Donostia San Sebastián Día Internacional de las Mujeres en los centros culturales, 8 de marzo
Por medio de los centros culturales de los barrios, Donostia Kultura ha organizado la primera quincena de marzo una serie de actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres el próximo 8 de marzo.
Los centros culturales Intxaurrondo, Larratxo, Loiola y Egia han elaborado diferentes programas con la participación directa y protagonista de las asociaciones de mujeres de cada barrio. Son programas consolidados y, como ejemplo, subrayamos los 28 y 31 años que los centros culturales de Intxaurrondo y Altza, respectivamente, llevan celebrando estas semanas.
Además, se han organizado también actividades en los centros culturales Aiete, Ernest Lluch y Okendo. Aquí enlaces a las actividades más relevantes:
- XXXI Semana de las Mujeres (Altza) del 7 al 10 de marzo.
- XXVIII Semana de las Mujeres (Intxaurrondo) del 7 al 11 de marzo.
- Coros Illumbe, Zaria e Ibaertz: el 1 de marzo en el Centro Cultural Loiola.
- Ensayos para Siete, Teatro Estudio de San Sebastián: el 3 de marzo en el Centro Cultural Loiola.
- Dandai Egiatik sortzen: exposición en el Centro Cultural Egia, con inauguración el 3 de marzo.
- Mujeres con ciencia, Marta Macho Stadler: el 15 de marzo en Ernest Lluch.
- Lungo Drom. Vidas gitanas: hasta el 10 de abril en Aiete.
- ¿Por qué no hay mujeres filósofas? o la importancia del Precedente, Marisa Hurtado. El 9 de marzo en Okendo.
Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián
———————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Emakunde, 8 de Marzo Día Internacional de las Mujeres
Foto fuente Irekia
La campaña del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, diseñada por Emakunde fija este año la mirada en los mensajes sexistas que chicos y chicas reciben diariamente y que reproducen y perpetúan la desigualdad y las relaciones de poder. El lema de la campaña es “La desigualdad no nace, se hace. Podemos cambiarlo. Hagamos igualdad” y presenta a jóvenes que, en el caso de las chicas, reciben mensajes relacionados con la belleza, la bondad, la discreción, los cuidados y la dependencia, entre otros; y en el caso de los chicos, la agresividad, el éxito, la ambición o la negación de los sentimientos. Mientras las chicas reciben mensajes como “mandona”, a los chicos se les ensalza su “madera de líder”; mientras a las chicas se les valora principalmente por su belleza y se les educa para agradar a los demás (“¡Qué bonita es mi niña!) , los chicos son objeto de mensajes empoderantes (“¡Eres un campeón!”); mientras que a las chicas se les enseña que necesitan protección, a ellos que son autosuficientes; mientras a las chicas se les dice que los afectos y los cuidados están por encima de lo demás, a ellos se les educa en la negación de los sentimientos (“Los chicos no lloran”) y en alcanzar el éxito en el ámbito público.
La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, ha remarcado la importancia de que seamos conscientes de los mensajes que reciben diariamente las y los jóvenes, porque construyen sus identidades en base a cómo se les trata, porque aprenden a ser mujeres y hombres a partir de los mensajes que reciben dese los distintos agentes de socialización como la familia, la escuela, las amistades, los medios de comunicación, la publicidad… El proceso socializador perdura toda la vida, ha recordado Landaida, pero es especialmente influyente en la etapa infantil y juvenil, ya que a esas edades se aprende lo que se espera de ellas y de ellos, los comportamientos permitidos y los penalizados. La directora de Emakunde ha insistido en que las personas aprendemos a través de mecanismos de imitación y de identificación, y ha hecho especial hincapié en la familia como primera instancia socializadora. “Tenemos que reflexionar sobre los mensajes que les estamos mandando, sobre los modelos que les estamos mostrando. La desigualdad se aprende, se hace, por lo tanto, tenemos que ser conscientes de que desde nuestro ámbito de influencia también podemos hacer igualdad, que es una tarea, por tanto, de todas las personas que formamos esta sociedad”.
La campaña pretende ofrecer algunas claves para detectar la desigualdad del día a día y mantiene el claim “Igual es más”, que se viene utilizando en anteriores campañas para remarcar la idea del beneficio de la igualdad para toda la sociedad.
La campaña, que cuenta con cartelería, cuñas de radio, banners y un vídeo, se desarrollará entre el 1 y el 15 de marzo en soportes exteriores, medios de comunicación y redes sociales. Además, se han enviado carteles a instituciones, centros escolares, centros de salud, asociaciones, empresas, centros culturales y bibliotecas…etc.
Gobierno Vasco
——————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián destaca en porcentaje de empresas innovadoras de 10 o más empleados
Alto Deba en comarcas y Donostia/San Sebastián en capitales destacan en porcentaje de empresas innovadoras de 10 o más empleados
El porcentaje de empresas de 10 y más empleados con innovación en 2014 fue del 37,1% en el conjunto de la C.A. de Euskadi, destacando una mayor presencia en las comarcas guipuzcoanas, según datos elaborados por Eustat.
En concreto, en Gipuzkoa, cinco de sus siete comarcas superan el 40% de empresas de 10 o más empleados innovadoras en 2014: Alto Deba, 47,1%, Goierri, 44,0%, Tolosa, 41,8%, Urola Costa, 40,5%, y Donostialdea, 40,4%. En Álava destacan las comarcas Cantábrica Alavesa, 42,2%, y Resto de Álava con el 40,7% de sus empresas de ese tamaño como innovadoras. Por último, en Bizkaia, aunque ya por debajo del 40%, es la comarca del Duranguesado la que alcanza un mayor porcentaje, con el 38,9% de sus empresas haciendo innovación, situándose a continuación Plentzia-Mungia con el 38,4% y Encartaciones, 36,9%.
En cuanto a las comarcas con menor porcentaje de empresas innovadoras, cabe citar a Rioja Alavesa (30,9%) en Álava, Markina-Ondarroa (33,4%) en Bizkaia y el Bajo Bidasoa (37,3%) en Gipuzkoa.
Respecto a las capitales vascas, es Donostia / San Sebastián la que se sitúa a la cabeza con un 42,4% de empresas innovadoras, quedando a más de seis puntos porcentuales de diferencia Vitoria-Gasteiz, con un 36,1%, y Bilbao, con un 33,7% de empresas innovadoras de 10 o más empleados en 2014.
———————————————————————-
Hamar langile edo gehiago dituzten enpresa berritzaileen ehunekoan Debagoiena nagusi eskualdeen artean, eta Donostia, hiriburuen artean
Hamar langile edo gehiagoko enpresa berritzaileen ehunekoa % 37,1ekoa izan zen 2014an Euskal AEn, eta haien presentzia zabalduagoa dago Gipuzkoan, Eustaten datuen arabera.
Zehazkiago, Gipuzkoako zazpi eskualdeetako bostean, hamar langile edo gehiagoko enpresen % 40 baino gehiago ziren berritzaileak 2014an: Debagoienan, % 47,1; Goierrin, % 44,0; Tolosaldean, % 41,8; Urola Kostan, % 40,5; eta Donostialdean, % 40,4. Araban, tamaina horretako enpresa berritzaileen presentzia handiena Kantauri Arabarra (% 42,2) eta Arabako Besteak eskualdetan (% 40,7) dago. Azkenik, Bizkaian, % 40tik behera bada ere, Durangaldea da berrikuntza egiten duten enpresen ehuneko altuena duen eskualdea (% 38,9), eta atzetik Plentzia-Mungia (% 38,4) eta Enkarterri (% 36,9) ditu.
Enpresa berritzaile gutxien dituzten eskualdeei dagokienez, aipatzekoak dira Arabako Errioxa (% 30,9), Markina-Ondarroa Bizkaian (% 33,4) eta Bidasoa Beherea Gipuzkoan (% 37,3).
