentu turistikoetako gaualdiak 2018ko urrian 25.807 izan dira, 2017ko urrikoen aldean %26,0ko gehikuntza dena.
Ostatu-gauek urtetik urterako bilakaera positiboa izan dute hiru lurraldeetan: Gipuzkoan %29,5 igo dira, Bizkaian %28,8 eta Araban %18,7.
Bestela ere, 2018ko urrian 6.758 bidaiari-sarrera erregistratu dira Euskal AEko apartamentu turistikoetan, %3,1eko gehikuntza. Lurraldeka, bidaiari-sarrerek behera egin dute Gipuzkoan %17,9 eta Araban %0,7; aldiz, gora egin dute Bizkaian %19,8.
Egonaldien batezbestekoa 3,82 egunekoa izan da urrian, 2017ko urrian izandako 3,12 eguneko batezbesteko egonaldiaren gainetik. Arabako egonaldiak iazko urrian 6,02 egunekoak izatetik 7,20 egunekoak izatera igaro dira aurtengo urrian; Bizkaiko kasuan, 2,57 egunetik 2,76 egunera luzatu dira egonaldiak; Gipuzkoan ere egonaldien batezbestekoak gora egin du, 2017ko urriko 2,63 egunekotik 4,15 egunekora iraganez aurtengo urrian.
2018ko urriko turista-balantzea
ETRAP URRIA 2018
Hotelak, landa-ostatuak eta apartamentu turistikoak batera, 302.230 sarrera erregistratu dira 2018ko urrian, %3,5eko gehikuntza dena aurreko urteko hil beraren aldean. Bizkaiak Euskal AEko sarrera guztien %47,9 kontzentratzen du eta sarrera guztien batuketak %5,7 egin du gora. Gipuzkoak Erkidegoko sarreren %38,3 hartu du eta bere gorakada %3,3koa izan da; Araban, zeinek sarrera guztien %13,8 hartu baitu, %3,1eko beherakada izan da.
Ostatu-gauek %8,4 egin dute gora establezimendu turistiko hartzaileen guztizkoan, eta gorakada hori hiru lurraldeetan gertatu da: %0,9 Gipuzkoan; %8,7 Bizkaian; %6,1 Araban.
- Published in Empresas y Negocios
Comienza la iniciativa Euskaraldia: 11 egun euskaraz
- Mañana, 23 de noviembre, comenzará la iniciativa Euskaraldia:11 egun euskaraz.
- 196.000 personas de toda Euskal Herria se han inscrito para desempeñar los roles de ahobizi o belarriprest durante 11 días.
- Agradeciendo su apoyo a la iniciativa, las personas participantes emprenderán un cambio de hábitos lingüísticos durante 11 días desempeñando los roles de ahobizi y belarriprest.
- El acto de inicio de Euskaraldia se ha celebrado esta tarde en Baiona.
La iniciativa Euskaraldia: 11 egun euskaraz arrancará mañana. Este ejercicio social, que se realizará simultáneamente en toda Euskal Herria, tiene por objeto cambiar los hábitos lingüísticos e impulsar el uso del euskera. Las personas inscritas en este ejercicio desempeñarán durante 11 días el rol de ahobizi o belarriprest. Durante esos días, los ahobizi hablarán en euskera a todas aquellas personas que entienden la lengua y su primera palabra dirigida a las personas desconocidas será también en euskera (si entienden la lengua, continuarán hablándoles en euskera).Las personas que vayan a desempeñar el rol de belarriprest, por su parte, invitarán a todos sus interlocutores con la suficiente aptitud para hablar en euskera a que lo hagan en la conversación que vayan a entablar. La organización ha destacado la importancia de este ejercicio social.
El acto de apertura de Euskaraldia se ha celebrado esta tarde en Baiona. En el acto han participado representantes de las entidades e instituciones organizadoras, miembros de comisiones locales, entidades promotoras y una representación de las personas que desempeñarán los roles de ahobizi o belarriprest.. Además, han participado en el acto Jean-René Etchegaray, Presidente de Euskal Hirigune Elkargoa y alcalde de Baiona; Beñat Arrabit, presidente de Euskararen Erakunde Publikoa y vicepresidente de política lingüística de Euskal Hirigune Elkargoa; Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco; Paula Kasares, Directora del Servicio de Planificación y Promoción del Euskera de Euskarabidea – Instituto Navarro del Euskera; Elena Laka, presidenta de Euskaltzaleen Topagunea; y Arrate Illaro, miembro de Euskaltzaleen Topagunea y coordinadora de Euskaraldia. En el acto también han tomado la palabra diversos miembros de las comisiones colaboradoras en la organización de Euskaraldia así como varias de las personas que desde mañana desempeñarán los roles de ahobiziybelarriprest. Asimismo, las personas presentes en el acto han podido disfrutar de las actuaciones ofrecidas por Maddi Oihenart, Ruper Ordorika, Odei Barroso, Alaia Martin y Maryse Urruty.
Datos de las inscripciones
Aunque el plazo de inscripción que comenzó el 20 de septiembre aún sigue abierto (estará abierto los primeros días de Euskaraldia para las personas que decidan a última hora inscribirse en el ejercicio), en el acto de presentación celebrado hoy en Baiona ya se han dado a conocer los datos de las personas que a partir de mañana participarán en sus roles de ahobizi y belarriprest.
Las personas participantes tienen que cumplir dos requisitos para suscribirse: ser mayores de 16 años y entender euskera.405 localidades y cientos de entidades de Euskal Herria han tenido la ocasión de inscribirse, gracias a la colaboración de los miles de voluntarios que han trabajado en las comisiones.
En total, han sido 196.000 las personas que se han inscrito en Euskaraldia, por lo que se prevé que el nivel de participación será alto en el ejercicio que se pondrá mañana en marcha. Del total de participantes un 74% desempeñará el rol de ahobizimientras que el 26% restante desempeñará el rol de belarriprest.
Según los territorios, estos son los datos de las personas participantes:
- En Araba 17.500
- En Bizkaia 68.500
- En Gipuzkoa 84.000
- En Ipar Euskal Herria 5.500
- En Navarra 20.500
En cuanto a las características de los participantes, cabe destacar que el 63% de las personas inscritas son mujeres, y en lo que respecta a la edad, personas de todas las edades a partir de los 16 años participarán como belarriprest y ahobizi en el ejercicio que comenzará el 23 de noviembre y finalizará el 3 de diciembre. Se ha hecho especial hincapié en la gran aceptación que ha tenido la iniciativa entre la juventud. Según los tramos de edad, las inscripciones han quedado distribuidas de la siguiente manera:
- Un 18% de las personas inscritas están en el tramo de edad entre los 16 y 25 años.
- Un 18% entre los 26 y 35 años.
- Un 28% entre los 36 y 45 años.
- Un 19% entre los 46 y 55 años.
- Un 12% entre los 56 y 65 años.
- Un 5% a partir de los 65 años.
Los portavoces de Euskaraldia también han señalado que han habido miles de personas colaborando en los preparativos del ejercicio, muestra del empoderamiento que está adquiriendo.
Un gran apoyo
La presentación de Euskaraldia tuvo lugar el 23 de noviembre de 2017, en una rueda de prensa ofrecida en el Teatro Arriaga de Bilbao.
Para entonces había transcurrido un período de seis meses de trabajo dedicado al diseño, presentación y composición de la red de promotores de Euskaraldia.Por lo tanto, ha sido una labor que ha durado año y medio hasta llegar a las puertas de la celebración de Euskaraldia.
El equipo de coordinación ha estado formado por Euskaltzaleen Topagunea, Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra, Ipar Euskal Herriko Euskararen Erakunde Publikoa, así como la entidad Euskal Hirigune Elkargoa.Pero además, Euskaraldia ha contado con una red compuesta por 180 entidades de todo tipo. Entre estas entidades se encuentran los agentes sociales, las instituciones públicas, empresas y demás agentes sociales. De todas formas, la red ha sido mucho más amplia, teniendo en cuenta que han sido muchos los promotores del euskera, las organizaciones y otras entidades (agentes sociales, asociaciones y empresas) las que han participado en la organización de Euskaraldia en las distintas localidades.