Hiriburuetan berrikuntza egiten duten hamar langile edo gehiagoko enpresa berritzaileen 2014ko datuei erreparatuz gero, Donostia gailentzen da (% 42,2); sei puntu baino gehiago ateratzen baitizkie Gasteizi (% 36,1) eta Bilbori (% 33,7).
—————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 29 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
51 Heineken Jazzaldia Donostia San Sebastián 2016 entradas a la venta
51 Heineken Jazzaldia: nuevas incorporaciones y entradas a la venta
Cyrus Chestnut, Snarky Puppy, Charles Bradley, Terje Rypdal, Jerry Bergonzi, Ellis Marsalis, Jack DeJohnette, José James, Steps Ahead y Bobo Stenson, nuevas incorporaciones al programa del 51 Heineken Jazzaldia
Jazz Band Ball
Vamos por partes. El día 21 de julio en la Playa de Zurriola y las Terrazas del Kursaal se celebrará el Jazz Band Ball. La estrella de esa jornada será, por supuesto, la cantante Gloria Gaynor, una referencia en la música vocal afroamericana. También en el Escenario Verde Heineken, a medianoche, uno de los mitos del funk, un grupo que popularizó una cantidad asombrosa de éxitos y que se hizo famoso con su utilización del Vocoder, The Zapp Band, en una de sus rarísimas actuaciones en Europa.
En otros escenarios, esa misma noche, un elenco de lujo: el trío formado por tres supermúsicos: Cyrus Chestnut, Buster Williams y Lenny White; el último proyecto de Marc Ribot que ya triunfó el otoño pasado en el Kursaal, el homenaje al Sonido Filadelfia de la mano de uno de los guitarristas más importantes del jazz actual, Marc Ribot, y con dos de los miembros de los dobles cuartetos de Ornette Coleman, Jamaaladeen Tacuma y Calvin Weston; otro gran guitarrista, el nórdico Terje Rypdal acompañado por el grupo de power-jazz Elephant Nine; John Nemeth, estrella del blues americano, procedente de una de las ciudades más vascas de los Estados Unidos: Boise (Idaho); y la cantante francesa de origen antillano Tricia Evy.
Auditorio del Kursaal – Kutxabank
En el Auditorio del Kursaal, cuatro grandes conciertos con conocidos y apasionantes artistas: en primer lugar, el 22 de julio, el trío de Brad Mehldau, John Scofield (galardonado este año con un Grammy) y el joven batería Marc Guiliana. Al día siguiente, el 23 de julio, una figura emergente que es una autentica estrella en muchos países de Europa, el trompetista Ibrahim Maalouf con su proyecto eléctrico.
El domingo, uno de los nombres más importantes del jazz europeo, el noruego Jan Garbarek con su grupo, en el que figura el percusionista indio Trilok Gurtu. Finalmente, el 25 de julio, en el Auditorio Kursaal, uno de los nombres emergentes del jazz americano, el trompetista de Nueva Orleans Christian Scott y su nuevo proyecto con 9 músicos en escena.
Escenario Verde Heineken
Como siempre, uno de los escenarios que presentan más interés para el público joven es el Escenario Verde Heineken. Ya se han mencionado antes los artistas que actuarán en él el día 21 de julio (Gloria Gaynor y The Zapp Band). Su programación en las fechas siguientes, será, como es habitual, una gloriosa amalgama de estilos dispares, complementarios y lúdicos.
El 22 de julio las sesiones comenzarán a las 9 de la noche con la presencia del guitarrista y cantante Ryley Walker, que se mueve entre el folk y el rock, con un repertorio pleno de extraordinarias baladas y electrizantes temas eléctricos. La noche tendrá su culminación con la actuación de Snarky Puppy, premiados este año con un Grammy que los consagra como el más potente, juvenil e inventivo grupo de R&B instrumental.
El sábado 23 tendrá su oportunidad uno de los grupos vascos más solicitados en los últimos meses, Rural Zombies. A medianoche, Nick Waterhouse, toda la sensibilidad y garra del viejo R&B en la voz de un joven intérprete que está editando maravillosos discos llenos de canciones sencillas y luminosas.
La programación del Escenario Verde Heineken se cerrará el día 24 con dos propuestas tan distintas como apasionantes: a las 9 de la noche, Grupo Fantasma, una de las bandas latinas de mayor proyección en los Estados Unidos. Un fantástico conjunto de músicos latinos afincados en Austin, Texas, y que tiene todo el poder y el ritmo de los más legendarios combos. Y para legendario, Charles Bradley, el rey del soul, el cantante que, con su voz y capacidad escénica, nos recuerda los grandes años dorados del soul.
Venta de entradas
Las entradas se ponen a la venta el 26 de febrero a las 11:30 de la mañana en la web y en las taquillas del Teatro Victoria Eugenia (de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00).
Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián
————————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 28 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Las ventas en grandes superficies de Euskadi bajan un 2,1% en enero de 2016
Con respecto al mes anterior bajan un 0,9%
Las ventas en las grandes superficies comerciales de la C.A. de Euskadi registran en enero de 2015 un descenso interanual nominal del 2,1%, en términos homogéneos de calendario laboral, según datos elaborados por Eustat. Las ventas de los productos alimenticios en las grandes superficies reflejan una bajada nominal del 3,8%, mientras que las correspondientes al resto de artículos experimentan una bajada del 1,2%.
Se producen descensos interanuales en sus ventas en los territorios de Bizkaia del 3,5% y de Álava del 0,7%, mientras que en Gipuzkoa no se produce variación apreciable (0,0%).
Con respecto al mes anterior, diciembre de 2015, las ventas para el conjunto de la C.A. de Euskadi disminuyen un 0,9% en términos nominales. Las ventas de los productos alimenticios bajan respecto al mes anterior un 1,2%, mientras que para el resto de productos se produce un descenso del 0,8%, en términos desestacionalizados.
En términos constantes, las ventas en las grandes superficies de la C.A. de Euskadi registran unos descensos del 2,6% interanual y del 1,0% respecto al mes anterior.
En relación a enero de 2015, las ventas de los productos alimenticios bajan un 6,4% mientras que las ventas del resto de productos disminuyen un 0,9% en euros constantes. En los tres territorios se producen descensos: en Bizkaia las ventas con respecto al mismo mes de año anterior bajan un 3,7%, en Álava disminuyen un 1,3% y en Gipuzkoa caen un 1,0%, en términos constantes.
En comparación con el mes anterior, las ventas de productos alimenticios, una vez descontado el efecto de los precios, bajan un 2,1% respecto al mes de diciembre de 2015 y las del resto de productos disminuyen un 0,4%. Por territorios, en Álava se registra un ascenso del 0,1%, pero Bizkaia y Gipuzkoa descienden un 1,2%, en ambos casos, en términos reales.
El personal empleado en las grandes superficies aumenta un 0,1% en enero de 2016 con respecto a diciembre de 2015, en términos desestacionalizados
Nota metodológica: el Índice de Comercio en Grandes Superficies refleja la evolución de las ventas y del empleo en las superficies comerciales de más de 2.500 metros cuadrados. Los cambios en los hábitos de compra de los consumidores a otros modos de distribución, que se están detectando en los últimos años, evidencian que este indicador no es el adecuado para analizar la evolución del consumo. Actualmente Eustat está revisando el ámbito poblacional de este Índice, con el fin de que sea más representativo.
—————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi el trabajo doméstico no remunerado equivaldría al 32,4% del PIB en 2013
Este porcentaje ha caído alrededor de 14 puntos porcentuales en los últimos veinte años
El valor de la producción doméstica de la C.A. de Euskadi ascendió a 21.342 millones de euros en 2013, lo que representaría un 32,4% del Producto Interior Bruto (PIB) de ese año, según datos elaborados por Eustat.