Ejercicio: llamamiento a un cambio de hábitos lingüísticos
Los organizadores han finalizado el acto agradeciendo el gran apoyo recibido estos dos últimos meses tanto en las distintas localidades como por parte de los organismos y haciendo un llamamiento a la adhesión al ejercicio. Esta amplia adhesión será el estímulo para la participación activa de la ciudadanía en el ejercicio social, según los portavoces de Euskaraldia. De hecho, este ejercicio trata de romper inercias en las relaciones cotidianas y de orientar los hábitos lingüísticos hacia el euskera por parte de los participantes que han optado por desempeñar los roles de ahobizi y belarriprest. Por ello, hace un llamamiento a todos los participantes para que lleven a cabo este ejercicio con ilusión y firmeza.
Gobierno Vasco
Foto Fuente: Irekia
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi 4.565 mujeres reciben atención de la Ertzaintza por Violencia de Género
Hoy en día 66 de esas afectadas cuentan con servicio de escolta personal
Un total de 4.565 mujeres reciben en la actualidad en Euskadi algún tipo de protección de Ertzaintza como víctimas de la violencia de género. Entre las medidas de protección más destacadas figuran el teléfono Bortxa, del que disponen 732 de esas víctimas y la escolta personal asignada a 66 en la actualidad.
Por territorios la cifra actual de mujeres víctimas con expediente policial de protección por violencia de género o doméstica es de 2.304 en Bizkaia, 789 en Araba y 1.472 en Gipuzkoa. En noviembre de 2017 la cifra global de mujeres con alguna medida de protección era de 4.485: 2.081 en Bizkaia, 1.045 en Araba y 1.359 en Gipuzkoa. De ese total, 54 contaban con escolta.
Desde el año 2000, la Ertzaintza tiene reglados sus procedimientos de actuación para prevenir y hacer frente al maltrato hacia las mujeres. Los protocolos actuales se pusieron en marcha en 2.006. Entre ellos, destaca el sistema de evaluación de riesgos que se elaboró conjuntamente con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), una acción considerada pionera en Europa. Este procedimiento de medición del riesgo ha sido revisado y mejorado en varias ocasiones, la última en 2.013.
Cada vez que se detecta un nuevo caso, la Ertzaintza procede a su registro informático en un expediente de Violencia Doméstica/Violencia de Género (VD/VG). Desde ese momento, con independencia del nivel de riesgo asociado a la víctima, e incluso de la posible resolución judicial del caso, la Policía autonómica pasa a prestar protección activa a la víctima.
Cada expediente de VD/VG aglutina cronológicamente todo el historial del caso, como entrevistas, denuncias, órdenes judiciales o datos procedentes de otras aplicaciones informáticas, entre otras informaciones.
Para alcanzar mayor protección y facilitar los trámites judiciales, en los casos más graves se ofrece a la mujer maltratada el acompañamiento de agentes al juzgado para los primeros trámites judiciales. Además, hay canales de comunicación con los servicios sociales para ofrecer atención a hijos e hijas menores cuando se registran los episodios de maltrato.
Formación en autoprotección
El riesgo se clasifica en cuatro niveles: básico, moderado, alto y especial. Su evaluación es continua, por lo que puede variar si cambian las circunstancias de la víctima o el agresor. La primera medida de seguridad común a todas las víctimas es la formación en autoprotección, que incluye dentro de una sesión personal la emisión de un vídeo y la entrega de un folleto informativo. A esa primera acción sigue una supervisión con contacto telefónico de forma periódica.
Bortxa es el teléfono de urgencia que la Ertzaintza ofrece en la actualidad a mujeres maltratadas. Se trata de un terminal con un enlace directo para caso de emergencia con el centro de coordinación de la Policía autónoma y con la comisaría que lleva su caso.
Además, permite el acceso ágil al teléfono 900 840 111 del servicio de atención 24 horas del Gobierno Vasco a mujeres víctimas de maltrato o agresiones sexuales. También dispone de una activación de alarma con localización GPS, entre otras funciones.
Hoy en día hay 732 terminales en funcionamiento: 176 en Araba, 334 en Bizkaia y 222 en Gipuzkoa. El catálogo de medidas incluye diversas tareas de vigilancia que pueden llegar en los expedientes más graves a la escolta personal, que ahora se extiende a 66 mujeres: 50 en Bizkaia, 8 Araba y otras 8 en Gipuzkoa.
Pulsera de agresores
En ciertos casos, por orden judicial, se asigna al agresor una pulsera electrónica para asegurar el cumplimiento de la orden de alejamiento. La Ertzaintza, a través de sus centros de coordinación, gestiona los avisos de alerta de esos dispositivos. En la actualidad, hay activadas 30 pulseras de esa clase: 24 en Bizkaia, 4 en Gipuzkoa y 2 en Álava.
Otra de las medidas disuasorias para proteger a la mujer maltratada es la orden de protección o alejamiento dictaminada por un juez, que actualmente afecta a 3.023 mujeres, de las cuales 1.410 se sitúan en Bizkaia, 449 en Álava y 1.164 en Gipuzkoa.
La calidad del trabajo de la Ertzaintza en esta materia es testada por organismos externos. Asimismo la institución realiza sondeos entre las propias víctimas sobre la atención realizada.
Coordinación entre cuerpos policiales
La Ertzaintza ha establecido protocolos de colaboración con ayuntamientos y mancomunidades, y mantiene una cooperación estable para el intercambio de información con otros cuerpos policiales. Esta colaboración es fundamental, sobre todo, en el caso de las víctimas que trasladan su domicilio de un territorio a otro de forma temporal o definitiva.
De igual manera, se mantiene un contacto continuado con otras instituciones en el marco de la comisión de seguimiento del acuerdo interinstitucional para la mejora de la atención a las mujeres víctima, así como entre los distintos departamentos del Gobierno vasco y Emakunde.
Nuevas aplicaciones de seguridad y sustitución de los teléfonos BORTXA
El Departamento de Seguridad ha puesto a disposición del público general dos aplicaciones prácticas que cualquier ciudadano o ciudadana puede descargar e instalar en su teléfono desde las tiendas de aplicaciones: App-Ertzaintza y App-SOSDeiak_112.
Se trata de aplicaciones que facilitan la comunicación de la ciudadanía con los servicios policiales de la Ertzaintza [App Ertzaintza] y con todos los servicios de seguridad que coordina el teléfono de atención a emergencias 112 [App SOSDeiak_112].
La Ertzaintza también ha desarrollado una aplicación específica solo para las mujeres víctimas de violencia doméstica o de género con expediente abierto, la aplicación BORTXA.
Esta nueva aplicación que sustituirá a los actuales teléfonos BORTXA, a partir del mes de diciembre, conlleva mejoras del servicio de atención a las mujeres víctimas de violencia doméstica y violencia de género.
Una de las mejoras más destacables es que posibilita la instalación de la aplicación en el teléfono personal de la víctima.
La sustitución será progresiva, salvaguardando siempre el servicio y respetando las necesidades de la mujeres víctimas.
Departamento de Interior Gobierno Vasco
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Hondarribia, detenidos dos jóvenes tras intentar robar en un caserío
Agentes de la Ertzaintza detuvieron ayer por la mañana a dos jóvenes de 22 años de edad acusados de intentar robar en un caserío de Hondarribia y producir daños en el interior del mismo. Los dos jóvenes están presuntamente implicados en dos robos más cometidos el pasado domingo y en la madrugada de ayer martes en otras dos casas de la citada localidad.
Los hechos se iniciaron a las diez menos cuarto de la mañana de ayer en la localidad de Hondarribia. A esa hora una patrulla de Protección Ciudadana de la Ertzaintza fue alertada para dirigirse a un caserío, ya que al parecer varias personas habían entrado a robar en su interior.
De inmediato los ertzainas se dirigieron al lugar y pudieron observar que se trataba de una casa que estaba dividida en dos viviendas y se estaba reparando el tejado. En ese momento y tras contactar con varios trabajadores pudieron saber que éstos habían visto daños en una puerta y en una caja fuerte.
Acto seguido los agentes efectuaron una inspección en el interior de la casa y localizaron a dos jóvenes durmiendo en una habitación de la planta baja. Los ertzainas tras preguntarles por el motivo de su estancia en el lugar no recibieron una respuesta convincente y al hallar en la habitación entre otros objetos un lote de ocho relojes con sus cajas y 16 paquetes de tabaco, objetos que habían sido denunciados en dependencias de la Policía Local como robados en la madrugada de ayer martes en otro caserío, procedieron a su detención y a su traslado a las dependencias policiales.
Según se ha podido determinar a través de las correspondientes denuncias los ahora detenidos produjeron daños en la puerta de acceso a una de las viviendas del citado caserío, en una caja fuerte y rompieron los cajones interiores de un armario, mientras que en la otra fracturaron la puerta de acceso de madera.
Se da la circunstancia de que uno de los dos varones estaba en posesión de un juego de llaves y de un justificante de envío de 1.500 euros a través de un locutorio, habiendo sido robado el juego de llaves junto con un teléfono móvil, un anillo de oro y 2.000 euros en una villa también de Hondarribia cometido el pasado domingo. Los agentes continúan con las investigaciones para localizar varios de los objetos sustraídos.
Los dos detenidos, que tienen antecedentes policiales, han pasado esta tarde a disposición judicial en el Juzgado de Guardia de Irún.
Departamento de Interior Gobierno Vasco
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Ganador del Basque Culinary World Prize 2018, el chef escocés Jock Zonfrillo
Esta mañana se ha presentado ante los medios de comunicación al ganador del Basque Culinary World Prize 2018, el chef escocés Jock Zonfrillo, que mañana recibirá el galardón en la gala que se celebrará a las 20:30 horas en el teatro Victoria Eugenia de Donostia.
El Basque Culinary World Prize es un premio único y global otorgado por el Gobierno Vasco en el marco de la estrategia integral Euskadi-Basque Country y por Basque Culinary Center, que reconoce la labor de chefs con iniciativas transformadoras en áreas de innovación, tecnología, educación, medio ambiente, salud, industria alimentaria y desarrollo social y económico, entre otros.
En este sentido, Zonfrillo ha destacado por su labor en la defensa de la cultura de los pueblos nativos de Australia y por su trabajo para salvaguardar la tradición culinaria aborigen. En el año 2000 se trasladó a Australia donde ha visitado cientos de comunidades remotas para entender los orígenes de sus ingredientes y su significado cultural. El chef ofrece una plataforma en la carta de su prestigioso restaurante Orana, ubicado en Adelaida, y ha acercado las tradiciones culturales aborígenes a un público más amplio a través de programas como el Nomad Chef. Jock Zonfrillo recibirá 100.000 euros para destinar a un proyecto de su elección, que exprese el poder transformador de la cocina.
En este encuentro entre el ganador del BWCP y la prensa vasca también han participado el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, Bittor Oroz, y el director general del Basque Culinary Center, Joxe Mari Aizega.
El viceconsejero Oroz ha destacado este premio como una oportunidad de llegar a un ámbito mundial desde la gastronomía. “Este premio aspira a lograr valores compartidos por la sociedad vasca como la cultura del esfuerzo, el compromiso, la capacidad de superación, la vocación innovadora y competitiva, la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres se asocien a la imagen de Euskadi y se conviertan en nuestra tarjeta de presentación a nivel internacional”.
En Euskadi el ámbito de la alimentación y la gastronomía resulta enormemente atractivo y es uno de los signos de identidad tanto dentro de nuestras fronteras como en el resto del mundo. “Es un sector que se consolida como uno de los más importantes en los que Euskadi puede desarrollarse e innovar, y desde el Gobierno Vasco, a través del PEGA, estamos desarrollando con una nueva orientación que recoge los distintos eslabones de la Cadena de Valor de la alimentación, incorporando, como no podía ser de otra manera la gastronomía” – ha añadido Oroz.
Gobierno Vasco
Foto Fuente: Irekia
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Empresas y Negocios
En Euskadi las entradas de personas en establecimientos hoteleros ascienden un 3,3% en octubre de 2018
El ascenso se produce sobre todo en las personas extranjeras, que se incrementan un 7,6%
Las entradas de viajeros y viajeras en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 281.042 en octubre de 2018, 9.036 entradas más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una subida del 3,3%, según datos elaborados por Eustat. Las entradas han ascendido en Bizkaia un 5,3%, en Gipuzkoa han subido un 3,2%, pero han disminuido un 3,0% en Álava.
Por otra parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en octubre de 2018 ascienden a 564.848, lo que representa un ascenso del 8,2% sobre el mes de octubre del año anterior, es decir, 42.609 pernoctaciones más. En Bizkaia crecen un 8,4%, en Gipuzkoa se produce un ascenso del 8,0% y en Álava suben un 7,6%.
El número de entradas de viajeras y viajeros procedentes del Estado sube un 0,3% en la C.A. de Euskadi con respecto al mes de octubre del año anterior y las entradas con origen en el extranjero crecen un 7,6%. En el caso de Álava, las entradas de personas procedentes del Estado registran una evolución positiva del 0,2% y un descenso del 9,9% en el caso de las procedentes del extranjero. En Bizkaia, la entrada de viajeros y viajeras estatales asciende un 1,2%, mientras que la de los procedentes del extranjero se incrementa un 11,4%. En Gipuzkoa se produce un descenso en la entrada de personas provenientes del Estado del 0,9%, mientras que en la de los del extranjero sube un 7,9%.
La duración de la estancia media ha sido de 2,01 días en este último mes de octubre, mejorando los 1,92 días de estancia media que se produjeron en octubre de 2017. En Álava se obtiene una estancia media de 1,95 días, superando los 1,76 días que se obtuvieron en octubre de 2017; en Bizkaia aumenta desde 1,93 días de octubre del año pasado a 1,99 días de este último mes y en Gipuzkoa, la estancia media sube de 1,96 días obtenidos en octubre de 2017 a 2,06 de este octubre.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, aumenta 2,7 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 57,9% de octubre de 2017 al 60,6% para octubre de este año. En Álava se produce una subida de 3,8 puntos porcentuales, obteniéndose un grado de ocupación del 55,3% en octubre de este año. En Bizkaia se registra un ascenso de 3,6 puntos porcentuales, con un grado de ocupación del 62,6%. En Gipuzkoa el grado de ocupación mejora 1,2 puntos porcentuales, al conseguir un grado de ocupación por plazas del 60,2% en octubre de 2018.
El grado de ocupación por habitaciones registra una subida de 3,9 puntos porcentuales para el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación por habitaciones del 74,2%. En Álava aumenta 5,5 puntos porcentuales, situándose en el 67,9%; en Bizkaia asciende 4,0 puntos porcentuales alcanzando el 77,6%, mientras que en Gipuzkoa sube 3,0 puntos porcentuales, alcanzando el 72,3% de ocupación por habitaciones.
La mayor ocupación hotelera por plazas en este mes de octubre se produce en Bilbao (69,8%), seguida de San Sebastián (68,2%) y Área metropolitana de Bilbao (62,1%).
Teniendo en cuenta el día de la semana, es en los fines de semana cuando se produce una mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en octubre de 2018, con un 73,6% de plazas ocupadas, siendo del 56,0% la ocupación registrada en el resto de días.
Por último, y en relación a los indicadores de rentabilidad del sector, la tarifa media diaria (ADR) de los hoteles de la C. A. de Euskadi se sitúa en 90,3 euros en el mes de octubre de 2018, un 6,5% más que un año antes. La tarifa media alcanza los 73,4 euros en Álava, donde desciende un 3,4%, los 87,7 euros en Bizkaia, con un incremento del 12,6%, y los 99,3 euros en Gipuzkoa, donde aumenta un 2,7%.
Los ingresos por habitación disponible (RevPar), que dependen del grado de ocupación de los establecimientos hoteleros, son de 66,9 euros en el mes de octubre de 2018 en la C.A. de Euskadi, un 12,4% más que en octubre de 2017. En Álava el RevPar fue de 49,8 euros, de 68,1 euros en Bizkaia y de 71,8 euros en Gipuzkoa.
El grado de ocupación por habitaciones durante el puente del Pilar fue del 86,1% en la C. A. de Euskadi
En el total de la C.A. de Euskadi se produjeron 34.258 entradas y 73.146 pernoctaciones durante el puente del Pilar de 2018, en los días comprendidos del 11 al 13 de octubre (3 días), con un grado de ocupación por plazas del 79,5% y por habitaciones del 86,1%. En Álava se produjeron 4.980 entradas y 10.625 pernoctaciones en los tres días señalados y se alcanzó un grado de ocupación por plazas del 79,2% y un grado de ocupación por habitaciones del 84,1%. En Bizkaia se produjeron 16.266 entradas y 33.653 pernoctaciones, con un grado de ocupación por plazas del 78,7% y un 85,6% de ocupación por habitaciones. En Gipuzkoa se contabilizaron 13.012 entradas y 28.868 pernoctaciones, con un grado de ocupación por plazas del 80,6% y del 87,5% de grado de ocupación por habitaciones.