EUSTAT ha elaborado la quinta edición de la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico, cuyo objetivo fundamental es proporcionar una imagen global de las actividades productivas realizadas por los hogares y estimar el valor económico aportado por dichas actividades, que no se recoge, en su mayor parte, en las estimaciones del Producto Interior Bruto-PIB. Las principales actividades productivas son: proporcionar alojamiento, cuidado y educación, proporcionar comida y las tareas relacionadas con la ropa.
Al analizar los datos de estos veinte años, destaca el descenso en el porcentaje de participación del valor del trabajo doméstico no remunerado en el PIB, desde el 46,2% de 1993 al 32,4% de 2013, si bien el mínimo de la serie se estableció en 2008, volviendo a crecer al final del período, entre 2008 y 2013; una vez más se pone de manifiesto el carácter contra cíclico de la producción doméstica, que aumenta en épocas de crisis, por efecto de una transferencia de recursos desde la economía de mercado a la doméstica no remunerada, lo que ha dado lugar a que la producción, que en años anteriores, en momentos expansivos, se demandaba en el mercado, se traslade al hogar.
En el año 2013, la distribución por funciones no presenta grandes diferencias respecto al año 2008. Concretamente en 2013 las funciones que concentran una mayor proporción del total son las de Proporcionar comida (43,3%) y Alojamiento (31,2%); seguidamente aparecen las funciones de Proporcionar cuidados y educación (17,7%) y finalmente, Ropa y otros (7,9%).
En relación a la distribución por género del valor de la producción doméstica, es destacable el ascenso de la participación masculina, que ha crecido en torno a cinco puntos porcentuales en los últimos cinco años, pasando del 28,6% en 2008 al 33,3% en 2013. Por funciones, es en Vivienda (37,6%) y en Proporcionar comida (35,7%) donde se evidencia la mayor aportación de los hombres en 2013, seguida muy de cerca por la función de Cuidados y educación (31,2%), mientras que la menos participada es la de proporcionar Ropa y otros (16,9%).
Desde una perspectiva más larga, la evolución en los últimos 20 años evidencia que, aunque los hombres han subido casi 13 puntos en la participación en el trabajo doméstico, la mujer aún duplica el porcentaje que asume en relación al total en 2013.
La distribución por territorios del Trabajo Doméstico no remunerado sigue la pauta relativa al peso de la población de cada uno de ellos, generando Álava el 14,8% de la producción doméstica, Bizkaia el 54,4% y Gipuzkoa el 30,8% restante.
A su vez, en cuanto a la distribución del trabajo doméstico entre géneros, es similar en los tres territorios históricos, pero teniendo Álava una participación de los varones superior en más de dos puntos porcentuales a la media de la C.A. de Euskadi.
En relación a otras economías, la única comparación posible en tiempo es con Suiza, donde el trabajo doméstico supuso en 2013 el 37% del PIB y el 62% lo hacían las mujeres. Referencias más lejanas son las de Francia y España en 2010, donde el trabajo doméstico en relación al PIB fue del 36% y del 41%, respectivamente.
———————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 27 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi el Departamento de Seguridad activa el Plan Especial de Emergencias por Riesgo de Inundaciones en fase de alerta
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco ha activado el Plan Especial de Emergencias por Riesgo de Inundaciones de la CAV en fase de alerta, dada la situación actual de los ríos y las previsiones de lluvias persistentes para las próximas horas. | ||||
Dicha fase de alerta responde a escenarios en los que existan previsiones de posibles emergencias no manifestadas, pero que dadas las circunstancias y en caso de una evolución desfavorable, es posible su desencadenamiento. Normalmente corresponden a circunstancias asociadas a fenómenos naturales con previsión meteorológica o por funcionamiento incorrecto de presas.
De este modo, un Consejo Asesor formado, entre otros organismos, por el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y los alcaldes de aquellos municipios que puedan verse afectados por posibles inundaciones se encuentra en situación de preaviso a la espera de ser convocado únicamente en el caso de que se decida pasar a la fase de emergencia. Si esta situación se produjera, el Consejo Asesor se reuniría para adoptar todas aquellas medidas que se estimen oportunas para coordinar los trabajos dirigidos a paliar los efectos causados por las abundantes lluvias. Al mismo tiempo, ya han sido alertados los servicios de emergencias y protección civil (Ertzaintza, bomberos, policías locales, agrupaciones de voluntarios, etc.) en previsión de que puedan producirse inundaciones. De igual modo, se está realizando un seguimiento intensivo de las cuencas más sensibles de los ríos, muy especialmente por parte de la Agencia Vasca del Agua, URA, la Agencia Vasca de Meterorología, Euskalmet, y las Diputaciones Forales. ———————————————————
|
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
El servicio jurídico de Diputación Foral de Gipuzkoa evita diez ejecuciones hipotecarias
El objetivo es atender de forma eficiente todos los casos de riesgo de pérdida de la vivienda habitual que se produzcan en Gipuzkoa
El servicio activado por la Diputación para ofrecer asistencia jurídica especializada a ciudadanos y ciudadanas de Gipuzkoa que estén en riesgo de perder su vivienda habitual, o de exclusión social derivado de situaciones de sobreendeudamiento, ha dado a conocer sus primeros datos. Según ha expuesto el portavoz foral Imanol Lasa, hasta ahora se han atendido un total de diez casos, y en todos ellos se ha evitado la ejecución hipotecaria: “El balance es muy positivo”, ha destacado.
A través de este servicio, la Diputación ofrece ayuda y asesoramiento “de manera personalizada” a las personas en riesgo de desahucio, en el ejercicio de las actividades de mediación y las acciones legales que elijan para defender sus derechos.
La encargada de llevar a cabo la asistencia jurídica es la letrada Yolanda de Pablo, con la que se firmó un contrato administrativo de servicios con una vigencia de un año por valor de 30.250 euros. El contrato concluye en junio pero la intención de la Diputación es extender el servicio a toda la legislatura, “más si cabe viendo que se están gestionando los casos de forma satisfactoria y que se está haciendo un trabajo excelente”.
El objetivo del servicio es llegar a toda Gipuzkoa. Para ello, cuenta con varios despachos en todas las comarcas, compuestos por un total de siete profesionales, todos ellos con experiencia práctica en la defensa de estos casos y una trayectoria en plataformas y movimientos sociales de este ámbito. “La idea es atender de forma eficiente todos los casos de riesgo de pérdida de la vivienda habitual que se produzcan en Gipuzkoa”, ha explicado Lasa.
El servicio, gratuito, está destinado a las personas con menos recursos y más vulnerables, por lo que establecen en los pliegos una serie de topes en cuanto a los ingresos, ahorros y patrimonio. Si el caso se encuentra en fase preprocesal, como ha sucedido hasta ahora en la práctica totalidad de los casos atendidos, se trata de personas que carezcan de recursos para costear su asistencia jurídica.
Si se encuentra en fase procesal, pueden ser destinatarias las personas que hayan quedado fuera de la cobertura del servicio de justicia gratuita y que no superen las condiciones económicas establecidas en el servicio. También pueden acceder al servicio personas que hayan avalado el préstamo de una tercera persona deudora de buena fe que no haya podido pagar su deuda, y a quienes la reclamación de la entidad financiera les pone en riesgo de perder dicha vivienda.
A través de estas acciones legalmente asesoradas el objetivo es evitar la pérdida de la vivienda habitual y la consiguiente situación de exclusión. Cuando esto no sea posible, se intentará retrasar lo máximo el desahucio, así como evitar efectos perjudiciales posteriores derivados de que se establezca la permanencia de una deuda viva.
Los ayuntamientos, implicados
El papel de los ayuntamientos es muy importante, ya que las peticiones para acceder a este servicio se canalizan a través de los servicios sociales de atención primaria. Por ello, la Diputación realizó ayer, martes, un taller de trabajo con unos 90 alcaldes, concejales, y técnicos de servicios sociales de los ayuntamientos de Gipuzkoa, en el que participaron 70 consistorios del Territorio.
El taller sirvió por un lado para dar a conocer las funciones del servicio de asistencia de la Diputación, las actuaciones realizadas, y aclarar dudas sobre su funcionamiento, además de transmitir a los trabajadores sociales nociones jurídicas básicas en relación a deudores sin recursos en riesgo de ejecuciones hipotecarias.
En ese sentido, con el objetivo de prestar un servicio integral y aprovechando los recursos ya existentes en los servicios sociales de base de los ayuntamientos, se evalúa si hace falta una intervención social de urgencia, o una intervención de tipo psicológico, ya que habitualmente la afectación a la persona en riesgo de perder su vivienda no solo tiene consecuencias económicas sino también psicológicas.
Por otro lado, el encuentro permitió reflexionar de forma compartida sobre los casos en que se ha intervenido, intercambiar información entre ayuntamientos sobre las distintas medidas, iniciativas y ayudas que existen para atender esta problemática, y hacer propuestas de mejora.
Se trata, según Lasa, del primer paso para construir una red interinstitucional que permita mejorar la atención que se da a las personas afectadas, no solo en el ámbito jurídico. “Estamos ante una realidad muy dura y que hay que denunciar, pero las instituciones no podemos quedarnos en la simple crítica. Nuestro deber es trabajar de forma conjunta para aportar soluciones. Para eso queremos crear esta red de Gipuzkoa”.
Diputación Foral de Gipuzkoa
————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Nuevo puente sobre el río Urumea a su paso por Martutene, apertura en septiembre
Foto fuente Irekia
La estructura del nuevo puente de Martutene sobre el río Urumea, lista para su colocación
- La Consejera de Medio Ambiente, Ana Oregi, detalla que “se instalará en mayo, las pruebas de carga se realizarán en junio y la apertura en septiembre”
- Dentro de la 1ª fase de los trabajos de defensa ante inundaciones en el Urumea
- Trabajos de defensa ante inundaciones en el Urumea
El nuevo puente sobre el río Urumea a su paso por Martutene tendrá el aspecto que se aprecia en el montaje fotográfico adjunto. La Agencia Vasca del Agua-URA, ha ejecutado los pilotes y los estribos en los que se apoyará la nueva estructura -ya construida- del nuevo puente de Martutene. Según las previsiones de Ana Oregi, Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, “si los ritmos de obra actuales se mantienen y si la meteorología lo permite, se podrá proceder a montar la nueva estructura en mayo”.
“Ello permitirá a URA preparar la nueva estructura y concluir su acondicionamiento urbanístico -hormigonado de la estructura, barandillas y pavimentación- para que la prueba de carga pueda acometerse en junio y la apertura al tráfico peatonal y rodado sea a principios de septiembre” calcula la Consejera.
Las obras se enmarcan en los trabajos de defensa ante inundaciones en el Urumea a su paso por Martutene que consisten en el encauzamiento del río a lo largo de 850 metros para permitir el tránsito sin afecciones de las avenidas de aguas con un período de retorno de 500 años por el barrio donostiarra, incrementando los umbrales de seguridad de forma significativa respecto de la situación anterior.
Además de las actuaciones de encauzamiento proyectadas, se sustituyen estructuras de paso sobre el cauce como el puente de Martutene o la pasarela peatonal del barrio del Pilar ya retirada e instalada su sustituta con el correspondiente bombeo del colector fecal de Aguas del Añarbe que trascurría por ella, o el paso de la conducción de abastecimiento de Aguas del Añarbe sobre el cauce, que en pocos meses transcurrirá por debajo del lecho del Urumea. El presupuesto del conjunto de las actuaciones asciende a 19 millones de euros.
El proyecto de encauzamiento y sustitución de estructuras incrementará la seguridad ante inundaciones tanto en el entorno inmediato de Martutene como aguas arriba; si bien el riesgo 0 en ante las crecidas no existe. Los trabajos incrementarán de forma considerable los umbrales de seguridad para la ciudadanía de Martutene.
Gobierno Vasco
———————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 25 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
25 de febrero, Día Internacional del Implante Coclear, Servicio de Otorrinolaringología de Policlínica Gipuzkoa
Imagen: Otorrinolaringólogo de Policlínica Gipuzkoa, Xabier Altuna.
Xabier Altuna, otorrinolaringólogo:
“El implante coclear permite devolver audición a pacientes que, de otra manera, no la tendrían”
- “El implante coclear puede realizarse en niños que han nacido con sordera y sabemos que este problema de hipoacusia se da hasta en 2 ó 3 casos por cada 1.000 nacimientos”, explica el otorrinolaringólogo de Policlínica Gipuzkoa, Xabier Altuna.
- El Servicio de Otorrinolaringología de Policlínica Gipuzkoa es el único Centro Privado en la Comunidad Autónoma Vasca que realiza implantes cocleares.
- “No es un dispositivo que se coloca exclusivamente a pacientes que están completamente sordos de ambos oídos, sino que pueden dar ayuda a pacientes con otro tipo de problemas como la hipoacusia unilateral, la hipoacusia acompañada de acúfenos o determinados tipos de hipoacusia que no responde a audífonos”, afirma Xabier Altuna.
Un 25 de febrero de hace 59 años, en 1957, se realizó el primer implante coclear en el mundo. Una fecha que se conmemora en más de 40 países celebrando el día Internacional del Implante Coclear. El otorrinolaringólogo de Policlínica Gipuzkoa, Xabier Altuna, nos acerca a esta realidad que sufren adultos y también niños. “Un implante coclear es un dispositivo implantable que, añadido a un procesador externo, permite dar audición a un oído que de otra manera no la tiene”, explica Xabier Altuna.
El mensaje que lanza el otorrinolaringólogo Xabier Altuna, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Implante Coclear es claro: “el implante coclear permite devolver audición a pacientes que, de otra manera, no la tendrían. Devuelve a los pacientes al mundo normo-oyente. El campo del implante coclear está viviendo una época de grandes avances y lo que nos va a llegar en el futuro es aún más prometedor”.
“El implante coclear puede emplearse en niños que han nacido con sordera y sabemos que este problema de hipoacusia puede ocurrir hasta en 2-3 casos por cada 1.000 nacimientos –afirma el otorrinolaringólogo-, pero también puede emplearse en adultos y personas de edad avanzada que han perdido audición a lo largo de su vida”.
En palabras de Xabier Altuna, el éxito del Implante Coclear consiste en “tener un equipo que realiza un correcto diagnóstico para la elección de candidatos, una minuciosa técnica quirúrgica que garantice los mejores resultados con el menor daño al oído interno y finalmente una activación y rehabilitación tras la recuperación de la cirugía”. Una técnica que ha evolucionado en los últimos años, “las cirugías son mucho menos traumáticas y con recuperaciones más rápidas, y los dispositivos internos y externos de los implantes son cada día más sofisticados y ofrecen más posibilidades”, subraya el especialista.
“El Servicio de Otorrinolaringología de Policlínica Gipuzkoa es el único centro privado en la Comunidad Autónoma Vasca que realiza implantes cocleares”. El otorrinolaringólogo responsable de esta Unidad, Xabier Altuna, realizó sólo el año pasado más de cincuenta implantes cocleares.
“Cada vez hay más indicaciones de los implantes cocleares que llamamos indicaciones emergentes o no tradicionales –señala Altuna-, lo cual quiere decir que más gente de la que pensamos puede beneficiarse de esta técnica, ya que no es un dispositivo que se coloca exclusivamente a pacientes que están completamente sordos de ambos oídos sino que pueden dar ayuda a pacientes con otro tipo de problemas como la hipoacusia unilateral, la hipoacusia acompañada de acúfenos o determinados tipos de hipoacusia que no responde a audífonos de forma satisfactoria”.