En los alojamientos rurales las entradas ascienden un 7,2% y las pernoctaciones suben un 1,9% en el mes de octubre de 2018
Este mes de octubre se han registrado 14.430 entradas de viajeros y viajeras en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 7,2% más que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Bizkaia aumenta el número de entradas un 7,0%, en Gipuzkoa se produce una subida del 13,1% y en Álava se registra un descenso del 4,8%. Las 2.662 entradas procedentes del extranjero suponen un ascenso del 0,2% con respecto a las recibidas hace un año y representan el 18,4% del total de entradas. Por su parte, las entradas de personas procedentes del Estado suben un 9,0%.
Los agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total de 33.244 pernoctaciones en el mes de octubre, experimentando un ascenso del 1,9% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Gipuzkoa suben el 13,7%, en Bizkaia se produce un descenso del 1,1% y en Álava se obtiene un descenso del 19,0%.
El grado de ocupación por plazas alcanza el 25,1%, con un decremento de 0,1 puntos porcentuales sobre las cifras obtenidas en octubre de 2017. Álava experimenta una bajada de 4,7 puntos porcentuales, quedando el grado de ocupación por plazas en el 20,0%. En Bizkaia el grado de ocupación es del 24,4%, produciéndose un descenso de 1,4 puntos porcentuales, en relación a octubre de 2017, y Gipuzkoa experimenta una subida de 3,3 puntos porcentuales, alcanzando un grado de ocupación en este mes de octubre del 28,0%.
Por último, la estancia media por viajero ha descendido con respecto al mes de octubre de 2017, pasando de 2,42 días de hace un año a 2,30 en este último mes.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
Euskadi: PANEL DE INDICADORES DE ALTA TECNOLOGÍA. Año 2016
Crece el peso del sector de alta tecnología en la economía de la C.A. de Euskadi en términos de empleo y de valor añadido en 2016
Alcanzó el 8,8% del valor añadido total y el 8,5% del empleo
El sector de la alta y media-alta tecnología en la C.A. de Euskadi en 2016 generó el 8,8% del valor añadido total de la economía vasca, una décima más que el año anterior, según datos elaborados por Eustat. Este sector, que abarca aquellas actividades con una base tecnológica sólida y una rápida renovación de conocimientos, generó 87.727 puestos de trabajo, el 8,5% del total, una décima también más que en 2015. El número de empresas donde se desarrollaron estas actividades fue de 4.852, que facturaron un total de 19.198 millones de euros.
En relación al ejercicio anterior crece el número de empresas (65 más) y aumentan en 2.627 las personas ocupadas, con un tamaño medio en este sector de 18,1 personas en 2016. En cuanto a la cifra de negocios, aumentó un 8,5% respecto al año anterior y el valor añadido un 4,4%.
En cuanto al peso de este sector en relación al conjunto del Estado, el sector de alta y media-alta tecnología de la C.A. de Euskadi representó, en 2016, el 5,8% de las empresas, el 6,8% de la ocupación, el 7,7% de la cifra de negocios y el 8,7% del valor añadido.
Las empresas del sector de alta tecnología supusieron el 47,1% de las que realizaron I+D en 2016 y ejecutaron el 73,7% del total del gasto interno ejecutado
En el sector de la alta tecnología, el 12,8% de sus empresas realiza actividades de I+D, porcentaje superior al que se da para el total de sectores, el 0,9%. Además, este sector, representando sólo el 3,2% del total de empresas, reúne al 47,1% de las que realizan I+D y ejecuta, con 716,6 millones de euros, el 73,7% del total del gasto en I+D interno del sector empresarial, incrementándose, además, en 2,2 puntos porcentuales su peso en el total del gasto respecto a 2015.
Respecto al personal dedicado a I+D por este sector, en 2016 fue de 9.069 personas empleadas en equivalencia a dedicación plena (de las que 2.758 fueron mujeres), un 71,8% del que dedica el sector empresarial a I+D, o un 50,7% si se tienen en cuenta los que dedican todos los sectores. Detallando más el empleo, este sector ocupó a 5.767 personas investigadoras en equivalencia a dedicación plena, de los que 1.770 eran mujeres.
En cuanto a la innovación, al igual que sucede en I+D, se aprecian diferencias significativas entre el total de sectores y el de alta tecnología. Así, en 2016 el 38,9% de los establecimientos del sector alta tecnología fueron innovadores frente al 11,4% del total de sectores. Si se tiene en cuenta el tamaño de la empresa, en las de 10 y más empleados se alcanzaron unos porcentajes del 57,9% en el primer caso por un 27,9% en el total de los sectores.
Sobre el gasto que realizaron en actividades de innovación, los establecimientos de alta tecnología destinaron 1.300,3 millones de euros, el 51,5% del gasto total. De este gasto, 1.134,4 millones correspondieron a establecimientos de 10 y más empleados, lo que supone el 53,4% del total gastado por las empresas de ese tamaño.
Este sector destinó una mayor proporción de recursos a I+D+i y el comercio electrónico está más desarrollado que en la media de los sectores
También queda patente que el sector de alta tecnología destinó una mayor proporción de recursos a l+D+i que el resto de sectores al observar los ratios de intensidad en innovación y en I+D interna, esto es, las cifras que este sector dedica a gasto, tanto en innovación como en I+D, respecto a la cifra de negocios. En concreto, la intensidad en innovación es de 6,05 en este sector frente a 1,57 en el total de los sectores económicos. En el caso de la I+D interna, el ratio es de 3,66 para el sector de alta tecnología y de 0,80 para el total.
Mientras el uso de las tecnologías TIC está muy extendido entre las empresas de este sector y el comercio electrónico está más desarrollado que en el total de los sectores. Los establecimientos que compraron por este medio en el sector de alta tecnología suponían el 49,1% y los que realizaron ventas, el 13,3%, frente a un 24,0% y un 6,5% respectivamente en el total de sectores. Esto hace que el comercio electrónico se de en el 50,3% de los establecimientos de alta tecnología mientras que en el total de sectores representa el 26,0%.
Por otra parte, la repercusión que tiene el sector de alta tecnología en el comercio exterior de bienes con el extranjero no es especialmente significativa. Mientras las exportaciones supusieron 842,8 millones de euros sobre un total de 21.615,9 millones, las importaciones alcanzaron 825,0 millones de los 15.604,1 millones de importaciones totales, esto supone el 3,9% y el 5,3% respectivamente.
Entre los productos más habituales en estos intercambios, en exportaciones destacan Maquinaria y equipo mecánico (48,3%), Material electrónico, equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones (16,2%) y Construcción aeronáutica y espacial (11,3%). En importaciones, sobresalen el Material electrónico, equipos y aparatos de radio, TV y comunicaciones (30,8%), la Maquinaria y equipo mecánico (20,4%) la Construcción aeronáutica y espacial (15,9%) y los Instrumentos científicos (15,7%).
Las empresas vascas de este sector tienen mayor peso en el total de empresas innovadoras que en el Estado
Por último, si se comparan estos datos con los del conjunto del Estado, en las empresas de 10 o más empleados, se pueden apreciar algunas diferencias en los indicadores observados. Así, el porcentaje de empresas innovadoras sería del 57,9% en la C.A. de Euskadi y del 42,2% en el Estado, la intensidad en innovación y la intensidad en I+D serían el 5,63% y el 3,50% en Euskadi mientras que en el conjunto del Estado suponen el 3,37% y el 1,93% respectivamente. En cuanto a las empresas de 10 o más empleados con conexión a Internet y página web, representan el 94,5% en Euskadi y el 91,7% en el Estado.
Nota metodológica:
EL SECTOR DE ALTA TECNOLOGÍA. Año 2016
Los sectores encuadrados en la alta tecnología son aquellos que, dado su grado de complejidad, requieren un continuo esfuerzo en investigación y una sólida base tecnológica. Las actividades que engloba este sector, según la CNAE 2009, están recogidas en Web Eustat. Ficha metodológica: Panel indicadores alta tecnología
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Empresas y Negocios
Euskadi, en el segundo trimestre de 2018 el número de matrimonios disminuye un 4,1% respecto al año anterior
Aumenta el porcentaje de contrayentes de nacionalidad extranjera
La cifra de matrimonios celebrados en la C.A. de Euskadi en el segundo trimestre de 2018 ascendió a 2.306, lo que supone una disminución del 4,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, según datos de Eustat. Del total de los matrimonios, 52 se produjeron entre personas del mismo sexo –25 entre hombres y 27 entre mujeres– y los otros 2.254 fueron matrimonios heterosexuales.
Como es habitual, en el segundo trimestre aumentó considerablemente el número de enlaces, sobre todo en el mes de junio, en contraposición a lo que ocurre en los meses de invierno, que se caracterizan por el escaso número de bodas.
Durante los meses de primavera de 2018, el porcentaje de bodas civiles fue del 83,7%, superior en 0,6 puntos al que se dio en el mismo trimestre de 2017 pero inferior al observado en el primer trimestre de 2018, cuando se alcanzó el 93,1%. Este porcentaje se refiere sólo a los matrimonios heterosexuales, por lo que habría que sumarle 2,3 puntos de los matrimonios entre personas del mismo sexo, todos los cuales son necesariamente civiles.
En las 2.306 bodas del segundo trimestre de 2018 contrajeron matrimonio 2.192 hombres y 2.194 mujeres residentes en la C.A. de Euskadi. Para 1.891 esposos (86,3%) éste fue su primer matrimonio, mientras que 24 viudos y 277 divorciados volvieron a contraer nupcias. El porcentaje de primeros matrimonios de las mujeres fue similar al de los hombres: las contrayentes solteras fueron 1.884 (85,9%), las viudas 14 y las divorciadas 296.
El 87,2% de los contrayentes tiene más de 30 años
Respecto a la distribución según la edad de los cónyuges, el 90,8% de los esposos y el 83,6% de las esposas tenían más de 30 años. En el mismo periodo de 2017, la proporción fue superior en los hombres, 91,8%, y ligeramente inferior en las mujeres, 83,1%.
Teniendo en cuenta el territorio histórico, en Álava hubo 319 bodas, con un descenso del 0,6% respecto al año anterior; Gipuzkoa, con 734 bodas, descendió un 6,3% y, Bizkaia también redujo sus cifras, en un 4,0%, hasta 1.144 matrimonios. Por otra parte, 109 matrimonios fijaron su residencia fuera de la C.A. de Euskadi.
En los meses de abril, mayo y junio de 2018, el 7,4% de los recién casados y el 10,7% de las recién casadas tenían nacionalidad extranjera. Respecto al mismo trimestre del año anterior, entre los hombres, el porcentaje ha aumentado 5 décimas y entre las mujeres 2.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Noviembre 2019
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
..
2018ko bigarren hiruhilekoan %4,1 gutxitu da ezkontza-kopurua Euskal AEn aurreko urtearekiko
Atzerriko naziotasuna duten ezkontide-kopurua, goraka
2018ko bigarren hiruhilekoan Euskal AEn 2.306 ezkontza izan ziren, iazko aldi berean baino %4,1 gutxiago, Eustaten arabera. 52 ezkontza homosexual izan ziren; 25 gizon artean, 27 emakume artean. Gainerako 2.254 ezkontzak heterosexualak izan ziren.
Ohi denez, bigarren hiruhilekoan nasaiki hazi zen ezkontza-kopurua, bereziki ekainean; aldiz, neguko hilabeteetan ezkontza gutxi izaten da.
2018ko udaberriko hilabeteetan ezkontzen %83,7 zibilak izan ziren, 2017ko hiruhileko berean baino 0,6 puntu gehiago, baina 2018ko lehen hiruhilekoaren (%93,1) azpitik. Aipatu portzentajea ezkontza heterosexualena da bakarrik; ezkontza homosexual guztiak zibilak direnez, 2,3 puntu gehitu beharko genituzke.
2018ko bigarren hiruhilekoko 2.306 ezkontzetan, bizilekua Euskal AEn duten 2.192 gizon eta 2.194 emakume ezkondu ziren. 1.891 senarrentzat (%86,3) horixe zen lehen ezkontza; 24 alargun eta 277 dibortziatu beste behin ezkondu ziren. Emakumeen lehen ezkontzen ehunekoa gizonenaren antzekoa izan zen: ezkongabeak, 1.884 (%85,9); alargunak, 14; dibortziatuak, 296.
Ezkontideen %87,2k, 30 urte baino gehiago
Ezkontideen adinari doakionez, senarren %90,8k 30 urtetik gora zituzten eta emazteen %83,6k. 2017ko aldi berean proportzioa handiagoa izan zen gizonen kasuan, %91,8, eta apur bat txikiagoa emakumeenean, %83,1.
Lurraldea kontuan hartuz, Araban 319 ezkontza izan ziren, %0,6ko jaitsierarekin aurreko urtearen aldean; Gipuzkoan, 734 ezkontza, %6,3ko jaitsiera; Bizkaian, 1.144 ezkontza, %4,0ko jaitsiera. Beste alde batetik, 109 bikotek bizilekua Euskal AEtik kanpoan kokatu zuten.
2018ko apiril, maiatz eta ekaineko gizon ezkonberrien %7,4 eta emakume ezkonberrien %10,7 atzerritarrak ziren. Aurreko urteko hiruhileko beraren aldean 5 hamarren gehiago da hori gizonen artean eta 2 gehiago emakumeen artean.
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
Arrasate, detenido por intentar atracar un comercio con un cuchillo
Agentes de la Ertzaintza detenían, en la tarde de ayer en Arrasate, a un varón de 20 años acusado de un delito de robo con intimidación. Presuntamente, el sospechoso habría amenazado con un cuchillo a una cajera de un comercio de la calle Zerrajera, para que le entregara el dinero de la caja.
Minutos antes de las nueve de la tarde de ayer, la Ertzaintza recibía el aviso de los responsables de un comercio de la calle Zerrajera, en Arrasate, para dar cuenta de cómo acababan de sufrir un robo en el que un individuo, armado con un cuchillo, había amenazado a una de sus empleadas para que le entregara el dinero de la caja.
Según su relato, la empleada había forcejeado con el ladrón, de manera que, al percatarse este de que había más gente en el comercio, había abandonado su actitud y había echado a correr sin lograr su propósito.
Una patrulla de la Ertzaintza, que se dirigía al comercio asaltado tras ser informada del suceso, al pasar por un parque infantil cercano al lugar del robo, podía oir gritos en la zona, por lo que se acercaba a ver qué estaba ocurriendo. Así, los agentes podían ver cómo un varón tenía retenido en el suelo a un joven. Al ser preguntado por lo que ocurría, el primero afirmaba que había interceptado al otro individuo al ver que una persona lo perseguía al grito de «paren al ladrón».
Los agentes se hacían cargo del sospechoso y lo identificaban como un varón de 20 años de edad. Acto seguido, contactaban con el personal del comercio asaltado, quienes le confirmaban que el individuo retenido era el asaltante. Además, uno de los ertzainas encontraba entre las calles Txaeta y Aprendices el cuchillo presuntamente utilizado en el robo, y que el sospechoso había tirado en su huida.
Por todo ello, y después de realizar las oportunas comprobaciones, los ertzainas procedían a su detención bajo la acusación de un delito de robo con intimidación, trasladándolo a dependencias policiales.
Departamento de Interior Gobierno Vasco
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 17 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Pasaia la “Ruta de los amarres”
amarren ibilbidea-ruta de los amarres
En la actualidad el Puerto de Pasaia es una infraestructura moderna equipada con muelles e instalaciones industriales, pero aún conserva vestigios de actividades y estructuras del pasado, que hoy en día son patrimoniales y nos hablan de lo que este puerto fue en otras épocas. La “Ruta de los amarres” ha sido fruto de un trabajo entre diferentes agentes que se lleva realizando desde hace meses.
Es una iniciativa del ayuntamiento de Pasaia y cuenta con la ayuda de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Albaola ha sido la encargada de elaborar el contenido de este proyecto que hoy se ha hecho realidad y que viene a completar la cada vez más extensa visión histórica de la historia marítima de Pasaia.