Detectarlo desde el nacimiento
“Cuando el niño nace se realiza lo que denominamos Screening o Cribado Auditivo, lo que significa que diagnosticamos los problemas auditivos al nacer”, explica Xabier Altuna, quien añade, “al hacerlo el niño ya entra en un programa de estimulación auditiva que puede terminar en uno o dos implantes cocleares. Si la instauración es más tardía, la labor de familiares, pediatra y educadores es fundamental para que lleven al niño al especialista con los medios y personal adecuados a fin de realizar un diagnóstico preciso del problema”.
Por su parte, según Xabier Altuna, “en los adultos la sospecha es más sencilla, pero al mismo tiempo el diagnóstico y la selección de candidatos requiere un equipo y equipamiento especializado en la materia”.
—————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián, causa lesiones en un brazo a otro varón tras agredirle con un cuchillo
Agentes de la Ertzain-etxea de Donostia detuvieron en la tarde del pasado lunes, a un hombre de 60 años de edad, después de que agrediera a otro varón con un arma blanca, provocándole un corte en un brazo del que tuvo que ser asistido en un centro hospitalario. Previamente, se había iniciado una discusión entre ambos, al parecer, relacionada con una supuesta compra-venta de drogas. |
Poco antes de las siete de la tarde, un particular alertó al teléfono de urgencias Sos Deiak 112 de que se encontraba herido tras ser agredido con un cuchillo. Según indicó, los hechos habían tenido lugar en el interior de una vivienda ubicada en el barrio donostiarra del Antiguo. El comunicante se había marchado del citado piso y estaba ya en la calle.
Una patrulla en funciones de protección ciudadana y una ambulancia se personaron en el lugar, donde contactaron con la víctima. Allí informó a los agentes de que el autor había sido un varón, residente en dicho domicilio, el cual le había intentado apuñalar en varias ocasiones con un arma blanca de grandes dimensiones. Este había podido esquivar algunos de los lances resultando finalmente herido a la altura de un codo al protegerse con un brazo. Ante el corte sangrante que presentaba, fue evacuado al Hospital de Donostia. Los ertzainas accedieron al piso donde se había cometido la agresión contactando con una mujer, que también residía allí. Esta les confirmó que el autor había abandonado la vivienda. En el interior de un armario, fue localizado un cuchillo de unos 30 centímetros de longitud, que presentaba restos de sangre, presumiblemente el arma utilizada en la reyerta. Otra dotación de la Ertzaintza, que había iniciado la búsqueda del implicado por las inmediaciones, localizó hacia las siete y diez a un hombre dentro de un bar, que coincidía con la descripción física del autor. Una vez identificado, reconoció que había mantenido una discusión con otro varón en su vivienda habiendo esgrimido un cuchillo. A raíz de las informaciones recabadas, éste, que tenía una herida en una pierna producida supuestamente durante la disputa, fue arrestado por su implicación en la agresión. Por su parte, la víctima precisó de varios puntos de sutura por el corte en el codo. Según las indagaciones practicadas por la Ertzaintza y las versiones ofrecidas por los implicados y los testigos, el desencadenante de los hechos pudo ser una discusión generada por un asunto relacionado con el tráfico de drogas. En este sentido, en la tarde de ayer, martes, se llevó a cabo un registro en la citada vivienda en el que fueron localizadas una bolsita y dos bolas conteniendo supuestamente sustancias estupefacientes, dos envases con restos de una sustancia en polvo de color blanco y una báscula de precisión. El detenido, sobre el que constaba también una orden de arresto y presentación emitida por un Juzgado de Donostia, ha sido puesto a disposición judicial en la mañana de hoy, miércoles. Departamento de Interior G V
——————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Febrero 2016 Donostia San Sebastián Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián |
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Euskadi, 8ª Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, del 27 al 29 de abril
En Bilbao, Vitoria Gasteiz, Donostia 27/29 abril 2016
La 8ª Conferencia Europea sobre Ciudades y Pueblos Sostenibles, referente en el desarrollo local sostenible en Europa, se desarrollará entre los días 27-29 de abril de 2016, en las tres ciudades del País Vasco.
Organizada por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, con la participación de Udalsarea 21 – Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad, la edición de este año lleva al País Vasco a representantes de los gobiernos locales y regionales, instituciones europeas e internacionales, organizaciones multilaterales, comunidad científica, empresariado y sociedad civil.
La conferencia responde a la necesidad urgente de acciones por parte de los gobiernos locales en la formación del futuro de Europa y permitirá a los participantes aprovechar el impulso positivo para la transformación de las ciudades en zonas verdaderamente sostenibles. Los objetivos de desarrollo sostenible y de los resultados de la COP 21 en París se reflejarán en los debates, así como la Agenda urbana emergente de Europa y la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo urbano sostenible Hábitat III.
http://www.iclei-europe.org/events/?cmd=view&uid=289c3ef5
#Basque2016 en Twitter
Gobierno Vasco
————————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 24 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi el total de inmigraciones procedentes de fuera entre los años 2000 y 2014 ascendió a 534.908
El saldo migratorio de la C.A. de Euskadi arrojó un superávit de 107.300 personas en el periodo 2000-2014
c
El total de inmigraciones procedentes de fuera de la C.A. de Euskadi entre los años 2000 y 2014 ascendió a 534.908, mientras que las emigraciones hacia fuera de la comunidad sumaron 427.608, lo que supone un saldo migratorio positivo de 107.300 personas, según datos elaborados por Eustat.
Las inmigraciones han tenido una evolución bastante dispar en los catorce años de la serie, al pasar de 22.286 en 2000 a 35.491 en 2014, tras un máximo de 46.729 en 2007. La evolución de las emigraciones ha sido creciente de forma más constante y han pasado de 18.846 al principio del periodo a 35.943 en 2013, aunque en 2014 bajaron a 31.889.
Los inmigrantes procedentes del extranjero han supuesto el 43,3% del total, con una variación entre el mínimo de 33,6% de 2000 y el 56,8% del 2006, para finalmente estabilizarse en torno al 35% en los últimos tres años.
La proporción de emigrantes con destino en el extranjero ha sido algo menor en el conjunto del periodo considerando, concretamente el 32%. Sin embargo, las proporciones en cada uno de los años han sido mucho más heterogéneas, ya que en el año 2000 sólo fueron el 3,5% de las emigraciones y en los años 2012 y 2013 llegaron casi al 50%.
En el conjunto de los quince años considerados, la contribución de Álava al total del saldo migratorio externo ha sido de casi el 25%, mientras que el peso de su población en el conjunto de la Comunidad es de poco más del 14%. Incluso en algunos años, como el 2000 y el 2009, la aportación de Álava al saldo positivo superó el 40%.
Bizkaia supuso el 42% del saldo migratorio externo en este periodo cuando su población era el 53% de la población de la C.A. de Euskadi, con un mínimo en el año 2000 de sólo el 21%. Gipuzkoa ha tenido un comportamiento más acorde a su peso poblacional, de forma que su contribución al saldo migratorio (33,7%) ha sido similar al peso de su población en la Comunidad, alrededor del 32,5%.
En los tres últimos años del periodo considerado, el comportamiento de las inmigraciones y emigraciones ha sido bastante errático y ha tenido como consecuencia que en dos años el resultado fuera negativo: el año 2012 con unas escasas 227 personas y el 2013 con 1.956. En 2012 Álava alcanzó un saldo negativo de 1.707 habitantes, algo que no ocurría desde 1995, a lo que se sumó el saldo negativo de Bizkaia, pero sólo con 601 personas. En 2013 el saldo negativo se debió exclusivamente a Bizkaia ya que tuvo 3.040 personas menos por este motivo, aunque el saldo positivo de Álava sólo fue de 41 personas. En el año 2014 los saldos migratorios externos de los tres territorios volvieron a ser positivos, pero Bizkaia sólo contribuyó con un 9,6% al total.
Nota metodológica
Se han reestimado las series de 2000 a 2014 de la Estadística de Movimientos Migratorios a partir de distintas informaciones disponibles, particularmente padronales.
——————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 23 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Donostia San Sebastián, amenaza con una pistola simulada y roba la recaudación en una librería
Fue arrestado en diciembre por otro atraco similar ocurrido en un estanco en la capital guipuzcoana | |||||
Agentes de la Ertzain-etxea de Donostia detuvieron en la mañana de ayer, lunes, a un varón de 30 años de edad, como presunto autor de un delito de robo con intimidación. El arrestado, que amenazó a la responsable de un comercio con un arma de fuego simulada y se apoderó del dinero de la recaudación, fue interceptado poco después siendo recuperado el botín del robo. | |||||
Los hechos tuvieron lugar hacia las ocho y media de la mañana de ayer en una librería situada en el barrio donostiarra de Gros. Según la denuncia presentada, un individuo, que llevaba cubierto el rostro con un buff, se introdujo en el establecimiento y esgrimió una pistola. Seguidamente, amenazó a la empleada para que le entregara el dinero de la caja registradora. Una vez consumado el atraco, éste se dio a la fuga.
Tras tener conocimiento del robo, varias dotaciones de protección ciudadana de la Ertzaintza iniciaron la búsqueda del autor. Poco antes de las nueve, una patrulla interceptó a un varón que circulaba en bicicleta por la zona del Paseo de la Ribera de Loiola, el cual se correspondía con la descripción física del supuesto implicado. Este mostró, desde un primer momento, una actitud de nerviosismo ante la presencia de los agentes. En el interior de una mochila que portaba, fue hallada una pistola simulada de bolas, un buff y una cantidad de dinero equivalente al sustraído en la citada tienda. Ante tales evidencias, se procedió a su detención por un delito de robo con intimidación. El dinero incautado al implicado ha sido ya entregado a su legítima propietaria. Se da la circunstancia de que el arrestado presenta otra detención anterior por hechos similares registrados en el mes de diciembre del pasado año en un estanco ubicado en el barrio de Martutene. En aquella ocasión también mostró una pistola simulada para llevar a cabo el robo. En la misma tarde de ayer, después de quedar concluidas las correspondientes diligencias policiales, el detenido fue puesto a disposición judicial.
————————————————————————–
|
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
23 de febrero XVI Campeonato de Euskadi de Deporte Universitario
Mañana martes se celebrará el XVI Campeonato de Euskadi de Deporte Universitario convocado por el Gobierno Vasco y organizado en esta edición por la Universidad de Deusto.
Mañana martes, 23 de febrero, en las instalaciones deportivas de Getxo, se celebrará el XVI Campeonato de Euskadi de Deporte Universitario, con una participación de más de 550 estudiantes. Los deportes en los que van a participar las tres universidades vascas (Universidad del País Vasco, Universidad de Mondragón y Universidad de Deusto) son los siguientes:
Baloncesto, Balonmano, Fútbol 7, Fútbol sala, Pádel, Rugby 7 y Tenis individual tanto en categoría masculina como en femenina; Frontenis individual y parejas, Fútbol 11, Paleta goma y cuero, Pelota mano individual y parejas, Squash y Tenis de Mesa individual sólo en categoría masculina y Voleibol sólo en categoría femenina.
La participación es de las más altas de los últimos años con más de 550 universitarios competiendo y otras 50 personas más desempeñando labores de delegación, entrenamiento, arbitraje y organización.
En esta ocasión, las competiciones se realizarán en el municipio de Getxo y se utilizarán las instalaciones de los polideportivos de Fadura, Andra Mari y Gobela.
En paralelo al Campeonato de Euskadi de Deporte Universitario se organizará un open universitario de Rugby 7, tanto de categoría masculina como femenina, que tiene como objetivo promocionar este deporte con una gran tradición universitaria. Han confirmado su presencia equipos de las siguientes universidades: Universidad de Cantabria, Universidad de La Rioja y la Universidad San Jorge de Zaragoza.
Gobierno Vasco
—————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi las entradas de viajeros en establecimientos hoteleros aumentan un 12,7% en enero de 2016
Las pernoctaciones han registrado un ascenso del 15,0% con respecto al mismo mes del año anterior
Las entradas de viajeros en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi se han cifrado en 141.785 en enero de 2016, 16.001 entradas más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una subida del 12,7%, según datos elaborados por Eustat. Las entradas de viajeros han ascendido en Gipuzkoa un 24,4%, un 12,1% en Álava y un 4,1% en Bizkaia.
Por otra parte, las pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros de la C.A. de Euskadi en enero de 2016 ascienden a 252.143, lo que representa un ascenso del 15,0% sobre las producidas el mes de enero del año anterior, es decir, 32.901 pernoctaciones más. También las pernoctaciones han tenido una evolución interanual positiva en los tres territorios: en Gipuzkoa se incrementan un 26,0%, en Álava suben un 17,2% y en Bizkaia se produce un ascenso del 6,1%.
El número de entradas de viajeros procedentes del Estado sube un 13,0% en la C.A. de Euskadi con respecto al mes de enero del año anterior, proporción similar al incremento de las entradas de viajeros con origen en el extranjero, 12,0%. Álava registra un aumento de viajeros estatales del 14,1% y del 3,8% en el caso de los extranjeros. En Bizkaia la entrada de viajeros estatales aumenta un 4,1%, mientras que la de viajeros procedentes del extranjero se incrementa un 4,0%. En Gipuzkoa se produce un aumento en la entrada de viajeros estatales del 25,0% y la de viajeros extranjeros asciende en un 23,0%.
La duración de la estancia media ha sido de 1,78 días, en este último mes de enero, mejorando los 1,74 días de estancia media que se produjeron en enero de 2015. En Álava se produce un aumento desde 1,73 días del año pasado a 1,80 días en enero de este año; en Bizkaia aumenta desde 1,75 días de enero de 2015 a 1,79 días en este mes de enero; por su parte, en Gipuzkoa aumenta desde 1,74 días de estancia media en enero de 2015 a 1,76 de este enero pasado.
Por lo que respecta al grado de ocupación por plazas, aumenta 3,6 puntos porcentuales para el total de la C.A. de Euskadi, al pasar del 27,8% de enero de 2015 al 31,4% para enero de este año. En Álava se produce un ascenso de 4,3 puntos porcentuales pasando del 25,0% de ocupación en enero de 2015 a un 29,3% en este enero pasado. En Bizkaia se registra un aumento de 0,7 puntos porcentuales, al pasar del 28,2% en enero de 2015 a un grado de ocupación del 28,9% en este enero pasado. En Gipuzkoa el grado de ocupación aumenta 7,3 puntos porcentuales, pasando del 28,7% de ocupación obtenido en enero de 2015 al 36,0% de enero de 2016.
El grado de ocupación por habitaciones también registra una variación positiva de 4,3 puntos porcentuales para el conjunto de la C.A. de Euskadi, que alcanza un grado de ocupación por habitaciones del 40,6%. En Álava sube 6,3 puntos porcentuales, situándose en el 39,6%; en Bizkaia asciende 0,7 puntos alcanzando el 38,6%, mientras que en Gipuzkoa sube 8,3 puntos porcentuales alcanzando el 43,7% de ocupación por habitaciones.
La mayor ocupación hotelera por plazas en este mes de enero se produce en Donostia-San Sebastián (40,1%), seguida de Rioja Alavesa (39,3%) y Gipuzkoa Costa (38,2%)
Teniendo en cuenta el día de la semana, es en los fines de semana cuando se produce una mayor ocupación en el conjunto de la C.A. de Euskadi en enero de 2016, con un 40,9% de plazas ocupadas, siendo del 26,9% la ocupación registrada en los días laborables.