Este recorrido enlaza un total de siete puntos situados en los distritos de Pasai San Pedro y Pasai San Juan, donde se han ubicado unas placas informativas. La historia que esconden estos rincones está a disposición del usuario en formato de realidad aumentada a través del uso del smartphone y de manera resumida a través de un folleto impreso disponible en los equipamientos culturales y turísticos de la comarca como las Oficinas de Turismo, Albaola La Factoría Marítima Vasca, Mater, Victor Hugo etc.
La información histórica, tanto en papel como a través de la aplicación móvil está disponible en 4 idiomas (EU, ES, FR, EN). Para acceder a la misma mediante la aplicación móvil, el usuario debe descargarse previamente la aplicación de Android “Pasaia Amarre” o “Amarre Pasaia” y enfocar con la cámara del móvil dichas placas. De esta manera, la aplicación escanea el lugar, reconoce la ubicación y despliega una amplia información histórica, junto a fotografías antiguas, grabados etc.
Todo aquel que tenga interés en el patrimonio y en la historia marítima tiene en Pasaia una nueva oferta de la que disfrutar.
R. Albaola y foto
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
Detenido en Tolosa, Gipuzkoa, por inducción a la prostitución a un menor de edad
Ayer por la tarde la Ertzaintza detuvo en la localidad guipuzcoana de Tolosa a un varón de 51 años, acusado de inducir a un menor de 17 años a mantener relaciones sexuales a cambio de dinero.
El suceso se produjo a primera hora de la tarde de ayer en Tolosa cuando el ahora detenido abordó a la víctima cuando salía del colegio y le propuso mantener relaciones sexuales a cambio de dinero. En el transcurso del trayecto, el menor trató de desembarazarse de esta persona que insistía en sus proposiciones. Tras introducirse en unos servicios públicos consiguió avisar a su madre que, a su vez, alertó a la Ertzaintza. Asimismo y, ante la perseverancia del acosador que se le acercaba una y otra vez, la víctima logró grabar la conversación con su teléfono móvil.
Los agentes trasladados a la zona donde se estaban produciendo los hechos fueron testigos de la actitud que mostraba el adulto hacia el menor. Las dos partes fueron instadas a acudir voluntariamente a dependencias policiales para aclarar la situación y allí, tras ser escuchadas ambas personas y oir la grabación del móvil, se procedió a la detención del denunciado por un presunto delito de inducción a la prostitución de menores.
Departamento de Interior Gobierno Vasco
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 16 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Euskadi aumenta en casi 5.000 personas la población a 1 de enero de 2018
La mayor subida corresponde a Álava, tanto en números absolutos como porcentualmente
La población de la C. A. de Euskadi a 1 de enero de 2018 se cifra en 2.180.449 personas, manteniéndose la tendencia al alza del año anterior, según datos elaborados por Eustat. En concreto, la población de la C.A. de Euskadi se incrementa en 4.630 personas respecto a 2017, acercándose a las cifras de 2012, año del máximo histórico de población.
Los tres territorios han incrementado su población entre 2017 y 2018, siendo Álava la que más ha ganado, con 1.926 residentes adicionales, lo que ha hecho que su población sea superior a la registrada en 2012, tras los descensos de 2013 y 2014. Le sigue Gipuzkoa, donde se registran 1.468 personas más, por lo que sigue con su línea de aumento de población iniciada en 2012, con ganancias de 8.675 habitantes en estos siete años. En el caso de Bizkaia, a pesar del incremento de 1.236 residentes, todavía pierde 13.472 personas respecto a 2012, lo que incide en que la población total de la C.A. de Euskadi no haya recuperado aún el techo de 2012.
Las tres capitales vascas han aumentado su población entre 2017 y 2018, siendo Vitoria-Gasteiz la que ha tenido la mayor subida, con 1.561 personas más. San Sebastián y Bilbao han ganado 431 y 413 habitantes, respectivamente. El análisis en un periodo más amplio, sin embargo, arroja resultados dispares. En 2009 la población de Bilbao y de San Sebastián alcanzó sus máximos históricos; a partir de ahí en Bilbao el descenso ha sido constante, con un resultado de 12.246 habitantes menos en estos nueve últimos años. La población de San Sebastián ha tenido altibajos, cuyo balance es que cuenta con 1.585 residentes menos respecto a 2009. La población de Vitoria- Gasteiz, salvo en los años 2013 y 2014, no ha hecho más que aumentar, alcanzando en 2018 su cifra más alta de residentes, 243.815, lo que supone 9.074 habitantes más que en 2009.
El resto de los municipios de la C.A. de Euskadi no ha tenido variaciones poblacionales significativas entre 2017 y 2018. Así, el que más ha incrementado su población ha sido Amorebieta-Etxano, con 208 personas más, que han supuesto un 1,1%. Un porcentaje también pequeño, pero en sentido contrario, se ha dado en Getxo, que es el municipio con mayor descenso absoluto de población, 263 habitantes.
Entre 2008 y 2018 Basauri, Getxo, Portugalete, Santurtzi y Sestao perdieron más de 1.000 habitantes cada uno, sumando una pérdida total de 10.815 personas. Todos ellos pertenecen a la comarca del Gran Bilbao, en donde se concentran los municipios con más densidad de población de la C.A. de Euskadi, superando los 5.000 habitantes por km2, con un máximo en Portugalete de 14.506 habitantes por km2 en 2018.
Esta evolución negativa se repite en la comarca del Gran Bilbao, que ha perdido 14.052 habitantes en los últimos 10 años; en contraposición, la Llanada Alavesa ha incrementado su población en 13.918 en ese mismo periodo.
En 34 municipios de la C. A. de Euskadi la población de 65 años o más supone más de la cuarta parte del total
En 2018 la C.A de Euskadi, con el 22%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (19,2%), aunque hay otras comunidades autónomas como Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia que tienen proporciones más elevadas, con porcentajes por encima del 24%. Si se compara con Europa, únicamente Italia supera la proporción vasca, aunque solo en tres décimas. Teniendo en cuenta el sexo, entre las mujeres la proporción de 65 y más años es del 24,6% frente al 19,2% de los hombres.
El número de municipios que superan el porcentaje medio de mayores de la C. A. de Euskadi es de 85, mientras que 166 presentan uno igual o inferior. Entre los primeros están Bilbao, San Sebastián y Barakaldo, que representan el 29,0% de la población total de la C. A. de Euskadi. En 2008, los municipios que tenían un porcentaje superior al promedio eran bastantes más, 135. Además, entre las dos fechas hay 61 municipios donde la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque sólo representan el 2,2% de la población total.
Entre los municipios hay bastante disparidad en cuanto a la edad de la población residente y, más concretamente, en relación al porcentaje de personas con 65 y más años, ya que va del 9,9% de Irura al 39,0% de Harana/Valle de Arana. Además del ya citado, hay otros cuatro municipios que tienen un porcentaje inferior al 12%, que son Larraul, Alegría-Dulantzi, Iruña de Oca y Arakaldo, cuya población conjunta asciende a 6.938 habitantes. Por otro lado, son tres los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%: Harana/Valle de Arana, Lagrán y Elantxobe, que en conjunto tienen 777 residentes.
Poniendo el foco a nivel de comarca, destaca la alta proporción de personas mayores en la comarca de Montaña Alavesa, alcanzando el 27,3% del total, mientras que la siguiente comarca con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa, tiene el 23,4% y baja al 16,6% en la comarca de Plentzia-Mungia.
Si atendemos a las edades más avanzadas, podemos ver que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 2,2% en 2008 al 3,7% en 2018, aunque este incremento no se reparte de forma similar entre mujeres y hombres. Así, en el caso de los hombres aumenta 1,1 puntos porcentuales en estos 10 años y en el de las mujeres en 1,8 puntos. En consecuencia las mujeres con 85 o más años en la C.A. de Euskadi son el 5% del total, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje baja al 2,4%. En la población de 100 y más años el proceso ha sido más intenso: de 364 personas de esas edades en 2008 se ha pasado a 669 diez años después, siendo el 84,3% mujeres.
En la C.A. de Euskadi se da una relación de 1,5 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,2, pero todavía lejos de la relación de 2,1 que se observa en el Principado de Asturias.
Los municipios que superan esta relación son 68, con casos extremos como Harana/Valle de Arana, con una relación de 6 a 1 y Lagrán y Elantxobe, ambos con una relación de más de 4 a 1. En el lado contrario hay municipios como Irura, Baliarrain, Larraul, Alegría-Dulantzi, Arakaldo y Alkiza que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.
Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido, sobre todo, a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, en especial la migración, provoca cambios en la distribución.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 15 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Estadísticas Euskadi ESTATISTIKA
Donostia San Sebastián, congreso con más de 600 dermatólogos en la 30ª reunión que celebra el (GEDET)
La dermatología estética es mucho más, 30 años cuidando la piel
- Más de 600 dermatólogos se congregarán del 15 al 17 de noviembre en San Sebastián
- Este año se celebra la 30ª Reunión del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET)
- Este año se celebra la 30ª Reunión del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET)
- La Fundación Piel Sana de la AEDV lanza el reto solidario #DermatologíaEstéticaEsMuchoMás en colaboración con el Gedet
San Sebastián, 14 de noviembre de 2018.-
San Sebastián es la ciudad que acogerá desde este jueves, 15 de noviembre, y hasta el próximo sábado 17 a más de 600 dermatólogos en la 30ª reunión que celebra el Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET) de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). En este congreso, cuya sede será el Kursaal, se presentarán los avances en un campo de la dermatología en el que además de los conocimientos sólidos en esta especialidad, se suman el criterio y la experiencia en estética médica, quirúrgica y tecnológica.
“Son ya tres décadas en las que reunión tras reunión se ha demostrado que la dermatología estética es mucho más que estética médica, mucho más que una especialidad que cuida la piel de forma estética. Porque el dermatólogo es el especialista en el rejuvenecimiento facial integral, pero también ayuda a tratar secuelas de enfermedades o accidentes, con una dermatología reparadora. Nuestra especialidad se apoya en grandes avances e innovaciones, donde la tecnología es un eje importante que está en constante evolución, acorde a estándares científicos”, explica el Dr. Agustín Viera, coordinador del GEDET.
Como reflejo de esa evolución permanente y del abordaje integral, en estos tres días se hablará de cómo la dermatología estética ayuda a tratar cicatrices sufridas tras un accidente, de la forma en que el láser puede ayudar a eliminar quemaduras o problemas de pigmentación y de cómo, sin cirugía, las técnicas de remodelado generan cambios de gran impacto en el aspecto físico y emocional de quienes tienen un problema estético o médico que daña su relación con los demás.
Por otro lado, en esta reunión también se hablará del papel que el dermatólogo tiene en el manejo de problemas que han venido de la mano de grandes avances terapéuticos, como son los tratamientos biológicos para diferentes tipos de cáncer. “Estas terapias han cambiado de forma radical el pronóstico de muchos pacientes, pero al mismo tiempo conlleva, en muchos casos, la aparición de efectos adversos dermatológicos, que se deben conocer para intentar prevenirlos, preparando la piel, y tratarlos adecuadamente para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y evitar la reducción de dosis o un cambio de tratamiento”, señala la Dra. Cristina Carrera, que estará presente en el curso ‘Manejo terapéutico de procesos cutáneos secundarios a terapias emergentes’, que se impartirán en este congreso.
«Durante esta reunión del GEDET hablaremos de muchos aspectos terapéuticos. La terapéutica se planteará desde sus distintas visiones, que abarcan casos clínicos, la experiencia de expertos y guías de tratamiento basadas en la evidencia científica. Se hablará sobre terapéutica dermatológica tópica con nuestra sesión sobre problemas actuales a solucionar con formulación magistral y, por supuesto, sobre terapéutica dermatológica sistémica. Por ejemplo, se tratarán temas como el manejo del prurito generado por problemas internos, nuevas formas de administrar fármacos por vía transdérmica, usos innovadores de infiltración de medicamentos clásicos, el empleo de anticonceptivos en dermatología o la utilidad de medicamentos como la rapamicina tópica. Así mismo, se analizarán los algoritmos terapéuticos considerados válidos en la actualidad para procesos dermatológicos de alta prevalencia como la alopecia androgenética, la rosácea, el melasma, el acné en la mujer adulta y el lupus eritematoso discoide. Además, en la sección de Novedades 2018, se analizarán los últimos estudios que han sido publicados en revistas de alto impacto durante este último año», detalla el Dr. Viera.
Para el coordinador de esta reunión y director de la Fundación Piel Sana de la AEDV, el Dr. Jorge Soto, es fundamental que el dermatólogo haga llegar a la sociedad todos estos avances y, además, mensajes de prevención y estilos de vida que contribuyen a luchar contra el envejecimiento y otros problemas de la piel. “Los dermatólogos sabemos que la dermatología estética es mucho más, que es una especialidad que cambia la vida de las personas y queremos darlo a conocer todavía más a través del reto solidario que la Fundación y el GEDET lanzamos en esta reunión con el hashtag #DermatologíaEstéticaEsMuchoMás”, anuncia el Dr. Soto.
De esta manera, a través de un muro físico ubicado en el Kursaal y de los muros virtuales de las redes sociales de la Fundación y la AEDV, se retará a los dermatólogos españoles a esbozar 100 historias de pacientes a los que la dermatología estética (médica, quirúrgica y tecnológica) les ha cambiado sus vidas. Si a lo largo de estos tres días se consigue ‘fijar’ en el muro 100 casos en los que la #DermatologíaEstéticaEsMuchoMás, el GEDET, vehiculado a través de la Fundación Piel Sana, se compromete a ofrecer una ayuda económica, dotada con 2.000 euros, a una asociación de pacientes.
“Estamos seguros de que llegaremos a estos 100 casos en los que ‘se hizo mucho más’, pero esperaremos al final del congreso para anunciar la asociación a la que se donará esta ayuda. Sabemos que la dermatología estética ha mejorado la vida de muchas personas y queremos seguir haciéndolo a través de diferentes vías. Esta iniciativa que arranca ahora en San Sebastián nace con vocación de permanencia y en los próximos meses contaremos las siguientes acciones. Tanto el Gedet como la Fundación de la AEDV estamos seguros de que la dermatología estética es mucho más y sólo necesitamos transmitirlo a la sociedad para que, entre todos, demos a conocer esta especialidad cargada de conocimiento, experiencia y rigor”, concluye el Dr. Viera.
El GEDET, o Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica de la Academia Española de Dermatología, fue constituido en 1986 para fomentar el conocimiento de las últimas novedades en tecnología y los dispositivos empleados, constituyendo un foro de intercambio de opiniones y experiencias entre especialistas. En la actualidad, se ha convertido en un referente para informar sobre los servicios que prestan los dermatólogos españoles en la estética, cosmética y terapéutica, así como de otras novedades que se han comprobado científicamente que mejoran la calidad de vida, la asistencia a la enfermedad dermatológica o a la mejoría estética.
R.
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 14 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
- Published in Empresas y Negocios
En Euskadi proliferación de la denominada estafa del CEO
En Euskadi este año se han registrado 40 casos con un perjuicio de casi dos millones euros
La Ertzaintza alerta contra la estafa del CEO que tiene como víctimas a empresas y organizaciones
La Ertzaintza alerta a la ciudadanía en general pero especialmente a empresas y organizaciones de todo tipo, de la proliferación de la denominada estafa del CEO, un engaño informático que este año en Euskadi ha generado pérdidas de casi dos millones de euros en los cuarenta casos registrados. Esta modalidad de estafa, que ataca especialmente a empresas, distintas organizaciones y entidades públicas, se basa en el control remoto del correo electrónico de algún miembro de la dirección para luego desviar pagos a las cuentas de quienes cometen el fraude.
En el Territorio de Gipuzkoa, la Ertzaintza ha recogido un total de 21 denuncias en 2018. El montante total de lo estafado superaría los ochocientos mil euros, además de otros 4 hechos, en grado de tentativa, en los que habrían intentado apropiarse de otros doscientos treinta mil euros.
En el Territorio de Araba, los datos conocidos por la Ertzaintza en este 2018 indican que las denuncias presentadas por este tipo de delito ascienden a 12, y la cantidad estafada a los novecientos mil euros. Señalar que, de esas 12 denuncias interpuestas, 3 lo habrían sido en grado de tentativa.
Por último, en el Territorio de Bizkaia, se han registrado 7 estafas en 2018 de un montante total de ciento cuarenta y cinco mil euros. Dicha cifra se habría disparado en un millón y medio más de euros, de haberse consumado los 3 intentos de estafas detectados por personal de empresas afectadas.