En los alojamientos rurales las entradas de viajeros aumentan un 28,5% y las pernoctaciones suben un 25,4% en el mes de enero
Este mes de enero se han registrado 4.511 entradas de viajeros en los alojamientos rurales de la C.A. de Euskadi, un 28,5% más que en el mismo mes del año anterior. Por territorios, en Álava asciende el número de entradas un 37,0%, en Bizkaia se produce una subida del 54,3% y en Gipuzkoa se registra un ascenso del 14,6%. Las 460 entradas de viajeros procedentes del extranjero suponen un ascenso del 94,1% con respecto a las recibidas hace un año y representan el 10,2% del total de entradas. Por su parte, las entradas de viajeros procedentes del Estado suben un 23,8%.
Los establecimientos de agroturismos y casas rurales de la C.A. de Euskadi contabilizan un total de 10.867 pernoctaciones en el mes de enero, experimentando un ascenso del 25,4% con respecto al mismo mes del año anterior. A nivel territorial, en Álava se experimenta una subida del 27,2%, en Bizkaia se produce un ascenso del 34,2% y en Gipuzkoa se contabiliza una mejora del 20,4%.
El grado de ocupación por plazas alcanza el 10,2%, con un ascenso de 2,2 puntos porcentuales sobre las cifras obtenidas en enero de 2015. Álava experimenta un aumento de 2,0 puntos porcentuales, quedando el grado de ocupación por plazas en el 10,4%. En Bizkaia el grado de ocupación es del 9,4%, produciéndose un ascenso de 2,5 puntos porcentuales en relación a enero de 2015 y Gipuzkoa experimenta una subida de 2,1puntos porcentuales, alcanzando un grado de ocupación en este mes de enero del 10,6%.
Por último, la estancia media por viajero ha descendido en este último mes de enero con respecto al mes de enero de 2015, pasando de 2,47 días de hace un año a 2,41 en este último mes.
——————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 22 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Oinarri SGR se compromete a mejorar el acceso de los autónomos integrados en la Asociación Vasca de Autónomos
- La SGR de la economía social vasca aportará avales de hasta 20.000 euros, con un plazo de concesión de sólo tres días
La sociedad de garantía recíproca Oinarri SGR, a través del convenio que mantiene con la Asociación Vasca de Autónomos, se compromete a mejorar el acceso de este colectivo a nuevos préstamos y líneas de circulante, aportando avales de hasta 20.000 euros, con un plazo de concesión de sólo tres días.
El colectivo de autónomos de Euskadi integrado en la Asociación Vasca de Autónomos verá mejoradas a partir de ahora las condiciones de acceso a nueva financiación, tanto en coste, como en plazos, gracias al acuerdo de colaboración firmado con Oinarri SGR.
Gracias a este convenio, los socios de esta organización –que a su vez es uno de los 20 socios protectores de Oinarri SGR- podrán disponer de dos productos financieros específicamente diseñados para este colectivo, que incluye tanto a proyectos en marcha como a nuevos emprendedores.
El primero de ellos se refiere a operaciones de préstamo de hasta 20.000 euros (a devolver en un plazo máximo de cinco años) y que podrán solicitarse en persona, vía internet o a través de cualquier oficina de Oinarri SGR. Estas operaciones tendrán tipo de interés desde Euribor +2,5%, uno de los más bajos en el mercado empresarial.
Con el objetivo de rebajar trámites y agilizar procesos y tiempos, la documentación que se requerirá para que se estudie cada operación será, únicamente, DNI o NIF, ingresos-gastos, última declaración de la Renta (IRPF), la declaración de bienes y la CIRBE (Central de Riesgos del Banco de España). En este caso, el plazo de resolución de los trámites será de tres días desde la presentación de la solicitud completa.
La segunda opción que aporta el convenio de Oinarri SGR y la Asociación Vasca de Autónomos se refiere a préstamos de entre 20.000 y 50.000 euros, a devolver en plazos de entre 36 y 60 meses. El modo de acceder a la petición de fondos y la documentación requerida serán similares a los del otro producto; la diferencia es que, en este caso, cada uno de los expedientes deberá estar resuelto antes de cinco días tras completarse la solicitud.
Oinarri SGR es una sociedad de Garantía Recíproca especializada la financiación de Pequeñas y Medianas Empresas así como en empresas de Economía Social (Cooperativas, Sociedades Laborales, Autónomos, etc.). La firma, con una base de más de 3.500 empresas socias, es la sexta Sociedad de Garantía Recíproca del Estado en volumen de avales formalizados.
La Asociación Vasca de Autónomos es la principal plataforma de encuentro de trabajadores autónomos de Euskadi y cuenta con más de 3.200 asociados pertenecientes a microempresas, diferentes agrupaciones sectoriales y asociaciones de comerciantes. Su objetivo es mejorar la realidad económica y social de este colectivo a través de servicios de apoyo y orientación (temas legales, en materia de Seguridad Social, obligaciones y derechos como empresario…), diagnóstico, diseño y desarrollo de acciones formativas, acuerdos comerciales en condiciones ventajosas, etc.
La integración de AVA en ATA, principal organización en España de trabajadores autónomos, aporta un valor añadido y, sobre todo, un salto cualitativo que garantiza un espacio de participación en el diálogo social y en la toma de decisiones relativas a los intereses del colectivo de los autónomos en general y de los ubicados en el País Vasco, en particular.
————————————————————-
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 21 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi reconocimiento institucional a las víctimas de vulneraciones causadas por abuso de poder o uso ilegítimo de violencia policial
Foto fuente Irekia
El lehendakari preside el primer reconocimiento institucional a las víctimas de vulneraciones causadas por abuso de poder o uso ilegítimo de violencia policial
El Gobierno Vasco se encuentra tramitando una nueva Ley que tienen como objetivo el reconocimiento de los casos ocurridos entre 1978 y 1999
El lehendakari Iñigo Urkullu ha presidido hoy en el Kursaal de Donostia un acto de reconocimiento institucional a las víctimas amparadas por el Decreto 107/2012. Dicho decreto ha permitido reconocer a 187 personas como víctimas de vulneraciones de derechos humanos causadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia policial entre 1960 y 1978. El Lehendakari ha afirmado que el daño que sufrieron las víctimas fue “injusto” y “nunca debió suceder”. Ante más de un centenar de personas, el Lehendakari ha declarado que “en el futuro, nunca más, ni una causa política o razón de estado deben situarse por encima del valor de los derechos humanos, la persona y la vida”
El de hoy ha sido el primer acto de reconocimiento a estas víctimas en su conjunto y en él han participado también consejeros y consejeras del Ejecutivo, el secretario general para la Paz y la Convivencia, la directora de Derechos Humanos, así como representantes del ámbito político y social de Euskadi.
El lehendakari ha recordado que el Decreto 107/2012 ha permitido ofrecer reparación “una a una” a víctimas de vulneraciones de derechos humanos causadas entre 1960 y 1978, víctimas que hasta la fecha no habían sido reconocidas. Además, ha explicado que el Gobierno Vasco se encuentra tramitando una nueva Ley que tiene como objetivo el reconocimiento de vulneraciones ocurridas a partir de 1978.
El lehendakari ha mostrado la voluntad del Gobierno Vasco por seguir trabajando por reconocer a todas las víctimas, y en este sentido ha recordado que el pasado 22 de septiembre el Gobierno aprobó el Compromiso Batera, donde se presentan las bases para dar “un nuevo paso” en las políticas públicas de víctimas, promoviendo la unidad entre víctimas y sociedad.
En este sentido, el secretario general de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, considera que es un “imperativo ético y democrático” crear un instrumento para su reconocimiento y reparación. Es por ello que considera que la Ley es “pieza necesaria para la normalización de la convivencia y la construcción de una memoria crítica del pasado”.
Además de un espacio de debate, en la jornada también se han podido escuchar los testimonios de familiares que perdieron a algún ser querido por actuaciones de represión ilícita a través de un vídeo, y también de forma presencial.
Datos generales del informe
La Comisión de Valoración del Decreto 107/2012 de reconocimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos causadas por abuso de poder o uso ilegítimo de la violencia policial producidas entre 1960 y 1978 reconoce a 187 víctimas. En un informe remitido al Parlamento Vasco, la Comisión analiza el trabajo elaborado durante tres años y medio en relación a las solicitudes recibidas y reconocidas en el marco del Decreto.
(*) Para conocer el informe completo pinche aquí. PDF
Gobierno Vasco
—————————————————————————–
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 20 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
Renteria, detenido tras robar a dos viandantes y agredir a un ertzaina
Agentes adscritos a la ertzainetxea de Renteria detuvieron durante la mañana de ayer a un varón de 30 años de edad, tras robar a dos viandantes y agredir a un ertzaina. | |||||||||||||
Los hechos se iniciaron a las siete y veinte minutos de la mañana de ayer en la localidad de Renteria. A esa hora una patrulla de la Ertzaintza fue requerida para dirigirse al Paseo de Iztieta de la citada localidad, ya que según la llamada de un particular, un grupo de personas estaba discutiendo.
De inmediato los agentes se dirigieron al lugar y tras identificarles uno de los varones huyó del lugar corriendo al mismo tiempo que otra de las personas gritó que le habían robado la cartera. Acto seguido uno de los ertzainas salió corriendo detrás del presunto ladrón y tras alcanzarle le detuvo, después de que éste le hubiera agredido. Tras un registro los agentes le encontraron una cartera con dinero que fue reconocida después por la víctima como de su propiedad. Así mismo en las proximidades encontraron diversos objetos como un teléfono móvil, una funda y una tarjeta de teléfono móvil, alguno de ellos pertenecientes a la misma persona. Según se ha podido determinar a través de las correspondientes denuncias, el varón sustrajo también un total de 600 euros pertenecientes a la víctima y a una de sus amigas. El arrestado pasó ayer a disposición judicial en el Juzgado de Guardia de Donostia. ———————————————–
|
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi
En Euskadi Ane y Markel son los nombres más frecuentes entre los nacimientos
Las madres con nacionalidad extranjera también optan por nombres euskaldunes
Ane es el nombre de niña que ocupa el primer lugar en la preferencia de los progenitores, como viene ocurriendo desde 1996, según información facilitada por Eustat referida a los nacimientos ocurridos en el período comprendido entre 2012 y 2014 en la C.A. de Euskadi. El segundo y tercer lugar lo ocupan June e Irati y, a continuación, se sitúan Nahia, Uxue e Izaro.
El nombre de niño preferido es Markel, seguido de Jon y Ander. Tras ellos, los más utilizados son Oier, Iker e Ibai.
En el ranking de los 25 nombres para el periodo 2012-2014, se incorporan entre los nombres de niña: Elene y Martina y salen Eider y Nerea, en comparación con el periodo 2010-2012. Respecto a los nombres de niño, entran en el ranking: Álex y Hugo desplazando a los nombres de Aritz y Urko.
El Registro Civil permite un máximo de dos nombres simples o uno compuesto. En la lista de los cien nombres más comunes no hay ninguno compuesto, a pesar de que fue una costumbre muy frecuente en otro tiempo.
Diferentes grafías de un mismo nombre
Predominan los nombres euskaldunes, registrándose algunos con grafías diferentes; son los casos de Ane-Anne, Itxaso-Itsaso, Leire-Leyre, Jon-Ion o Aritz-Haritz.
Si se considera la nacionalidad de las madres, las que tienen nacionalidad extranjera también escogieron preferentemente nombres euskaldunes, pero con diferencias respecto al ranking general. En el caso de las niñas, entre los 5 nombres preferidos hay tres euskaldunes: Ainhoa, Nahia y Leire, aunque el primero en la lista es Sara –de origen hebreo– seguido por Sofía, de origen griego. Entre los niños, los nombres euskaldunes Ander e Iker ocupan el segundo y el cuarto lugar respectivamente; la primera posición es para Adam –nombre hebreo-, la tercera para Mohamed -de origen árabe- y la quinta posición para David, nombre bíblico de origen hebreo.
El nombre más común de las madres es Ainhoa y de los padres Aitor
Los 10 nombres más usuales entre las mujeres que fueron madres en el período de 2012 a 2014 fueron Ainhoa, Leire, Nerea, María, Amaia, Ainara, Laura, Sonia, Marta e Iratxe. En estas generaciones de mujeres, nacidas en su mayoría entre 1973 y 1983, los 3 nombres más frecuentes eran euskaldunes, pero todavía estaban muy presentes los castellanos y, en especial, los nombres compuestos por María.
En cuanto a los hombres que fueron padres en estos años, los 10 nombres más repetidos fueron Aitor, Javier, David, Iker, Asier, Iñigo, Gorka, Mikel, Jon e Iñaki. En este caso, eran hombres nacidos principalmente entre 1972 y 1982, período en el que los nombres compuestos ya dejaban paso entre los varones a los simples y los nombres euskaldunes comenzaban a ser predominantes.
————————
Euskal AEn jaioen izen ugarienak, Ane eta Markel
Ama atzerritarrek ere euskal izenak aukeratzen dituzte
1996tik hona, Ane da neska-izena aukeratzeko orduan gurasoen kutunena, Eustaten arabera, Euskal AEn 2012-2014 artean jaiotakoen izenez ari delarik. Ondoren June, Irati, Nahia, Uxue, Izaro.
Mutikoentzako izen ugarienak: Markel, Jon, Ander. Gero Oier, Iker, Ibai.
2012-2014 eta 2010-2012 aldiak konparatuz gero, Elene eta Martina sartzen dira aurreneko 25en artean, eta irten Eider eta Nerea. Alex eta Hugo sartu, irten Aritz eta Urko.
Erregistro Zibilak gehienez bi izen bakun edo konposatu bat jartzeko aukera ematen du. Ehun izen ugarienen artean ez dago konposaturik bat ere; garai batean oso-oso ohikoak ziren.
Izen bereko grafia ezberdinak
Euskal izenak dira nagusi, batzuetan bi grafia agertzen direlarik: Ane-Anne, Itxaso-Itsaso, Leire-Leyre, Jon-Ion, Aritz-Haritz.
Ama atzerritarrek ere euskal izenak aukeratzen dituzte, baina badago alderik rankin orokorraren aldean. 5 neska-izen ugarienen arteko 3 – Ainhoa, Naiara, Leire- euskal izenak dira; zerrendako aurrenekoa Sara da, hebrearra; bigarren Sofia, grekoa. Mutiko-izenetan Ander bigarren eta Iker laugarren, euskal izenak; aurrena Adam, hebrearra; hirugarren Mohamed, arabiarra; bosgarren David, hebrearra.
Amen artean Ainhoa nagusi; aiten artean Aitor
Hona hemen 2012/2014 artean ama izan zirenen izen ugarienak: Ainhoa, Leire, Nerea, Maria, Amaia, Ainara, Laura, Sonia, Marta, Iratxe. Emakume hauek gehienak 1973-1983 artean jaio ziren; 3 izen ugarienak euskal izenak ziren, baina izen gaztelarrak oraindik asko erabiltzen ziren, batez ere Mariarekin konposatuak.
2012/2014 artean aita izan zirenen izen ugarienak: Aitor, Javier, David, Iker, Asier, Iñigo, Gorka, Mikel, Jon, Iñaki. 1972-1982 artean jaiotako gizonak ziren gehienak; izen konposatuak gutxituz, euskal izenak gehituz.
—————————————————————————————
redaccion@gipuzkoadigital.com GipuzkoaDigital.com 19 Febrero 2016
Donostia San Sebastián
Foto GipuzkoaDigital.com Donostia San Sebastián
Rafa Marquez. Gestión de presencia en redes sociales… Facebook y Twitter para empresas en Gipuzkoa: rafamarquez@gipuzkoadigital.com
- Published in Noticias de Donostia San Sebastián Gipuzkoa Euskadi