Según ha podido comprobar la Ertzaintza, a partir de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora, la fórmula utilizada por quienes cometen el engaño consiste, en una primera fase, en conseguir acceso a la cuenta de correo electrónico de algún cargo principal de la empresa afectada , mediante la infección de un ordenador o mediante técnicas de «phising» (ingeniería social).
A partir de ahí, el autor o autora hace un seguimiento del correo de la víctima, de manera que cuando detecta pagos pendientes o periódicos, ya en una segunda fase, suplanta la identidad de la persona afectada y ordena desviar esos pagos a cuentas controladas por los estafadores o estafadoras
Además, el control que se ejerce sobre el correo de la víctima le puede permitir averiguar la existencia de deudas con terceras personas, el código de la cuenta bancaria de la víctima, su organización u otras organizaciones, lo que a su vez le permitiría extender su actividad de usurpación de identidad a más entidades u ordenar transferencias de dinero a sus cuentas.
Durante todo el tiempo que dura el control del correo electrónico usurpando su identidad, la víctima no es consciente de que esté ocurriendo nada anormal, ya que sigue con su habitual rutina de comunicaciones informáticas.
Como es comprensible, el daño para las empresas es grave, bien sea por el importe de dinero estafado, bien por el control que sobre las comunicaciones de la empresa, especialmente de su personal directivo, o por la necesidad de rehacer totalmente dicho sistema de comunicaciones tras conocer lo sucedido. Además, la probabilidad de recuperar el dinero estafado una vez conocido el ataque es muy baja.
Medidas de protección
Ante este tipo de ataques la Ertzaintza recomienda:
- Desconfiar de cualquier orden para la ejecución de pagos urgentes no previstos. Comprobar personal o telefónicamente con el superior.
- No seguir enlaces insertados en correo electrónico. Teclear manualmente la dirección a la cual se ha de acceder.
- Desconfiar ante un cambio de cuenta bancaria. Comprobar la veracidad de la misma por otros medios antes de realizar la transferencia.
- En los trámites bancarios, utilizar las plataformas digitales implementadas por las distintas entidades (banca electrónica) a fin de evitar suplantaciones de identidad.
- No insertar en los equipos pendrives ni ningún otro dispositivo hallado en la vía pública o en dependencias de la empresa de acceso público, dado que podría ser un ?caballo de troya? dispuesto para la infección de un ordenador o toda la intranet.
- Difundir entre el personal la organización el modus operandi de este tipo de delitos, a fin de que estén prevenidos y puedan adoptar medidas preventivas.
- Evitar contraseñas predecibles. Jamás anotarlas ni compartirlas.
- Nunca se debe responder a un correo en el que se solicite la contraseña.
- No participar en cadenas de mensajes reenviando correos. En caso de tener que enviar un mail a varias personas utiliza el campo «CCo» para evitar dar a conocer la dirección remitente.
Departamento de Interior Gobierno Vasco
..
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 13 Noviembre 2018
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián En Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com LOCAL DIGITAL
…………………….
..
Euskadin 40 kasu izan dira aurten, eta ia bi milioi euroko kaltea eragin dute
Ertzaintzak CEO iruzurraz ohartarazi nahi du; biktimak enpresak eta antolakundeak dira
Ertzaintzak herritarrei, oro har, eta enpresei eta era guztietako antolakundeei, bereziki, ohartarazi nahi die ugaltzen ari dela CEO iruzurra izenekoa. Iruzur informatiko horrek ia bi milioi euroko galerak eragin ditu aurten Euskadin erregistratu diren berrogei kasuetan. Iruzur-modalitate horren biktimak bereziki enpresak, era guztietako antolakundeak eta erakunde publikoak dira. Iruzurra zuzendaritzako kide baten posta elektronikoaren urrutiko kontrolean oinarritzen da, eta ordainketak iruzurgileen kontuetara desbideratzen ditu.
Gipuzkoako lurraldean Ertzaintzak guztira 21 salaketa jaso ditu 2018an. Orotara zortziehun mila eurotik gorako iruzurra egin da, eta beste 4 kasutan ahalegindu dira iruzur egiten eta beste berrehun eta hogeita hamar mila euro kentzen.
Arabako lurraldean, Ertzaintzak 2018an jakindako datuen arabera, era honetako delituekin lotutako 12 salaketa aurkeztu dira guztira, eta bederatziehun mila eurokoa izan da iruzurra. Adierazi behar da jarritako 12 salaketa horietako 3tan iruzur-ahalegina salatu zela.
Azkenik, Bizkaiko lurraldean iruzur horren 7 kasu izan dira 2018an, eta ehun eta berrogeita bost mila eurokoa izan da iruzurra guztira. Zifra horri beste milioi t?erdi euro gehitu beharko genizkioke baldin eta kaltetutako enpresetako langileek hautemandako 3 ahaleginak burutu izan balira.
Orain arte egindako ikerketen bidez Ertzaintzak egiaztatu ahal izan duenez, iruzur hori egiten dutenek formula jakin bat erabiltzen dute. Lehenengo fase batean hautatutako enpresako arduradun baten posta elektronikoaren kontura sartzea lortzen dute, ordenagailu bat kutsatuta edo ?phising? tekniken bidez (ingeniaritza soziala).
Hortik aurrera, biktimaren postaren jarraipena egiten dute, eta egin gabeko ordainketak edo aldian behin egiten direnak hautematen dituztenean, eta bigarren fase batean, pertsona horren identitatea hartzen dute eta ordainketa horiek iruzurgileek kontrolatutako kontuetara desbideratzeko agindua ematen dute.
Gainera, biktimaren posta kontrolpean dutenez, hirugarren pertsonekin zorrik duen eta biktimaren bankuko kontuaren kodea eta horren antolakundea edo beste batzuk zein diren ere jakin dezakete, eta, era horretara, antolakunde gehiagoren identitatea usurpatu eta dirua euren kontuetara transferitzeko agindua eman dezakete.
Biktimaren identitatea usurpatuta bere posta elektronikoa kontrolatzen duten denbora guztian, hura ez da ezertaz jabetzen, komunikazio informatikoen ohiko errutinarekin jarraitzen baitu.
Ulertzekoa den moduan, enpresei kalte larria egiten zaie, bai lapurtzen zaien diru-kopuruagatik bai enpresaren, eta, bereziki, horietako arduradunen, komunikazioak kontrolatuta dituztelako, eta horrek eskatzen du, gertatutakoa jakin ondoren, komunikazio-sistema guztia goitik behera berritu beharra. Gainera, behin erasoaren berri izan ondoren aukera txikia dago iruzurraren bidez kendutako dirua berreskuratzeko.
Babes-neurriak
Era horretako erasoen aurrean, Ertzaintzak gomendatzen du:
– Aurreikusi gabe dauden presazko ordainketak egiteko aginduez ez fidatzea; aurrez aurre edo telefono bidez egiaztatzea arduradunarekin.
– Ez jarraitzea posta elektronikoan txertatuta dauden estekak. Eskuz idaztea sartu behar den helbidea.
– Bankuko kontua aldatzen bada, ez fidatzea. Transferentzia egin aurretik benetakoa den egiaztatzea, beste baliabide batzuen bidez.
– Bankuko tramiteetan, erakundeek ezarritako plataforma digitalak (banku elektronikoa) erabiltzea, identitatea usurpatzerik izan ez dezaten.
– Ekipoetan ez sartzea kalean edo edonor sar daitekeen enpresako guneetan aurkitutako pendrive edo antzekorik, ordenadore bat edo Intranet osoa kutsatzeko prestatutako ?Troiako zaldi? bat izan baitaiteke.
– Antolakundeko langile guztiei azaltzea era horretako delituen modus operandia, jakinaren gainean egon daitezen eta prebentzio-neurriak hartu ahal izan ditzaten.
– Ahal dela, iragar daitekeen pasahitzik ez erabiltzea. Pasahitzak inoiz ez idaztea, ez partekatzea.
– Inoiz ez erantzutea pasahitza eskatzen duen postari.
– Ez parte hartzea mezuak birbidaltzeko mezu-kateetan. Mail bat pertsona bati baino gehiagori bidali behar izanez gero, ?CCo? eremua erabiltzea bidaltzailearen helbidea jakitera ez emateko.
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
- 1
- 2